Relaciones Internacionales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12788

Buscás entender un mundo en el que las fronteras influyen en la vida social, política y cultural de las personas. La economía a escala global plantea a diario nuevos desafíos. Crecen las comunidades virtuales, mientras los conflictos territoriales no dan tregua y los Estados no siempre pueden dar cuenta de dinámicas que los trascienden. Esta Licenciatura te preparará para abordar el apasionante escenario de la Sociedad Internacional en el Siglo XXI. Con una sólida formación en sus bases históricas, políticas, económicas y sociales, podrás identificar un problema, analizar sus causas y posibles efectos para plantear alternativas de solución y cursos de acción. Incorporarás conocimientos sobre Geopolítica, Diplomacia y Derechos Humanos; además de análisis prácticos y simulación de problemas que te prepararán para escenarios reales. De este modo, serás capaz de asesorar en política exterior a organismos del Estado y no gubernamentales; así como a empresas con potencial, o ya posicionadas en el mercado internacional.

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 20 de 374
  • Ítem
    Gobernabilidad migratoria en torno a los Derechos Humanos: La Conferencia Sudamericana sobre Migraciones 2010-2018.
    (2021-12) Arrascaeta, Ana Paula; Sesma, María Inés
    El presente Trabajo Final de Grado tuvo como objetivo analizar la construcción del enfoque de gobernabilidad migratoria en torno a los derechos humanos en el marco de la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (CSM) durante el periodo 2010-2018, para lo cual se utilizó la perspectiva teórica del constructivismo. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, con un diseño no experimental de tipo longitudinal. A partir del análisis de los documentos oficiales de la CSM, se detectaron las principales líneas de acción tanto en materia de gobernabilidad, como en cuestiones relacionadas a los derechos humanos llevadas a cabo por dicha Conferencia. Los resultados obtenidos a partir de esto mostraron cómo, en el marco de la CSM, se puede evidenciar una construcción intersubjetiva de manera progresiva del enfoque de gobernabilidad en torno a la defensa y la promoción de los derechos humanos de los migrantes. Se concluye resaltando la importancia de estos procesos regionales como espacios de diálogo y consenso a la hora de desarrollar políticas regionales de migración.
  • Ítem
    Intervención de la Organización de los Estados Americanos en el marco del proceso electoral del Estado Plurinacional de Bolivia en 2019
    (2023-03) Cavallin, Franco; Rivero, Patricia Jimena
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la intervención de la Organización de los Estados Americanos en el marco del proceso electoral del Estado Plurinacional de Bolivia en 2019. Para ello se identificaron las herramientas de dicha organización en materia de cooperación electoral internacional, se describió el proceso electoral boliviano y se identificaron las distintas recomendaciones surgidas a raíz de las misiones de observación electoral realizadas, todo ello enfocado en la escuela Neoinstitucionalista y sus exponentes. El estudio ha sido de tipo cualitativo y descriptivo con diseño no experimental y longitudinal. Mediante los resultados obtenidos nos permitieron conocer como la Organización de los Estados Americanos brindo asistencia electoral al Estado de Bolivia tanto en su referéndum de 2016 como en las elecciones presidenciales de 2019, llevando a cabo misiones de observación electoral, así mismo se pudo analizar las temáticas en las que centraron para llevar a cabo dicha observación y las recomendaciones que se realizaron en el informe final en pos de mejorar la situación electoral del país buscando dar mayor transparencia . A manera de cierre las recomendaciones a futuro se basaron en el progreso de la asistencia electoral por parte de la Organización de los Estados Americanos en cuestiones de organización, inclusión de los pueblos indígenas, igualdad de género, financiamiento y tecnología electoral.
  • Ítem
    La niñez migrante guatemalteca en México: derechos humanos, trabajo infantil y acceso a la educación.
