Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12785
La licenciatura en Psicología, provee desde sus diferentes teorías, herramientas para asistir a las personas en su camino hacia la realización personal, para que las personas potencien sus capacidades y cualidades, recuperen su salud mental y mejoren sustancialmente su calidad de vida. Además podrás desempeñarte en diferentes contextos organizacionales e institucionales, aportando a la resolución de conflictos, desarrollando estrategias para responder a necesidades humanas a través del manejo de técnicas e instrumentos específicos de la disciplina.
Examinar
Últimos documentos
Ítem Taller Psicoeducativo en habilidades sociales para Adultos Mayores Hospital “San Antonio de Padua”(2024-03) Pravaz, Emilia; Dr. Mgter Pereyra, RubénEn el marco del trabajo final de grado correspondiente a la Licenciatura en Psicología de la Universidad Empresarial Siglo 21, en donde, se llevó a cabo el Plan de Intervención a través de Nuevos Paradigmas en Salud Mental, se realizó en el NuevoHospital San Antonio de Padua, de la ciudad de Rio Cuarto, de la provincia de Córdoba. El enfoque surgió en principio hacer un recorrido detallado por la institución, en cada uno de sus espacios, como los que podemos destacar, la historia, la misión, visión, como está formada, de que lugares dispone, las manera de llevar a cabo acciones que refieren a los diferentes dispositivos de abordaje, modalidades de trabajo, entrevistas a los profesionales, pacientes, directivos. Luego de lo observado se presenta la necesidad para trabajar en la incorporación de espacios caracterizados a la población de Adultez Mayor, considerando de vital importancia generar un espacio de escucha, contención y apertura con respecto a la promoción de nuevas modalidades vinculares y sociales. Se caracteriza en la importancia de la creación de un lugar, en la que se puedan explorar desde diferentes miradas contextuales y vitales, como lo es en este caso, la etapa post jubilatoria, donde puede estar atravesada por múltiples factores: socioculturales, emocionales, vinculares. Por tal motivo, se presenta a través de la modalidad en acción de un taller psicoeducativo en habilidades sociales, en donde, se establecerá un recorrido de encuentros, con una modalidad presencial, donde se abordaran distintas actividades, en las cuales, se focalizara desarrollar diferentes herramientas destinadas a la comunicación asertiva, la modulación la expresión emocional. Además, invitando a que se genere a través del recorrido de nuevas metas motivacionales; en donde, se pueda generar la incorporación de nuevos espacios de construcción tanto colectivos como individuales. Cada encuentro tendrá una presencialidad de una jornada cada 15 días, en cada una de ellas, tendrá la elaboración de dos actividades por encuentro. Cabe destacar que tanto al comienzo del primer encuentro y al sexto encuentro, se realizara una evaluación de impacto, donde se podrá establecer y valorar las expectativas, experiencias y sugerencias de los participantes. Agregando a dicho aporte, por último,se entregará a cada integrante una encuesta de satisfacción, donde podrán calificar la experiencia que han tenido del Taller.Ítem Taller de Musicoterapia para la Integración Social de Adolescentes en Consumo Problemático de Sustancias(2024-03) Gimenez, María Belén; Lic. Ghio, FernandaEl presente trabajo responde a la elaboración de un Plan de Intervención aplicable al “Nuevo Hospital San Antonio de Padua” de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, Argentina. Luego de realizar un análisis exhaustivo de la institución, se delimito la problemática exclusión social en adolescentes en consumo problemático de sustancias. Para tal fin, se diseñó un taller de musicoterapia para mejorar la integración social, durante (5) cinco encuentros, con una frecuencia semanal y cada encuentro pautado en 45 minutos. La población que asistirá a este dispositivo estará integrada por adolescentes externalizados del hospital por consumo problemático de sustancias, debido a que es una población de riesgo. Las actividades están desarrolladas en diferentes temáticas, tales destinadas a reconstruir el lazo social, generar el auto reconocimiento, la gestión de emociones, y posibilitar proyectos de vida. En el último encuentro se realizará a los participantes un cuestionario con el fin de valorar los resultados obtenidos para realizar futuras recomendaciones a la institución.