Logotipo del repositorio

El Repositorio Institucional es parte de nuestro Centro de Recursos para Aprendizaje e Investigación que tiene como fin el almacenamiento, preservación y acceso a la producción de conocimiento generada por Universidad Siglo 21.

 

Últimos documentos

Ítem
Beneficios de aplicar tecnologías blockchain en procesos de comercialización en el ecosistema empresarial argentino
(Universidad Siglo 21, 2025-02-25) Vizgarra, Lucas Iván
Este proyecto propone investigar cuales son los fundamentos y funciones de la tecnología blockchain (o cadena de bloques) que la hacen atractiva para ser aplicada en procesos de comercialización en el ecosistema empresarial local. De este modo, resulta necesario comprender el potencial de uso de esta tecnología en el ecosistema empresarial argentino. No todos los productos, servicios y procesos pueden beneficiarse de la implantación de estas tecnologías, por ello surge la necesidad de identificar bajo qué circunstancias y contextos es propicio el uso o implementación de esta tecnología y que desafíos puedan significar para el ecosistema de empresas y usuarios de modo que la relación entre costos y beneficios motive la inversión. Se plantea la formulación de una investigación exploratoria y descriptiva de la problemática tratada. Se recurre a fuentes de información primaria y secundaría, siendo los principales métodos de obtención de datos cualitativos las entrevistas y la revisión bibliográfica. Esta investigación puede motivar otras en búsqueda de obtener mayores conocimientos acerca de la problemática tratada a consecuencia de nuevas preguntas de investigación que pueden ser planteadas a partir de este trabajo.
Ítem
Estrategias para la Internacionalización de Aceite de Oliva a Paraguay. El caso Variete Distribuidora Enero/diciembre 2025.
(Universidad Siglo 21, 2025-02-24) Trentacoste, Federico
El presente trabajo final se centra en analizar las estrategias de internacionalización del aceite de oliva hacia el mercado de Paraguay. Con el crecimiento constante de la demanda global de productos alimenticios saludables, el aceite de oliva ha ganado relevancia como uno de los productos líderes en esta categoría. Sin embargo, la internacionalización de este producto presenta desafíos únicos, especialmente al ingresar a mercados emergentes como el de Paraguay. El trabajo se centra en identificar las barreras y oportunidades para la entrada y expansión del aceite de oliva en Paraguay, así como en proponer estrategias efectivas para aprovechar al máximo el potencial de este mercado. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la internacionalización de productos agroalimentarios, así como un análisis detallado del contexto económico, social y cultural de Paraguay. Se busca identificar barreras que atentan al desarrollo del producto, para poder sortearlas de la manera más conveniente. También se busca la identificación de oportunidades significativas, para poder desarrollarlas de manera concreta, sin adelantar el resultado de nuestro trabajo mencionamos por ejemplo el creciente interés de los consumidores paraguayos por productos saludables y gourmet, así como el respaldo gubernamental a la diversificación de la oferta alimentaria. Para superar estas barreras y aprovechar las oportunidades identificadas, se proponen diversas estrategias de internacionalización que conjuntamente con, la colaboración con actores locales podemos fortalecer la cadena de valor y la exploración de canales de distribución alternativos. La internacionalización del aceite de oliva hacia Paraguay representa un desafío emocionante pero factible para las empresas del sector. Con una comprensión profunda del mercado local y la implementación de estrategias de internacionalización efectivas, las empresas pueden capitalizar el potencial de este mercado emergente y contribuir al crecimiento sostenible de la industria del aceite de oliva a nivel global.
Ítem
Alimentos Post Unión Convivencial
(Universidad Siglo 21, 2025-02-24) Sánchez, María Macarena
Este trabajo realiza un análisis especifico respecto a la omisión legislativa de la regulación de alimentos post unión convivencial, la importancia de los pactos de convivencia y la posible aplicación analógica del art. 434 del Código Civil y Comercial de la Nación como solución a la omisión señalada. Particularmente se centra en el análisis de los efectos que derivan de la ruptura de la unión convivencial, con especial énfasis en lo relativo a la obligación – actualmente natural o moral- de prestar alimentos al ex conviviente. Igualmente, se examinará si las familias convivientes registran su situación, y si de ser así, formulan pactos de convivencia que regulen este tópico. Se abordará el alcance que tiene el concepto de solidaridad familiar, tanto para el matrimonio como para las Uniones Convivenciales y finalmente, se identificarán algunos de los avances en la legislación comparada, empleando un método de tipo documental y descriptivo y se presentará finalmente, una reflexión sobre la necesidad de una eventual reforma legislativa.
Ítem
Plan de negocio para la creación de una consultora en gestión integral de pymes en Córdoba
(2025-02-21) Battiston, Aldo Javier