    (2023-12) Kombol, Tiara Agustina; Rivero, Patricia Jimena
    El siguiente trabajo parte de analizar las acciones implementadas por el gobierno de México para la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación migratoria provenientes de Guatemala en conjunto con las instancias de la Conferencia Regional sobre Migraciones en el periodo 2016-2020. Para ello, se describieron las políticas implementadas en materia de migración por el gobierno de México y su impacto sobre los derechos de los Niñas, Niños y Adolescentes migrantes. Se detallaron las medidas y programas ejecutados por la Conferencia Regional sobre Migraciones para garantizar el cumplimiento y acceso de los derechos humanos de los Niñas, Niños y Adolescentes migrantes y las políticas implementadas por el gobierno de México en materia de trabajo y educación infantil y su impacto en Niñas, Niños y Adolescentes migrantes guatemaltecos en el período 2016-2020.La metodología elegida fue de tipo descriptivo, de enfoque cualitativo, no experimental y longitudinal. Se concluye que el accionar de México para proteger los derechos de los NNA migrantes provenientes de Guatemala en el periodo 2016-2020, donde más allá de todas las herramientas jurídicas nacionales e internacionales que poseen, no ha sido el adecuado ya que no se han garantizado dichos derechos. También ha quedado plasmado el rol de la CRM en este mismo periodo de tiempo, de manera que esta ha contemplado y reconocido los derechos humanos de los NNA migrantes, pero no lograron garantizarlos de manera efectiva.
  • Ítem
    Internacionalización de Río Cuarto: cooperación para el desarrollo local sostenible
    (2023-12) Talavera Viccini, Fiama Victoria; Universidad Siglo 21
    La globalización ha evidenciado la interconexión existente alrededor del mundo, lo que a su vez implica que los problemas que atañen a uno también tendrán importancia y necesidad de resolución para otro. Así mismo deja en evidencia que todos estamos involucrados en la tarea de aportar a la solución de tales problemáticas que afligen a nuestro mundo en general. De esta manera es que cada vez han cobrado mayor relevancia, a nivel internacional, diversos actores como es el caso de los gobiernos locales. Esto demuestra que las soluciones a las problemáticas de la agenda internacional debemos resolverlas desde una dinámica multinivel, ya que en la actualidad no son sólo los Estados los que poseen capacidad de generar cambios. El presente trabajo final de grado elabora un plan de internacionalización para la ciudad de Río Cuarto centrado en el eje del desarrollo local sostenible. Se establece como principal problema la dispersión de las acciones internacionales por la falta de un órgano especializado. Para esto se desarrolla un proyecto social con duración de un año y medio tendiente a incorporar una Secretaría de Relaciones Internacionales, hacer miembro a la ciudad en ICLEI y propiciar la legitimidad y continuidad a la Secretaría con la finalidad de elaborar finalmente una política internacional subnacional.
  • Ítem
    El proceso securitizador Colombiano hacia la migración Venezolana desde la Conferencia Sudamericana de Migraciones (2018-2021)
    (2023-12) Aguirre, Herman Maximiliano; Rivero, Patricia
    Desde el campo de las Relaciones Internacionales como disciplina científica es menester el establecimiento de pautas, construidas con un enfoque histórico, que guíen a los gobiernos hacia una integración que signifique en América Latina la correspondencia del discurso con la política exterior que pueda ser traducida en políticas públicas internas y coordinadas. El siguiente trabajo partió de analizar las características de la política migratoria colombiana en el periodo 2018-2021 y en el marco de la Conferencia Sudamericana de Migraciones. Para su respuesta se identificaron las prácticas securitizadoras presentes en la política migratoria colombiana y se definieron las principales líneas de acción que establece la CSM para la regulación de las migraciones internacionales. La metodología elegida fue de tipo descriptivo, de enfoque cualitativo, con diseño de alcance no experimental y además longitudinal. Se concluye que el Estado de Colombia no ha sido la excepción en la tendencia global hacia la securitización de la cuestión de los migrantes y más aún cuando se trata de olas migratorias de la magnitud de la venezolana. Existe en la actualidad una falta de consenso y coordinación que no están acordes a los planteamientos realizados en las cumbres y reuniones anuales de la Conferencia Sudamericana de Migraciones lo que pone en riesgo la gobernabilidad migratoria del continente.