Ítem Autoestima y deserción escolar en el Instituto Provincial de Enseñanza Media No 193 José María Paz(2024-02) Irastorza, Rosario; Lic. Ghio, FernandaSe propone un plan de intervención dirigido al Instituto Provincial de Enseñanza Media N° 193 José María Paz, donde se identifica como problemática la deserción escolar y su relación con la baja autoestima de los estudiantes. Se postula como objetivo aumentar la autoestima a través de talleres de promoción de la motivación, respeto y emociones positivas, para acrecentar el presentismo escolar en estudiantes de tercer año del instituto escolar I.P.E.M. No 193 José María Paz. Para cumplir con los objetivos se proponen talleres psicoeducativos y lúdicos, con actividades como: presentaciones de power point, videos, búsqueda del tesoro, ovillo de lana, dígalo con mímica de emociones, mesa humana de confianza. Se evaluará la validez del plan de acción en cuanto a los objetivos, con la aplicación de la Escala de autoestima de Rosenberg en los estudiantes. Se estiman resultados positivos, como adquisición de herramientas motivacionales, de reconocimiento emocional, respeto, aumentando la autoestima y propiciando un mejor clima áulico, para con ello aumentar el presentismo escolar. Se considera el proyecto desarrollado factible y apropiado a la temática, se destaca la importancia de promover y prevenir la salud mental como profesionales de la salud y como partícipes de la sociedad, puesto que la autoestima es un aspecto importante de la personalidad, a nivel personal, social y cultural.Ítem Propuesta de intervención en el acompañamiento de los familiares de pacientes con patología dual(2023-07) Pariani, Valentina Soledad; Lic. Ghio, FernandaEl presente Plan de Intervención corresponde al Trabajo Final de Grado de la carrera de Licenciatura en Psicología en la Universidad Siglo 21. El mismo surge tras un análisis de la relación de los familiares de los pacientes con patología dual que se encuentran en tratamiento en la institución Sanatorio Prof. León S. Morra, ubicado en la ciudad de Córdoba. A partir de este se detectó la necesidad de un mayor involucramiento de la familia de aquellos pacientes que estén en tratamiento. Es por esto que se propone un taller psicoeducativo y la formación de un grupo reflexivo como estrategia de abordaje de tal requerimiento. La misma consta de un total de ocho encuentros con una frecuencia semanal y una duración de dos a tres horas cada uno aproximadamente. En el transcurso de estos encuentros, se seguirá un cronograma de actividades que posibilitará la toma de conciencia sobre la convivencia con un paciente con Patología dual, las inquietudes sobre sus propios estereotipos sobre la enfermedad, la identificación y mejor expresión de las diferentes emociones encontradas sobre esta. Estas acciones están propuestas para poder lograr un mejoramiento en los vínculos familiares ya que, se lo considera como un factor principal para el sostenimiento y la eficacia del tratamiento de los pacientes con patologías duales. Tras la aplicación de este dispositivo grupal, se realizará una evaluación de impacto con la finalidad de valorar los logros obtenidos y efectuar las recomendaciones futuras en dicha institución.