Relaciones Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12788
Buscás entender un mundo en el que las fronteras influyen en la vida social, política y cultural de las personas. La economía a escala global plantea a diario nuevos desafíos. Crecen las comunidades virtuales, mientras los conflictos territoriales no dan tregua y los Estados no siempre pueden dar cuenta de dinámicas que los trascienden. Esta Licenciatura te preparará para abordar el apasionante escenario de la Sociedad Internacional en el Siglo XXI. Con una sólida formación en sus bases históricas, políticas, económicas y sociales, podrás identificar un problema, analizar sus causas y posibles efectos para plantear alternativas de solución y cursos de acción. Incorporarás conocimientos sobre Geopolítica, Diplomacia y Derechos Humanos; además de análisis prácticos y simulación de problemas que te prepararán para escenarios reales. De este modo, serás capaz de asesorar en política exterior a organismos del Estado y no gubernamentales; así como a empresas con potencial, o ya posicionadas en el mercado internacional.
Browse
Browsing Relaciones Internacionales by Title
Now showing 1 - 20 of 374
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a la justicia de migrantes Latinoamericanos y Caribeños: Rol del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (2000-2020)(2021-12) Bürcher, Paula; Sesma, María InésEl principio fundacional del Derecho Internacional de los Derechos Humanos se halla en que estos no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, por el contrario, tienen como fundamento los atributos de la persona humana. Bajo este principio pro homine entendemos a las personas migrantes como poseedoras plenas de sus derechos humanos, independientemente del Estado en el que residan. La presente investigación buscó comprender el rol del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) en relación a su labor sobre la erradicación situaciones que vulneran el acceso a la justicia de las personas migrantes provenientes de estructuras institucionales y entendiendo el acceso a la justicia como la mayor garantía de protección de los derechos humanos. Considerando que en la práctica a las personas migrantes se les reconocen derechos fragmentados es que se decidió estudiar, bajo la teoría Institucionalista Neoliberal de Keohane y mediante un análisis de datos de tipo documental, las normativas nacionales de los Estados parte y la evolución del SIDH en la materia a través de sus disposiciones y jurisprudencia ejecutada por la Comisión y la Corte, respectivamente. Bajo este rol, se concluyó que la efectiva protección tiene su sustento en los marcos normativos, en donde las disposiciones nacionales deben estar orientadas conforme al Derecho Internacional. Asimismo, se puso en relieve la necesidad de reafirmar el rol del Estado de Derecho como actor garante del acceso a la justicia. Para esto, resulta necesario el fortalecimiento de la influencia del SIDH como la institución defensora de los derechos humanos básicos y de las libertades fundamentales de quienes habitan la región.Item Acceso a la justicia de migrantes Latinoamericanos y Caribeños: Rol del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (2000-2020)(2021-12) Bürcher, Paula; Sesma, María InésEl principio fundacional del Derecho Internacional de los Derechos Humanos se halla en que estos no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, por el contrario, tienen como fundamento los atributos de la persona humana. Bajo este principio pro homine entendemos a las personas migrantes como poseedoras plenas de sus derechos humanos, independientemente del Estado en el que residan. La presente investigación buscó comprender el rol del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) en relación a su labor sobre la erradicación situaciones que vulneran el acceso a la justicia de las personas migrantes provenientes de estructuras institucionales y entendiendo el acceso a la justicia como la mayor garantía de protección de los derechos humanos. Considerando que en la práctica a las personas migrantes se les reconocen derechos fragmentados es que se decidió estudiar, bajo la teoría Institucionalista Neoliberal de Keohane y mediante un análisis de datos de tipo documental, las normativas nacionales de los Estados parte y la evolución del SIDH en la materia a través de sus disposiciones y jurisprudencia ejecutada por la Comisión y la Corte, respectivamente. Bajo este rol, se concluyó que la efectiva protección tiene su sustento en los marcos normativos, en donde las disposiciones nacionales deben estar orientadas conforme al Derecho Internacional. Asimismo, se puso en relieve la necesidad de reafirmar el rol del Estado de Derecho como actor garante del acceso a la justicia. Para esto, resulta necesario el fortalecimiento de la influencia del SIDH como la institución defensora de los derechos humanos básicos y de las libertades fundamentales de quienes habitan la región.Item Acciones de Chile y Argentina para la salud de los migrantes (Derecho al acceso a la salud en el marco de la Conferencia Suramericana de Migraciones 2011-2018)(2021-12) Azar Abalos, Juan Carlos; Sesma, María InésEn este trabajo, se analizan las acciones promovidas por los Estados argentino y chileno en el periodo 2011-2018 para garantizar el acceso a la salud de los migrantes, en el marco de la Conferencia Suramericana de Migraciones (CSM). El estudio es de tipo cualitativo y de alcance descriptivo, con