  • Ítem
    Estrategia de gestión internacional para el desarrollo local sostenible de la ciudad de Villa Allende
    (2023-12) Broglia, Camila; Leal, María Ana
    El presente trabajo final busca reconocer y valorar el potencial que poseen las pequeñas ciudades para la implementación de políticas y estrategias de desarrollo, a través de su participación en redes de ciudades. Estos espacios constituyen una alternativa de cooperación internacional subnacional muy interesante porque permiten generar sinergias entre ciudades diversas, sin importar las distancias, para hacer frente a los problemas y desafíos que afectan a todas las ciudades del mundo. Muchos de estos desafíos se encuentran enmarcados en la Agenda 2030 y buscan hacerse realidad en los territorios a través de los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas. En concordancia, el presente trabajo guarda estrecha relación con el ODS N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, ya que se incentiva la generación de alianzas con redes de ciudades para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en movilidad urbana sostenible, y el ODS N°11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, donde se pretende lograr que Villa Allende, a través del desarrollo de la movilidad urbana, avance hacia una ciudad más inclusiva, segura, resiliente y sostenible.
  • Ítem
    Proceso electoral presidencial en Brasil y el rol de la OEA en el año 2022 desde la tecnología electoral
    (2023-12) Barchiesi, Gastón; Leal, María Ana
    Desde el año 1948, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido un actor fundamental respecto de la promoción y la defensa de la democracia, la cooperación internacional y la supervisión de los distintos procesos electorales de la región, como garantía de transparencia. El objetivo de la presente investigación consistió en analizar la función de la OEA en el ámbito de la tecnología electoral en las elecciones generales de Brasil en el año 2022. Se trabajó con un enfoque de investigación cualitativo, con un diseño de alcance descriptivo, no experimental, de tipo transversal, y una técnica documental de recolección y análisis de datos. Como resultado, se encontró que las elecciones y la correspondiente participación de la OEA, se desarrollaron de manera normal, pero en un marco de tensión y fragmentación política, de inestabilidad económica y con fuertes niveles de violencia social. En función de ello, y tras auditorias que garantizaban la seguridad en materia de tecnología electoral, la OEA elaboró diversas recomendaciones. Se concluyó que su participación tuvo un impacto en la sociedad civil, por su amparo en la reducción de incertidumbre respecto de los resultados electorales, por su incentivo a la mejora y a la continuidad del uso de la tecnología, al fortalecimiento de los valores democráticos y a la participación política y la cooperación internacional, en todas las esferas. Se le brindó una herramienta valiosa al Estado brasilero para que identifique áreas de oportunidad que robustezcan la confianza y la democracia de su territorio y de América Latina.
  • Ítem
    Legalidad y cooperación en elecciones de Paraguay 2013 entre gobierno-organismos internacionales
    (2023-12) Romero, Fernando Víctor; Rivero, Patricia Jimena
    El presente trabajo analizó la cooperación que tuvieron las instituciones internacionales y el gobierno de Paraguay durante las elecciones de 2013, gran parte de la información se recopiló a través de los informes de misiones de observación que fueron partícipes de los comicios. Para llevar a cabo dicho estudio se utilizó la Teoría del Neoliberalismo Institucional como marco teórico. Además, se empleó una metodología con enfoque cualitativo y no experimental, la cual tiene un alcance descriptivo y de diseño longitudinal. Como resultado se obtuvo que las elecciones se desarrollaron en el tiempo estipulado por el calendario de elecciones, la capacitación al personal encargado de las mismas fue idóneo, los materiales para realizar el correcto ejercicio del voto se entregaron completos y los edificios que albergaban los comicios estaban adecuados correctamente para llevar a cabo el evento. Los responsables de salvaguardar la legalidad notificaron que fueron mínimos los intentos de compra de votos o disturbios en los establecimientos y los datos se cargaron de forma digital dando un estimado no oficial hasta el cierre de las actas de mesas. Esta información coincidía en todos los informes entregados por las misiones de observación. Por otro lado, hubo resultados desalentadores, ya que las misiones encontraron en varios distritos la práctica común de corralones o encerrona, los cuales no son ilegales, pero vulneran los derechos humanos. A partir de estos datos recopilados se puede dar fe de que el proceso eleccionario fue legal.