Ítem Análisis de Inestabilidad laboral y bienestar psicológico en docentes Municipales de Nivel Inicial en la Ciudad de Córdoba(2023-07) Raffaelli Fuentes, Fanny Anabel; Dr. Acuña, IgnacioEl objetivo de este estudio fue evaluar y analizar la percepción del bienestar y el malestar psicológico por inestabilidad laboral en docentes suplentes y titulares de la Municipalidad de Córdoba durante el año 2023. Se llevó a cabo una investigación de alcance correlacional de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental y transversal. Para ello, se administraron de manera online mediante Google Docs. a través de un link por WhatsApp los siguientes instrumentos: un cuestionario de datos sociodemográficos, elaborado ad hoc, la Escala de Bienestar Psicológico para adultos y el Inventario de Malestar Percibido por Inestabilidad Laboral; la muestra estuvo compuesta por 42 Docentes. El análisis de datos se realizó utilizando el software SPSS, versión 25 y se estableció un nivel de significancia estadística de ≤ 0,05. Los resultados no mostraron diferencias significativas en la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos y el Inventario de Malestar Percibido por Inestabilidad Laboral según el tipo de condición de trabajo, lo que sugiere que el tipo de relación laboral no sería un factor determinante en el nivel de bienestar psicológico o malestar percibido relacionado con la inestabilidad laboral. Se llegó a la conclusión que es necesario llevar a cabo más investigaciones que consideren otras variables además del tipo de relación laboral, con el fin de analizar de manera más amplia el bienestar psicológico y malestar percibido en situación de inestabilidad laboral.Ítem Expectativas y Motivos de Consumo de Alcohol: Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida.(2024-06) de la Vega, Nicolás.; Dra. Azpilicueta, Ana EstefaníaEl consumo de alcohol entre adultos emergentes representa un problema significativo debido a su alta incidencia y las consecuencias adversas que provoca tanto a nivel individual como social. Este estudio analizó la relación entre la impulsividad, las expectativas hacia el alcohol, los contextos de consumo y el consumo de alcohol en universitarios de Córdoba, fundamentándose en el Modelo de Predisposición Adquirida. La muestra estuvo compuesta por 310 estudiantes de entre 17 y 23 años. Se emplearon la prueba t de Student para los análisis de diferencia y el coeficiente de correlación de Spearman (rs), con un error tipo I fijado en 0.05. No se encontraron diferencias significativas entre géneros en los análisis comparativos de las expectativas hacia el alcohol positivas y las expectativas hacia el alcohol negativas, excepto en el incremento de sexualidad, donde las mujeres puntuaron más alto. Tanto mujeres como hombres consumen en contextos similares. Se encontraron correlaciones significativas entre urgencias positivas y negativas, búsqueda de sensaciones y falta de premeditación, las expectativas positivas, los motivos de consumo de facilitación social y la frecuencia de consumo episódico excesivo de alcohol. En cuanto a las expectativas negativas, no parecen influir en la conducta de consumo de alcohol. Las conclusiones sugieren que los datos obtenidos pueden ser útiles para diseñar intervenciones que reduzcan las expectativas positivas hacia el alcohol en adultos emergentes, especialmente en aquellos con tendencia impulsiva bajo estados emocionales intensos.Ítem Formación docente en inteligencia emocional (IE) para abordar las necesidades educativas especiales (NEE) en el Instituto Santa Ana(2023-11) Peruchini, Lucila Carolina; Lic. Ghio, FernandaLa inclusión en el ámbito educativo es fundamental para garantizar que todos los niños y adolescentes puedan acceder a una educación de calidad. Para lograrlo, es esencial contar con docentes formados en Inteligencia Emocional (IE) para trabajar con alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Si bien la IE es crucial en cualquier espacio educativo, es un pilar fundamental para la enseñanza-aprendizaje de alumnos con NEE, quienes requieren otra atención y apoyo diferente al que necesitan otros alumnos. En respuesta a esta necesidad, proponemos una formación docente con el objetivo de formar docentes en IE para que adquieran habilidades para el trabajo áulico con alumnos con NEE, implementando dicho programa durante un mes, en el Instituto Santa Ana. La intervención comprenderá un taller de 4 encuentros de 2 horas cada uno, diseñados con diversas actividades para enseñar contenido importante sobre IE, la importancia de la misma en el trabajo con NEE y ejercicios que fortalezcan diferentes habilidades de la IE. Se espera que la implementación tenga efectos positivos en los docentes