El presente trabajo busca implantar una consultora de gestión integral de pymes además de evaluar y analizar la viabilidad del negocio de consultoría, la comercialización de horas de consultoría en la provincia de córdoba argentina, con una infraestructura que permita ventas de servicio de consultoría que es la razón de la elaboración de este plan de negocios . El trabajo se sustenta en la investigación de mercado que muestra altas tasas de crecimiento sostenido de búsqueda de consultoría a nivel global y local dado por la escasez de los recursos humanos capacitados para entregar soluciones operativas tácticas y estratégicas en organizaciones con estructuras o nóminas menores a 100 personas llamadas pymes - pequeñas y medianas empresas impulsado este crecimiento de profesionales por ANR que el gobierno local y provincial entrega para ayudar a los emprendedores de mejoras y soluciones basadas en consultoría profesional para la mejora y optimización de procesos productivos eficientizando las operaciones productivas comerciales y administrativas. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo , no probabilístico de carácter por conveniencia. En un primer momento, se aborda el perfil del consultor y los resultados cuantitativos. A continuación, se presentan los resultados cualitativos de las categorías ‘El inicio del mercado de consultoría integral en Argentina’ y ‘desarrollo de mercado de consultoría integral ’. En ese sentido, el estudio, además de cubrir el vacío sobre el tema, sirve como base para la toma de decisiones e incentiva discusiones e investigaciones académicas sobre el mercado de consultoría en Argentina Los estudios revelan que en el año 2022 el mercado estaba valorado en más de 45 mil millones de dólares, siendo el segmento principal la estrategia y la gestión. Las previsiones indican que en 2030 estos ingresos podrían superar los US$ 67 mil millones, haciéndolo aún más relevante profesionalmente (RESEARCH, 2023). Sin embargo, a pesar de su magnitud, este sector aún es escasamente estudiado en Argentina . Se define al Mundo Pyme como la suma de los asalariados de las empresas del sector privado formal con 100 empleados o menos (AFIP), los independientes autónomos y monotributistas del sector privado formal (MTySS), y los asalariados no registrados (INDEC-EPH). El 77% del empleo privado en la Argentina es generado por el Mundo Pyme. Los asalariados no registrados generan el 37% del empleo privado total, los trabajadores Pymes el 23%, los monotributistas el 14% y los autónomos el 3%.El incremento del 6% del empleo en el Mundo Pyme en noviembre del año pasado fue impulsado en primer lugar por los asalariados no registrados (+13%), luego por los monotributistas(+8%) y en tercer lugar por los asalariados de las empresas Pymes (+6%).Si a los asalariados de las empresas con menos de 100 empleados, uno le suma la cantidad de autónomos y de monotributistas los asalariados informales, la representación del empleo Pyme en el empleo privado total se incrementa al 76,7%. Para aquellos que pudieron mantener sus empleos, el salario promedio perdió un 4,6% de su poder adquisitivo (medido contra el IPC) en el acumulado de 2020, 2021 y primeros 11 meses de 2022 (https://ucema.edu.ar/sites/default/files/2023-03/IndicadoresCDPymes032023.pdf) por ello el siguiente plan de negocio muestra que el crecimiento de las empresas pymes en córdoba y en argentina está dado por el sector autónomo y monotributista en ellos encontramos a los consultores. Así también la caída del poder adquisitivo ha sido el puntapié para que profesionales altamente capacitados den el salto hacia la consultoría cambiando su vínculo laboral migrando a las categorías anteriormente mencionadas. Este plan de negocios servirá también para poder realizar el informe financiero que dé cuenta de la inversión inicial, retorno y proyecciones de venta, permitiendo así, obtener resultados concretos de la viabilidad del proyecto. Del análisis realizado a través de la metodología e investigación, se puede concluir que el mercado meta son las pymes de córdoba argentina. Así lo demuestra el análisis financiero que da cuenta de un escenario conservador, y bajo las tasas de crecimiento del mercado, se puede alcanzar un VAN positivo de $5.301.423 y una TIR de 132%. Estos resultados se alcanzaron considerando una inversión inicial de $1100000, un horizonte de evaluación de 5 años . Considerando toda la información recabada, se puede concluir que es rentable implementar un negocio con foco en la consultoría de gestión integral en córdoba argentina, entendiendo que la onsultoría es un mercado en expansión y en donde los clientes buscan servicios diferenciados y especializados para quienes consideran hoy contratar servicios de consultoría pero trabajando el modelo disruptivo y haciendo foco en la rentabilidad operativa y gestión administrativa podemos decir que la consultoría en gestión integral de pymes e s un negocio con futuro muy próximo.
Ítem
¿Cómo influye el sentido de pertenencia y de identidad institucional en el ejercicio profesional de los y las docentes del I.S.F.D. N° 807 “Perito Moreno”?
(Universidad Siglo 21, 2025-02-21) Barrionuevo, Elizabeth Adriana; Velásquez, Elizabeth Adriana
El siguiente trabajo de tesis pretende estudiar en detenimiento qué pasa con el sentido de pertenencia y de identidad profesional de los docentes del I.S.F.D. N° 807 “Perito Moreno” durante el ciclo lectivo 2023 y cómo esto impacta en su desempeño profesional diario en virtud de formación de futuros educadores. El mismo ha sido confeccionado teniendo en cuenta los lineamientos de presentación establecidos por la Universidad Empresarial Siglo 21 para la culminación y evaluación final de la Maestría en Innovación Educativa. Para introducir el término sentido de pertenencia, es necesario analizar cuál es su origen y cómo se va construyendo en el ámbito institucional. Para ello, lo primero es comprender que las conductas de las personas nos permiten identificar sus intereses, sus formas de identificación ya sea en un grupo o un entorno determinado. En otras palabras, la manera en el que un individuo se manifiesta en determinado contexto, nos posibilita comprender sobre el tipo de necesidades que presenta, que precisa para satisfacerlas y si esto se encuentra en ese lugar. Según Maslow (1943), en la medida en que resuelva este conflicto de necesidades, el individuo podrá desarrollar un vínculo que le permita manifestar el compromiso interno que caracteriza a la identidad con algo o alguien, construyendo de esta manera su sentido de pertenencia.