  • Ítem
    La internacionalización como estrategia para consolidar el turismo sostenible en la ciudad de Villa Carlos Paz
    (2023-12) Castellano, Julieta Abril; Universidad Siglo 21
    A medida que la conciencia sobre los impactos negativos del turismo convencional ha aumentado, se ha reconocido la necesidad de adoptar un enfoque más sostenible para la industria turística. El presente trabajo final propone la internacionalización como estrategia para consolidar el turismo sostenible en la ciudad de Villa Carlos Paz. A través del ingreso al Consejo Mundial de Turismo Sostenible, se pretende que la ciudad logre planificar estratégicamente el sector y obtenga la certificación como ciudad turística sostenible. Además, el plan de implementación prevé el refuerzo de vínculos bilaterales existentes con la ciudad hermana Peschiera Del Garda. El intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre ambas ciudades se materializará en proyectos sobre movilidad urbana sostenible y en un esfuerzo conjunto por educar a la ciudadanía en materia de sostenibilidad. La cooperación internacional en materia de turismo sostenible es esencial para abordar los desafíos compartidos y promover prácticas responsables en la industria turística ya que permite el intercambio de conocimientos y la solución conjunta de problemas, con el objetivo de lograr un turismo más sostenible a nivel global.
  • Ítem
    El proceso de securitización de la inmigración venezolana en Ecuador durante el período 2017-2021.
    (2023-12) Blanco, Catalina; Leal, Maria Ana
    El objetivo general de esta investigación fue comprender el proceso de securitización de la inmigración venezolana en Ecuador y su influencia en el diseño de políticas migratorias durante el período 2017-2021, a través de un enfoque centrado en los derechos humanos y en la teoría de la securitización propuesta por la Escuela de Copenhague. La investigación tuvo un enfoque explicativo y utilizó un diseño cualitativo no experimental. Los resultados de este trabajo, en primer lugar, revelaron que el aumento de las migraciones venezolanas en Ecuador condujeron a cambios en las políticas migratorias, como por ejemplo la implementación de una visa específica para ciudadanos venezolanos, a la vez de una nueva Ley de Movilidad Humana. Por otro lado, se identificó cómo los medios de comunicación desempeñaron un papel importante al presentar a la migración como un problema de seguridad. A través de datos recolectados de periódicos digitales, se concluyó que estos contribuyeron en la securitización de la migración venezolana. En tercer lugar, se realizó un análisis en términos de impacto, que demostró los desafíos que se presentaron en aspectos económicos, sociales y culturales. Esto se evidenció en el malestar de la población ecuatoriana, en gran parte por la falta de empleo, inseguridad y delincuencia. Por último se indagó en el cumplimiento de los derechos de los migrantes, y se identificaron desafíos en la aplicación plena de la legislación. Los hallazgos de este escrito resaltan la importancia de abordar la representación mediática negativa, promover la integración de los migrantes y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos de la migración.
  • Ítem
    Internacionalización de Alta Gracia: cooperación para la gobernanza climática
    (2023-12) Rodriguez, Jacqueline Belén; Universidad Siglo 21
    Partiendo de la necesidad de incluir a las ciudades en la lucha contra el cambio climático, el presente trabajo consiste en un Plan de Internacionalización de la Municipalidad de Alta Gracia que pretende posicionarla en el sistema internacional como una ciudad modelo en el cuidado del medio ambiente. La voluntad política se encuentra expuesta en los compromisos internacionales adquiridos al ingresar en los organismos Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía. No obstante, a través de un análisis exhaustivo, identificamos como problemas el estancamiento de dichas iniciativas como producto de la falta de autonomía municipal al momento de accionar en el ámbito internacional. A fin de brindar una solución y basándonos en el concepto de cooperación descentralizada, proponemos llevar a cabo la inserción de las relaciones internacionales en la estructura municipal para cooperar horizontalmente con el organismo Gap Fund y seguidamente, emprender un Plan de Acción Local que reafirme el compromiso del municipio a sus ciudadanos y permita alcanzar la gobernanza climática.