mejorando la calidad de enseñanza-aprendizaje, y que genere valiosas contribuciones para futuras aplicacionesÍtem Entrenamiento en valores y atención plena para niños preescolares: un ciclo de talleres desde una perspectiva cognitivo-conductual contextual(2023-07) Waisman, Carlos Ivan; Lic. Ghio, FernandaEl presente plan de intervención se formula en el contexto del Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Siglo 21. Luego de relevar las necesidades de “Identidad y Convivencia” de la Unidad Educativa Maryland, se decidió elaborar un plan de intervención destinado a los alumnos del Nivel Inicial. Basándonos en las contribuciones de las terapias cognitivo-conductuales contextuales, se plantea la implementación de una serie de talleres enfocados en el desarrollo de la flexibilidad psicológica. Estos talleres se llevarán a cabo a lo largo de 7 encuentros semanales. En particular, se busca que los niños perfeccionen sus habilidades de atención plena, reconocimiento y etiquetado emocional, así como de valoración comprometida, y regulación emocional y manejo saludable de conflictos. Para evaluar el progreso, se emplearán medidas informales, como la observación e indagación no estructurada, y formales, como encuestas a los cuidadores y la frecuencia y gravedad de sanciones en el contexto educativo. La principal limitación de este trabajo radica en la escasez de intervenciones similares y de instrumentos de medición adecuados.Ítem La comunicación interna como factor clave en el fortalecimiento de la identidad organizacional(2023-07) Plaza, María Laura; Lic. Ghio, FernandaEl presente trabajo final de grado, se lleva a cabo en el Hotel Howard Johnson Plaza de Villa Carlos Paz. Se planteó como objetivo general para poder fortalecer la identidad organizacional en los mandos medios del Hotel a través de un plan de comunicación interna, fomentando el compromiso laboral y el sentido de pertenencia. Para lograr cumplir con esto, se desarrolló un capacitación en comunicación interna y se implementó la técnica de focus group con una posterior encuesta de satisfacción en ambas metodologías. Se espera que su implementación sea efectiva, y que lo mandos medios del hotel conozcan las características específicas de comunicación interna, adquirieran pautas para una comunicación interna eficiente y detecten elementos de identidad organizacional para elegir los mejores canales de comunicación en el hotel Howard Johnson.Ítem Abordaje del bullying mediante grupos de apoyo entre pares. Un enfoque basado en la sociometría y el modelo ecológico(2024-06) Nicola, Rocío; Lic. Ghio, FernandaEl presente Plan de Intervención corresponde al Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Siglo 21, sede Río Cuarto. Tras el análisis realizado del I.P.E.M N°193 José María Paz de la localidad de Saldán (Córdoba), se sugiere implementar un grupo de apoyo entre pares, para reducir la prevalencia del acoso escolar. La primera etapa del Plan de Acción consiste en la administración de cuestionarios a los estudiantes y en el análisis posterior de los datos recabados. Estos instrumentos son: “Cuestionario Sociométrico para preadolescentes”, “Roles de los compañeros en las peleas” y “Cuestionario para Evaluar el Clima Social del Centro Escolar”. La segunda etapa abarca 5 sesiones con los estudiantes que conforman el grupo de apoyo, junto a una reunión con sus padres; 2 talleres colaborativos con docentes y entrevistas individuales con alumnos que han sido agredidos y también con aquellos que participan activamente en conflictos. Una vez finalizada esta etapa, se evalúa el impacto de la intervención, a través de la administración de los cuestionarios mencionados. La tercera instancia culmina con una ceremonia de cierre del grupo de apoyo.