diseño no experimental y longitudinal. Los resultados obtenidos demuestran que el acceso a los servicios de salud en cada país ha sido desigual. Así, se observa que Argentina fue precursora al sancionar la Ley 25.871 de 2004, la cual dio acceso irrestricto al sistema público de salud, independiente de la condición migratoria irregular. Por otro lado, Chile lo implementó en etapas, en procesos acumulativos, donde solo avanzó en la atención de personas con urgencias, mujeres embarazadas y niños recién nacidos. Cabe señalar que la sanción de la nueva Ley de Migraciones de 2018 había permitido una mejoría sustancial en el acceso a los servicios y la atención del inmigrante en la incorporación de este junto a la población nacional carente de recursos. Dentro de las conclusiones, se destaca la novedad de comparar dos países limítrofes en la construcción de políticas de la salud de la población migrante desde la óptica de los Derechos Humanos (DD.HH.) y la gobernabilidad migratoria, con lo que se apreciaron diferencias, alcances y avances en un periodo determinado.Item Acciones de política exterior de Brasil hacia organismos multilaterales durante las presidencias de Lula Da Silva. Los casos de ONU y UNASUR(2016) Ferreyra, Jorge E.; Universidad Siglo 21En el presente trabajo se analizan las acciones de política exterior de Brasil entre 2003 y 2010 en los organismos multilaterales político-diplomáticos por excelencia a nivel global y regional, como son la ONU y la UNASUR, en el marco de su objetivo de consolidar su calidad de potencia media y regional. Para realizar dicho análisis, se tienen en cuenta nociones como soft power, multilateralismo y autonomía, que permiten brindar un marco conceptual al proceso de toma de decisión y ejecución de dichas acciones. De tipo exploratoria y descriptiva, esta investigación recurre como fuentes de información tanto a artículos académicos como a documentos oficiales y discursos del Presidente Lula da Silva y de su Ministro de Relaciones Exteriores Celso Amorim. Del análisis realizado sobre la correspondencia entre dichas acciones de política exterior y las características que definen a una potencia media y a una potencia regional, es posible concluir que en ambos planos las acciones de Brasil en los organismos seleccionados estuvieron dirigidas a cumplir con las prescripciones que definen a cada tipo de potencia.Item Acciones del Consejo de Cooperación de Golfo hacia los países del Golfo Pérsico en el marco de la estrategia de Seguridad frente a la re-emergencia de Irán (2011-2016).(2019) Fanzine, Camila; GutierrezEl Consejo de Cooperación del Golfo, de aquí en adelante CCG, desde su creación como bloque regional para la seguridad en 1981 hasta la actualidad, ha diseñado su estrategia en función de las amenazas regionales que atentan contra la estabilidad y la paz de la Península Arábiga. El temor y la aspiración por contener las ambiciones hegemónicas de su vecino Irán han sido el principal motor de estos países para establecer una Estrategia Integral de Seguridad común. A través de los años esta Estrategia se ha perfeccionado y se han implementado una serie de acciones conjuntas diseñadas por el Comité Permanente de Planificación Estratégica y aprobadas por el Consejo Supremo. Estas acciones conjuntas se pensaron con el objetivo de contrarrestar la influencia iraní en la región, y si bien se han implementado en varios campos, en el presente trabajo se analiza aquellas que se consideran relevantes para entender la problemática, es decir, todas aquellas acciones llevadas a cabo en materia de seguridad y económico-comercial. Estas dos dimensiones son útiles como categorías de análisis para alcanzar una comprensión más holística de la Estrategia Integral de Seguridad, así como también nos permite analizar los resultados obtenidos luego de ser aplicadas cada una de esas acciones conjuntas en los países de la región del Golfo Pérsico. Esta investigación cobra relevancia en tanto y en cuanto permita entender el rol del CCG como policía en la región del Golfo Pérsico y su función como único organismo institucionalizado encargado de velar por la paz y estabilidad. Por último, cabe mencionar que se trata de una investigación de tipo descriptiva, que se basa en el análisis documental y en la triangulación de datos, a los fines de comprender en profundidad las acciones del CCG durante el período 2011-2016 hacia los países de la Península Arábiga en vistas de la amenaza iraní que se concentra específicamente en esa región.Item Las acciones del estado de Ecuador para garantizar el acceso a la salud pública de los migrantes colombianos, en el marco de la CSM, 2010-2019(2021-04) Pecorini, Matías; Sesma, María InésLa presente investigación tuvo por finalidad analizar las acciones del estado de Ecuador para garantizar el acceso a la salud pública de los migrantes colombianos, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, en el marco de la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (CSM) como promotora de la humanización e integración de los migrantes en el periodo 2010-2019. Los resultados arrojados, a partir del estudio de diferentes investigaciones sobre las acciones de otros estados y las declaraciones e intercambios dentro del desarrollo de los encuentros de la CSM, denotan la importancia de incorporar la salud como derecho de los migrantes de manera formal en espacios de diálogo regional donde se gestan las políticas migratorias, a su vez el camino recorrido