  • Ítem
    Gestión de fronteras y migraciones internacionales: el caso del MERCOSUR, junto con la CSM y la OIM 2010-2016
    (2023-12) Moreyra, Santiago Andrés; Leal, María Ana
    Este trabajo se centró en un análisis de la gobernanza migratoria en el ámbito regional del MERCOSUR, junto con la Conferencia Suramericana de Migraciones (CSM) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre los años 2010-2016. La labor se llevó a cabo mediante un diseño descriptivo y exploratorio, no experimental y longitudinal, a través de un estudio de tipo cualitativo de los contenidos obtenidos sobre la temática. Se acompañó la evolución de la cuestión migratoria analizando las decisiones y declaraciones surgidas desde los organismos encargados de llevar adelante propuestas y medidas en torno a este tema, comenzando con la entrada en vigencia del Acuerdo de Residencia, entre otras propuestas adoptadas. Se pudo destacar que en los países miembros del MERCOSUR la protección de los derechos de los migrantes conformaron un horizonte normativo que adquirió vigencia y centralidad en la agenda política, logrando un aspecto clave que fue el reconocimiento de la libre movilidad como derecho humano. Si bien la intención apuntó a consagrar derechos fundamentales de las personas migrantes, muchas veces las prácticas basadas en la seguritización impidieron que se garantizaran estos derechos, suponiendo cierta debilidad de los foros multilaterales como espacios y procesos consultivos capaces de hacer cumplir sus resoluciones ante los Estados. Resulta innegable la conformación de la región en un modelo innovador en cuanto a gobernanza migratoria a nivel mundial, contando con organismos especializados en distintos niveles que realizaron aportes y contribuciones muy importantes. Los avances en la armonía legislativa regional han producido cambios positivos, dejando aún cuestiones pendientes a resolver que representan desafíos.
  • Ítem
    Migraciones en pandemia: el rol de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones
    (2023-11) Ibarra Fretin, Juan Ignacio; Sesma, María Inés
    El objetivo del presente trabajo fue identificar el rol que desempeñó la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) durante la crisis sanitaria causada por el COVID-19. Para ello se describió y analizó tanto el actuar, como los principales acuerdos, consensos, compromisos y vínculos llevados adelante por los países miembros de la XIX Conferencia Suramericana sobre Migraciones en contexto de pandemia. Todo ello en el marco de una investigación de tipo cualitativa, descriptiva, no experimental y transversal. Los principales resultados arrojados indican que la situación de los migrantes en Sudamérica, debido al impacto de la pandemia en la región, era de suma vulnerabilidad; que la creación de redes de trabajo implementadas por la CSM fue un esquema innovador y estratégico para abordar la problemática migratoria en contexto de crisis sanitaria; y que producto del intercambio de información entre los miembros de la CSM se obtuvo como resultado distintas acciones, acuerdos, compromisos y vínculos con otras instituciones, todo ello a fin de brindar una respuesta a los problemas migratorios del momento. En este sentido, la Conferencia Suramericana sobre Migraciones, en el contexto de pandemia, cumplió un rol eficiente como espacio de coordinación de políticas públicas, fomentó la cooperación, el intercambio de información, el arribo de consensos, el fortalecimiento de lazos con otras instituciones internacionales, y la construcción de agendas públicas. Todo ello con el fin de mejorar la gobernanza migratoria y dar respuestas a los problemas causados por la crisis sanitaria a los migrantes de toda la región suramericana.
  • Ítem
    Elementos securitizadores en derechos humanos: los modelos migratorios de Brasil y Argentina 2012-2022
    (2023-11) Rodríguez Olivera, Agustina; Leal, Maria Ana
    El objetivo de este trabajo fue comparar las regulaciones migratorias de Argentina y Brasil en el período 2012-2022. Ambos países adoptan en sus legislaciones el paradigma de DD. HH, en el marco de la Conferencia Sudamericana de Migraciones, pero se identificaron elementos securitizadores como el DNU N° 70 2017 de Argentina y la Portaria 770/2019 junto a la retirada del Pacto Mundial para la Migración Segura Ordenada y Regular por parte de Brasil, que dieron cuenta de una doble lógica que convive en la actualidad: un plano teórico que adopta el paradigma de DD. HH y otro práctico que tiene acciones ligadas al paradigma securitizador. El Neoliberalismo Institucional es la corriente que utilizamos como teoría de las relaciones internacionales para el presente análisis. El trabajo aplicó una metodología del tipo cualitativo y el diseño trató de un modelo no experimental -longitudinal. Entre los resultados se destacó a Argentina como pionera y líder en materia migratoria regional. Brasil, por su parte, con una legislación más tardía, pero ambos en sintonía con los principios fundamentales de DD. HH. Pese a esto, se concluye que, son las características propias de la región las que habilitan las prácticas securitizadoras: el hiperpresidencialismo y unilateralismo como forma de gobernar, la ideología de las administraciones que generan políticas de gobierno y no de Estado, la debilidad de las instituciones regionales sumado a la falta de instrumentos para su fortalecimiento.