Ítem Expectativas y Contextos de Consumo de Alcohol en Adolescentes de la Ciudad de Córdoba, Argentina(2024-06) Gazzoli, Jazmín Victoria; Dra. Azpilicueta, Ana EstefaníaEl estudio investigó las expectativas hacia el consumo de alcohol y los contextos de consumo entre adolescentes en Córdoba, Argentina. El objetivo fue describir y correlacionar variables sociodemográficas, cognitivas y contextuales relacionadas con el consumo de alcohol. Se utilizó un diseño transversal con 94 adolescentes entre 16 y 24 años, utilizando cuestionarios sociodemográficos y dos instrumentos validados localmente: el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes y el Cuestionario de Contextos de Consumo de Alcohol para Adolescentes. Los resultados mostraron que el inicio promedio del consumo de alcohol fue a los 14 años y que se volvió habitual alrededor de los 17 años. Se encontraron correlaciones significativas entre las expectativas positivas hacia el alcohol (sociabilidad, relajación) y los contextos de consumo (facilitación social, aceptación por pares), así como entre el control parental y el manejo del estrés. Estos hallazgos resaltan la influencia de las percepciones sobre los efectos del alcohol y el entorno social en las decisiones de consumo de los adolescentes. Se concluyó que comprender estas dinámicas es crucial para desarrollar intervenciones efectivas de prevención del consumo de alcohol en esta población vulnerable.Ítem Taller psicoeducativo de autorregulación emocional para prevenir el consumo problemático de sustancias psicoactivas(2024-06) Pacheco, Romina Milagros; Lic. Ghio, FernandaEl siguiente plan de trabajo se presenta con el propósito de abordar la problemática del uso reiterado de sustancias psicoactivas entre los estudiantes del I.P.E.M. No 193 José María Paz. Dicha intervención tiene como objetivo fortalecer la autorregulación emocional en los alumnos de primer año de secundaria del colegio para prevenir el consumo problemático de sustancias psicoactivas. Para lograr este objetivo, será necesario reforzar el autoconocimiento, potenciar el reconocimiento de emociones y proporcionar herramientas que promuevan la autorregulación emocional en los estudiantes. Para ello, se propone la implementación de un taller psicoeducativo de autorregulación emocional, de frecuencia mensual, que consta de ocho encuentros que serán coordinados por un profesional de la psicología y serán llevados a cabo en una de las aulas del establecimiento. Cada encuentro fue diagramado con diferentes actividades que responden a la temática, fomentando la participación activa de los estudiantes. Los recursos materiales a utilizar en las dinámicas son elementos de papelería de bajo costo económico. Finalmente, para valorar la eficacia de este plan de trabajo, se realizará, por un lado, una evaluación de seguimiento a través de la aplicación de la “Escala RE-MESACTS”, y por otro, una evaluación post-intervención por medio del “Inventario Emocional de BarOn ICE: NA”.Ítem Expectativas hacia el consumo de alcohol y contextos de consumo en estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica Nacional - Córdoba(2024) Parejo, Valentina; Dra. Azpilicueta, Ana EstefaníaEl consumo de alcohol es un problema de salud pública creciente, especialmente entre los jóvenes, con un inicio cada vez más precoz en Argentina. Esta investigación tuvo como objetivo describir la relación entre las expectativas hacia el consumo de alcohol y los contextos de consumo en estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. Se empleó un diseño no experimental de tipo transversal con alcance descriptivo y enfoque cuantitativo, utilizando una muestra de 120 estudiantes con edades entre 17 y 23 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico accidental. Se aplicaron cuestionarios para evaluar variables sociodemográficas, expectativas hacia el alcohol y contextos de consumo, y se utilizó Jamovi 2.4.5 para el análisis de datos. