Logotipo del repositorio

El Repositorio Institucional es parte de nuestro Centro de Recursos para Aprendizaje e Investigación que tiene como fin el almacenamiento, preservación y acceso a la producción de conocimiento generada por Universidad Siglo 21.

 

Últimos documentos

Ítem
El medio también existe: equilibrios nuevos entre viejos extremos
(Universidad Siglo 21, 2025-06-24) Graglia, José Emilio
El péndulo maldito entre los defectos del neoliberalismo y los excesos del populismo ha provocado una crisis de las democracias latinoamericanas que puede ser terminal si no se recupera la confianza ciudadana en tiempo y forma. A ese fin, es necesario y urgente encontrar algunos equilibrios virtuosos entre esos extremos viciosos. No se trata de una acomodadiza postura de "centro", forzadamente equidistante entre derechas recalcitrantes e izquierdas vetustas, sino del "justo medio" en términos aristotélicos. Nuestras democracias necesitan dirigentes y propuestas que equilibren lo mejor del pensamiento liberal y lo mejor del sentimiento popular, sin falsas polarizaciones. Con las enseñanzas del Papa Francisco como telón de fondo, frente a los extremismos, la innovación política busca equilibrios entre el derecho a ser rico y el derecho a no ser pobre, la eficiencia privada y el designio público, los equipos técnicos y los líderes políticos, entre el ajuste eficiente y reparto eficaz, el libre comercio y la producción nacional, el mercado capitalista y el Estado social, entre la sociedad de individuos y de colectivos, el bienestar particular y el interés sectorial, el yo ciudadano y el nosotros pueblo, entre los valores de cada persona y de la sociedad toda, las formas de las instituciones y sus dirigentes, el mérito con igualdad y la lealtad con libertad.
Ítem
Año 17 - Número 1
(Editorial Universidad Siglo 21, 2024-12) Editorial Universidad Siglo 21
Ítem
Derechos fundamentales en el mundo del trabajo. Futuro y presente del derecho del trabajo
(2024-09) Rios, Silvina Daniela; Bustos, Carlos Isidro
En el presente Trabajo Final de Graduación se ha elegido la modalidad “Modelo de Caso” y la línea temática estratégica “Derecho Laboral”. Fallo: Sentencia dictada el 30 de noviembre de 2.020 por la Sala Laboral del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy, integrada por los Dres. María Silvia Bernal, Federico Francisco Otaola y Clara De Langhe de Falcone, en los autos caratulados: “Recurso de inconstitucionalidad interpuesto en el Expte. No C-018408/2014 (Tribunal del Trabajo – Sala II- Vocalía 6) Riesgo de Trabajo fundado en derecho común: Cruz, Franco Mauro Gamaliel c/ Estado Provincial”. En el fallo se podrán apreciar las distintas posturas de los magistrados del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy (en adelante S.T.J.), para culminar con la admisión del recurso interpuesto. Transitaremos por la identificación de la premisa fáctica, en la narración de los hechos de la causa y la reconstrucción de la historia procesal, para luego hacer hincapié en la descripción de la decisión del Tribunal. Se efectuará el análisis de la ratio decidendi, profundizando en el análisis conceptual, antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales, para culminar en la postura de la autora y la conclusión.
Ítem
Despido indirecto: acoso laboral y discriminación por la condición de inmigrante y mujer, aplicación de la ley 26.485 y Convenio 190 de OIT
(2023-12-28) Stopansky, Alejo; Descalzo, Vanesa
El fallo que anotamos aporta una nueva línea interpretativa al mundo jurídico puesto que se aseveró que el hecho de “no efectivizar” o “no pasar a planta permanente” a la accionante (si bien se trata de un contrato laboral a término que revierte en uno por plazo indeterminado), importaba una conducta discriminatoria atribuida a la empresa demandada, en relación a la condición de mujer y extranjera de la actora. La relevancia del pronunciamiento y su análisis para casos futuros se funda en la multiplicidad de relaciones análogas que se dan en la actualidad en el universo del trabajo y en el que, dada su índole de híper-globalizado, resulta bastante frecuente el empleo de extranjeros que, por esta misma razón, se ven obligados a aceptar ofertas de trabajo en condiciones no igualitarias frente a los nacionales, a lo que se agrega que por estas últimas experimenten discriminación, hostilidad y maltrato. En la sentencia se hizo aplicación no solo de la ley 26.485 sino también del Convenio 190 de OIT, de modo que el problema jurídico está dado por la relevancia –determinación de la norma aplicable al caso (Alchourrón, y Bulygin, 2012)–; en el supuesto, la norma pertenece al sistema jurídico pero, no obstante, los jueces no la aplican (ley 23.592).
Ítem
Transformaciones del trabajo en Argentina en tiempos de aceleración digital 2024 - 2025
(2025-05-28) Pallaro, Andrés; Trógolo, Mario
Esta cuarta edición de nuestro trabajo sobre Transformación del Trabajo en Argentina llega en un momento especial del mundo y del país. La aceleración del cambio tecnológico se respira y se vive en todos los sectores productivos, desatando renovados pronósticos y alertas acerca del futuro del trabajo humano. En Argentina, esta ola de cambio se ve reforzada por nuevos tiempos políticos y económicos que, en el momento en que esta medición fue sido realizada, transitaba su primer año de vigencia (nuevo gobierno nacional embarcado en un profundo ajuste económico y anunciando un fuerte cambio de régimen para el futuro inmediato). En este contexto, el presente estudio pretende continuar con su propósito de arrojar luz para comprender mejor cómo sucede la transición dentro de las empresas argentinas hacia lo que se denomina el trabajo del futuro y los trabajos del futuro, tema de fuerte debate en todos los ámbitos. Para ello, hemos consultado a una muestra de empresas, tomando la extensión geográfica del país y la diversidad de tamaños y rubros de empresas, bajo un esquema de cuatro grandes bloques que nos entregan importantes indicadores para analizar, debatir y ayudar en la toma de decisiones.