  • Ítem
    Construyendo puentes internacionalmente sostenibles: la cooperación entre el área metropolitana de Córdoba y Lahti, Finlandia en la gestión de residuos local
    (2023-11) Fassi, Trinidad; Universidad Siglo 21
    El presente trabajo final propone la creación de un plan de internacionalización que promueva el hermanamiento entre el Área Metropolitana de Córdoba y la ciudad finlandesa de Lahti. El propósito es crear un plan en conjunto que aborde la problemática actual de la deficiente gestión de residuos en el Área Metropolitana de Córdoba. A través del intercambio de experiencias y buenas prácticas con Lahti, se pretende implementar estrategias y soluciones eficientes para mejorar la gestión de residuos en la región. Este plan de internacionalización busca fortalecer la cooperación internacional de las subunidades y promover el desarrollo sostenible en el manejo de desechos, con el fin de reducir impactos ambientales y mejorar la calidad de vida de los habitantes del Área Metropolitana de Córdoba.
  • Ítem
    Participación ciudadana, una oportunidad para el fortalecimiento de la democracia
    (2023-11) Teves, Lucas; Leal, María Ana
    El siguiente reporte de caso aportó una posible solución a la problemática del aumento del descreimiento en la democracia, y la disminución de credibilidad en las instituciones políticas. Teniendo en cuenta el avance de los municipios en ámbitos internacionales y tomando a la internacionalización como una herramienta para potenciar los trabajos llevados adelante por las gestiones municipales, se identificó a través de la participación ciudadana una solución a la problemática planteada. Destacando la importancia de la cooperación internacional descentralizada, oficial, directa, se concluyó que un hermanamiento de ciudades entre el Municipio de Córdoba y el Municipio de Medellín podrá impulsar una mejora en ambas gestiones, nutriéndose de las experiencias y conocimientos de las respectivas ciudades en lo que concierne a la Participación Ciudadana. Se recomendó que este hermanamiento pueda trascender los dos años que se plantean en el trabajo, pudiendo profundizar las relaciones y que este plan de internacionalización sirva de ejemplo para otras ciudades latinoamericanas.
  • Ítem
    Análisis de la migración de mujeres nicaragüenses hacia Costa Rica entre 2014-2021
    (2023-11) Vint, Gimena; Leal, María Ana
    Este manuscrito analizó por qué se produjo la migración de mujeres nicaragüenses hacia Costa Rica y las acciones tomadas por los diferentes actores estatales e internacionales, como la Conferencia Regional sobre Migración, teniendo en cuenta el nivel de cooperación entre ellos desde los diversos Convenios celebrados entre 2014-2021. Desde las perspectivas del Institucionalismo Neoliberal, el Constructivismo y los Derechos Humanos, tuvo como objeto central explicar este fenómeno, a través de la metodología de tipo no experimental, longitudinal y explicativa/descriptiva. Como resultados, se arribó a que estos Estados sólo dieron tratamiento a la problemática dentro de Organizaciones Internacionales, no existiendo políticas bilaterales; desde Nicaragua se redujo al mínimo la expresión de las mujeres y Costa Rica adhirió a numerosos Convenios de protección, pero no los implementó totalmente en su territorio. Para finalizar, Nicaragua vulneró los Derechos de las mujeres, siendo el feminismo quien sirvió de contención para las mismas; las Instituciones Internacionales y sus Normas ayudaron a Costa Rica a hacer frente a la migración, pero aun así continuó la preocupación por el bajo acatamiento a lo ratificado y; por todo lo expuesto, principalmente, se sugirió el desarrollo de una Institución que coordine la salida y la llegada segura de este grupo migrante.