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes iniciaron el consumo de alcohol alrededor de los 15 años, con prevalencia de bebidas como Fernet, vodka/ron y cerveza. El consumo semanal fue frecuente, especialmente en contextos de salida y socialización. Las expectativas hacia el alcohol revelaron una distribución moderada tanto en aspectos positivos como negativos. Se encontraron asociaciones significativas entre las expectativas hacia el consumo de alcohol y diferentes contextos de consumo. Las expectativas de sociabilidad y relajación mostraron relaciones positivas fuertes con la facilitación social, aceptación del grupo de pares, control parental y control del estrés. Además, las expectativas de incremento de la sexualidad se asociaron positivamente con la facilitación social y control del estrés, y moderadamente con el control parental. También, las expectativas de control del estrés se relacionaron moderadamente con deterioro cognitivo y estados negativos. Estos hallazgos subrayaron la influencia de las expectativas individuales y los contextos sociales en el comportamiento de consumo de alcohol de los estudiantes universitarios, resaltando la Importancia de intervenciones educativas que aborden estos factores para promover patrones de consumo más saludables.Ítem Expectativas y Contextos de Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios Migrantes(2024-06) Abascal, Catalina; Dra. Azpilicueta, Ana EstefaníaEl consumo de alcohol en jóvenes es una problemática creciente, y el inicio de esta práctica se observa cada vez en edades más tempranas. Esto afecta el desarrollo cognitivo entre otras cosas, y en jóvenes universitarios esto puede ser un desafío académico y de socialización. El objetivo de esta investigación fue determinar si existe una asociación entre expectativas hacia el consumo de alcohol y los contextos de consumo de alcohol en jóvenes que migran por estudio a Córdoba. Este estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal de tipo correlacional. La muestra estuvo compuesta por un total de 302 participantes, de los cuales el 57.6% es migrante universitario mientras que el 42.4% es universitario oriundo. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de variables sociodemográficas (ad-hoc), el Cuestionario de Contextos de Consumo de Alcohol para Adolescentes (CCCA-A) (Pilatti & Brussino, 2009) y el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes de Argentina (CEA-A) (Pilatti, Godoy, & Brussino, 2010). Los resultados aquí obtenidos dan cuenta de la importancia en la percepción del consumo de pares, a la hora de establecer las expectativas sobre el consumo de alcohol. También se observó que las expectativas positivas hacia el alcohol, como la sociabilidad y la relajación, correlacionan significativamente con factores contextuales como la facilitación social y el control parental mientras que las expectativas negativas, como el deterioro cognitivo y la agresividad, también muestran fuertes correlaciones con estos factores. Las conclusiones refieren que el proceso de migración por estudio universitario, seria influyente en las expectativas hacia el consumo de alcohol, y los contextos de consumo de alcohol; aunque los resultados no muestran causalidad sino correlación.Ítem Interdisciplina y endometriosis: Construyendo un abordaje posible para la salud integral de las mujeres(2024-09) Manchini, Lorena Gisele; Lic. Ghio, FernandaLa endometriosis es una enfermedad que afecta a 1 de cada 10 mujeres a nivel mundial, impactando en múltiples dimensiones: física, emocional, psíquica, social y/o económica. Aunque existe una alta prevalencia de consecuencias psíquicas como ansiedad y depresión, la atención en salud mental no se incluye en los programas de tratamiento, resultando en bajas tasas de derivación a estos servicios. Las instituciones de salud enfrentan dificultades para proporcionar un tratamiento integral de esta enfermedad. Experiencias exitosas en otros países sugieren que para abordar la endometriosis se requieren estrategias interdisciplinarias, implementadas a través de dispositivos formales que se instituyan a largo plazo. El tratamiento de los efectos psicológicos de la enfermedad es posible si los profesionales de salud actualizan sus conocimientos, se sensibilizan a la problemática, y adoptan una perspectiva de género. Con el objetivo de mejorar el diagnóstico y tratamiento integral, se propone el presente plan de intervención para el Nuevo Hospital de Río Cuarto “San Antonio de Padua”. Consta de tres talleres de capacitación teórica y formato participativo para diversas áreas del hospital; con dinámicas grupales que posibilitarán la producción interdisciplinaria de soluciones para el abordaje de la problemática. La evaluación cualitativa de este plan incluirá cuestionarios, observación no participante y análisis de producciones grupales, para valorar: adquisición de conocimientos, participación activa, autogestión, interdisciplinariedad lograda. Establecer una base teórica y epistemológica compartida entre diversas disciplinas puede sentar las bases para producciones originales y adecuadas a la realidad de la salud integral en Argentina.Ítem El Rol de la Familia en la Recuperación Tras un Intento de Suicidio en una Institución de Salud Mental(2024-06) Tironi, María Florencia; Lic. Ghio, FernandaEl presente trabajo tiene como objetivo principal fortalecer la familia como sistema de apoyo para los usuarios en tratamiento ambulatorio por conductas suicidas en el Sanatorio Morra. Se propone realizar talleres psicoeducativos durante un periodo de un mes y dos semanas, con el fin de promover recursos y conductas saludables en los familiares de estos usuarios, convirtiéndolos en tutores de resiliencia. Para lograr este objetivo, se plantean actividades que incluyen generar un espacio de intercambio de experiencias y creencias, proporcionar información y herramientas de comunicación y afrontamiento, y afianzar conductas, creencias y vínculos saludables en los familiares. La evaluación se realizará mediante la aplicación de cuestionarios pre-test y post-test a los participantes, así como el registro de asistencia y la medición del nivel de satisfacción de los mismos. Se espera que estas estrategias fortalezcan la familia como sistema de apoyo y la conviertan en un recurso resiliente para los usuarios. Para futuras implementaciones del plan, se recomienda realizar campañas de sensibilización, ofrecer horarios flexibles y proporcionar recursos adicionales, así como mantener una comunicación abierta con los participantes para resolver cualquier inquietud durante el taller.Ítem Protegiendo desde la escolaridad: Taller psicoeducativo sobre consumo problemático de sustancias psicoactivas en adolescentes(2024-06) Hurivitz, Meia Luana; Lic. Ghio, FernandaEl presente plan de intervención, corresponde al Trabajo Final de Grado de la carrera Licenciatura en Psicología de la Universidad Siglo 21, llevado a cabo durante el primer semestre del año 2024 en la Ciudad de Córdoba. Luego de analizar la información acerca del colegio I.P.E.M. N°193 José María Paz se delimitó un abordaje tendiente a promover la reflexión sobre el consumo problemático de sustancias psicoactivas en los adolescentes de 4to, 5to y 6to año que asisten a la institución, a través de un Taller Psicoeducativo. A partir de dicho plan, se espera que los adolescentes puedan, por un lado, lograr bienestar psicológico y físico, mejorando su rendimiento académico, y, por otro, obtener información de los riesgos del consumo problemático, así como de factores protectores para fomentar el autocuidado, promoviendo la regulación emocional, en un espacio donde se genere la socialización, contención y escucha activa entre pares. Para cumplir con los objetivos, se proponen seis encuentros con una duración de una hora y media, que se llevarán a cabo en el establecimiento escolar durante seis semanas y un grupo por día. Se realizarán actividades lúdicas e informativas, con videos, exposición mediante diapositivas, e intercambio con una psicóloga que coordinará los encuentros.Ítem Redes conjuntas. Abordaje grupal y revinculación familiar de usuarios con diagnóstico de psicosis(2024-09) Scardapane, Matias Nicolas; Lic. Ghio, FernandaEl presente Plan de Intervención forma parte del Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Siglo 21. A partir de un análisis detallado de la institución, se detectó la necesidad de un enfoque terapéutico e informativo adaptado a las demandas actuales, tomando en cuenta los factores psicosociales que influyen tanto en las familias como en las instituciones donde residen los usuarios. Este plan propone desarrollar un dispositivo grupal que complemente al Taller de Externación Asistida, con una intervención estructurada en 4 encuentros, distribuidos en dos sesiones semanales. El objetivo