  • Ítem
    Respuestas del gobierno de Perú a las migraciones climáticas en el marco de la CSM
    (2023-11) Decoppet, Nicole; Leal, María Ana
    En el presente trabajo se propuso como objetivo general analizar cuáles fueron las políticas estatales que ha implementado Perú frente a las migraciones climáticas y su vínculo con la Conferencia Suramericana sobre Migraciones, en el período 2018-2020 cuando Vizcarra era presidente de la Nación. Este tópico es reciente e innovador en el ámbito de las Relaciones Internacionales, por lo que su metodología tuvo un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio, teniendo como marco teórico la Humanización y el Institucionalismo Neoliberal. En todo el mundo, el cambio climático viene generando distintas consecuencias, como las migraciones. Acorde a ello, en esta investigación se consideraron acuerdos internacionales y regionales, principalmente en relación a la Conferencia Suramericana sobre Migraciones, ya que aborda esta problemática en América Latina. Precisamente el estudio se sitúa en el territorio de Perú, junto con las implicancias que tiene este acontecimiento en sus habitantes y sus derechos humanos. Asimismo, para comprender el rol del Estado y sus acciones emprendidas, se destacaron numerosas políticas llevadas a cabo a nivel interno y en cooperación con otros países, dónde se visualizaron los conceptos de desarrollo sostenible, adaptación y mitigación. Finalmente, se mostró la relación entre las recomendaciones de la Conferencia y las resoluciones del gobierno peruano a través del entendimiento de los resultados expuestos. A partir de ello, se comprendió que los lineamientos sí influyen en las propuestas del Estado y que éste puede ser tomado como ejemplo de buenas prácticas por los mecanismos que ha implementado para disminuir las vulnerabilidades de la población. Sin embargo, ante el tan acelerado cambio climático que llegó para quedarse, siempre será necesario seguir aunando esfuerzos.
  • Ítem
    Análisis de las acciones del Estado Argentino en el periodo 2015-2019 para proteger los derechos laborales de los migrantes venezolanos en colaboración con la CSM y la OIT
    (2023-11) Sturniolo, Sofía; Leal, María Ana
    Este estudio analizó las acciones implementadas por el Estado argentino en el periodo 2015-2019 para proteger y garantizar los derechos laborales de los migrantes venezolanos, en colaboración con la Conferencia Sudamericana para las Migraciones (CSM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los objetivos específicos fueron describir los marcos normativos y programas de gestión de Argentina, analizar la coordinación entre Argentina, CSM y OIT, e identificar desafíos y oportunidades relacionadas con los migrantes y los derechos laborales. Se utilizó un enfoque descriptivo y cualitativo, utilizando el análisis de documentos como principal método de recolección de datos. Las acciones implementadas demostraron el compromiso de Argentina en fortalecer las instituciones y las normas internacionales para garantizar una migración laboral segura y promover la inclusión laboral de los migrantes. Sin embargo, persisten desafíos como la discriminación y xenofobia en el ámbito laboral, barreras para el acceso a la justicia laboral y la necesidad de fortalecer los mecanismos de reclamación y protección de los derechos laborales de los migrantes. Argentina tiene un marco normativo sólido y compromisos regionales e internacionales en materia de derechos laborales y migración, lo que brinda oportunidades para avanzar en la protección de los derechos laborales. Es esencial continuar promoviendo entornos laborales inclusivos, eliminando la discriminación, mejorando los procesos de regularización migratoria y fortaleciendo los mecanismos de reclamación y protección de los derechos laborales.
  • Ítem
    Migración, integración y cooperación: el problema de los niños, niñas y adolescentes en México. El rol de la CRM y UNICEF 2012-2018
    (2023-11) Othacehé, Pablo Ignacio; Leal, María Ana
    Esta investigación analizó la gestión de políticas públicas de los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes en México a partir de los acuerdos internacionales alcanzados con la CRM y UNICEF en el período 2012-2018. Para realizarla se utilizó metodología cualitativa descriptiva con el fin de determinar el marco normativo internacional y mexicano con respecto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes; identificar los programas de gestión específicos que el gobierno de México implementó para garantizar los derechos de estos; y además analizar la coordinación entre el estado de México, la CRM y UNICEF. Se pudo determinar que existe una gran cantidad de políticas públicas, con gran marco normativo que ha contemplado y reconocido los derechos humanos de los migrantes y coordinación entre el estado de México y organismos internacionales para cumplir con el objetivo de garantizar los procesos migratorios y el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Además, la investigación de las políticas implementadas permitió observar que aún quedan cuestiones esenciales por resolver, para crear un entorno mas integrador y solidario para los migrantes. Es necesaria una profundización de las políticas y una mayor coordinación en la aceptación y comprensión de los derechos de los migrantes para que se contribuya a una sociedad mas equitativa, justa e integradora.