principal es facilitar la comprensión de los cuadros psicopatológicos, los factores desestabilizantes, la regulación emocional, así como promover la revinculación social y familiar, y apoyar la reinserción social. Los temas abordados en cada encuentro serán: una sesión informativa sobre cuadros psicopatológicos asociados a la psicosis; una dinámica orientada a la revinculación familiar y grupal; ejercicios de respiración; y, finalmente, un cierre para destacar los avances obtenidos durante el proceso. Además, se entregará un cuestionario a los pacientes y sus familias para evaluar la efectividad del taller y su impacto, con el fin de realizar mejoras en intervenciones futuras.Ítem Intervención en Crisis: Estrategias para una respuesta eficaz en la guardia del Hospital San Antonio de Padua(2024-09) Pinto, Edith Cristina; Lic. Ghio, FernandaEl presente plan de intervención en crisis tiene como objetivo optimizar la atención en la guardia de salud mental del Hospital San Antonio de Padua, Río Cuarto, Córdoba. Para ello, se propone un plan de acción, organizado en tres etapas. En la primera etapa se establecerá un primer contacto con la institución, familiarizándose con sus recursos. La segunda etapa incluirá tres jornadas teóricas -prácticas en las cuales se abordará la aplicación de un protocolo de intervención en crisis y el aprendizaje de técnicas de primeros auxilios psicológicos. Finalmente, la tercera etapa consistirá en la implementación de un módulo semanal destinado a ateneos interdisciplinarios para el estudio de casos clínicos, fomentando así la mejora continua en la atención y la coordinación entre los profesionales involucrados. La capacitación está dirigida a un equipo interdisciplinario para su fortalecimiento en técnicas de abordaje rápido y eficaz durante situaciones de emergencia psicológica. La implementación de este modelo favorece la correcta gestión de las demandas de urgencias en salud mental en la institución, a través del fortalecimiento del equipo interviniente basado en la interdisciplinariedad, la comunicación eficaz y la resiliencia. El principal objetivo es lograr una mejora sustancial en la atención y contención de usuarios que padecen este tipo de situaciones. Se utiliza como método de evaluación durante el proceso, la asistencia, la motivación y una encuesta de satisfacción centrada en los asistentes a las jornadas. Se propone, para finalizar, la participación sostenida en ateneos multidisciplinarios para el estudio de casos clínicos y estudio de bibliografía pertinente para el abordaje de estas demandas.Ítem Niveles de engagement y malestar percibido en trabajadores de la Provincia de Córdoba(2024-07) Miranda, Rebeca Sofía; Dr. Acuña, IgnacioEl trabajo evalúo y analizo el malestar percibido en el ámbito ocupacional y engagement en personas en el entorno laboral. Este estudio se llevó a cabo, con trabajadores en relación de dependencia, y trabajadores autónomos residentes de la provincia de Córdoba, Argentina. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario demográfico, el Inventario de Malestar Percibido en la Inestabilidad Laboral (IMPIL) y, por último, el cuestionario de engagement (UWES). El análisis de datos se realizo con la plataforma de software estadístico, ibm spss statistics 25. Se realizó una Prueba t de Student, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo transversal. La recolección de datos fue accidental, se recolectaron en línea mediante Google Forms. La muestra se compuso de n = 49. La significación estadística se fijó en ≤ 0.05. Se hallaron diferencias significativas, en relación a las medias de los 2 grupos estudiados de trabajadores. Respecto al IMPIL, en las variables de, competencia personal y preocupación por el futuro, se obtuvo en trabajadores en relación de dependencia un mayor índice de afección. Respecto al UWES, en las variables de, vigor y dedicación, se obtuvieron en trabajadores autónomos un mayor índice de efecto. Estos resultados, indican que el tipo de vínculo laboral, podría ser un factor de relevancia para diferenciar el grado de engagement y el malestar asociado a la inestabilidad en el empleo.