de los derechos humanos y su incidencia dentro de dicha conferencia demuestra el protagonismo que estos han tomado en los últimos tiempos. Dentro de las conclusiones más sustanciales se destaca el papel de la CSM en la promoción del debate multilateral, incorporando nuevos actores no estatales, como elemento fortalecedor de la integración y creación conjunta de pautas de acción, aun así, las CSM no pudo garantizar la completa participación de los actores sociales en su desarrollo, como los Estados, a pesar de su proclamación a favor de la iniciativa y compromiso, en la práctica no logró su efectiva articulación. De este modo es que las organizaciones como la CSM vienen sorteando dichos obstáculos en post de legitimar su rol activo y colaborativo en la búsqueda de acuerdos en la temática migratoriaItem Alemania frente a la crisis migratoria siria durante el período 2014-2020. Plan de Integración socioeducativa en el marco de la ACNUR(2022-09) García Simek, Daniel Gustavo; Sesma, María InésEl presente trabajo final de grado, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, centra su análisis, como objetivo principal, al accionar del Estado de Alemania, dentro del marco de la ACNUR, como estado garante y promotor de los derechos humanos a los migrantes sirios en el período de 2014-2020, víctimas de la guerra civil siria, que ha desplazado a más de 1 millón de personas, forzándolas a huir de su país natal en la búsqueda de una vida mejor. Los migrantes, refugiados y personas desplazadas figuran entre los grupos de población más vulnerables del mundo, y como tal, sus derechos humanos mayormente son vulnerados, más concretamente en este caso de estudio, se vulneran sus derechos a la educación. Alemania, será sujeto de análisis en el estudio mediante la a implementación de políticas públicas que faciliten y posibiliten la educación de los migrantes sirios, además de garantizar la inclusión e integración de los mismos, en pos de dejar atrás un pasado que acarrea desde hace muchos años, específicamente en los tiempos de la segunda guerra mundial, busca afianzar su posición como líder moral y humanitario de la Unión Europea, lidiando con la crisis migratoria siria que afectó a Europa durante dichos años. Para un mayor entendimiento de las circunstancias de vida en Alemania, se exploran las opiniones de diferentes autores con respecto al papel que desempeña el Estado a través de sus políticas públicas en colaboración con ACNUR.Item Análisis comparado sobre los mecanismos de solución de conflictos socio-ambientales: los casos de las comunidades indígenas U'wa (Colombia), Sarayaku (Ecuador) y Achuar ( Peru) 1995-2006(2016) Ochoa Rolotti, Florentina Maria; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaItem Análisis comparativo de la cooperación bilateral, en el ámbito de la Seguridad y la Defensa, entre la República Argentina y la República de Chile y la República Argentina y la República Federativa de Brasil.Barrera, Marcela ElizabethDesde la creación del estado nación el tema de la Seguridad y la Defensa se ha convertido en uno de los elementos fundamentales ya que surge como una necesidad del ser humano para protegerse de los peligros que emergen de la interrelación con el medio y la sociedad, es por eso que los estados se encargan de diseñar cuales van a ser los instrumentos que van a determinar su Política de Defensa Nacional. Por lo tanto el objetivo de este trabajo, es determinar por qué la Argentina mantiene una relación de cooperación más significativa con Chile, siendo que este último país, posee en el ámbito de la Seguridad y la Defensa capacidades relativas mucho más importantes que las que tiene Argentina, y se tratará al mismo tiempo de explicar por qué al encontrarse Argentina en una situación de desventaja no intenta balancear al estado trasandino ya sea con esfuerzos internos o a través de alianzas. Para la realización de esta investigación se utilizará como marco teórico la Teoría Realista, que considera a los estados como el principal actor de la Política Internacional, al mismo tiempo que se reconoce que se encuentran inmersos en un Sistema Anárquico1 donde existe la posibilidad del uso de la fuerza. Se reconoce que la esencia de la Política Internacional es la lucha por el poder entre las unidades organizadas lo que hace que el conflicto ocurra. El presupuesto fundamental es que los estados buscan satisfacer su propio interés lo que los hace competir por el poder y la Seguridad. Sin embargo dentro de esta línea de análisis se reconoce la capacidad del estado para la acción que puede ser coherente y concordante con los demás países. Otro de los elementos fundamentales de esta teoría es el “Equilibrio de Poder” enunciado por Hans Morgenthau de la siguiente manera “las aspiraciones de poder de varias naciones, cada 1 Anarquía: Sistema que se caracteriza por la falta de una autoridad central confiable a la que se pueda apelar para la protección o para la reparación de los agravios. una de ellas tratando de mantener o de quebrar el status quo, llevan necesariamente una configuración que se denomina el equilibrio de poder”2 Dentro de esta perspectiva se tratará de determinar cuál o cuáles son los motivos que llevan a la Argentina a cooperar con mayor intensidad con Chile, siendo que este último posee tanto mayores capacidades como un mayor gasto en el área de las Seguridad y la Defensa que la Argentina; al mismo tiempo se tratará de explicar porqué no existe una mayor cooperación entre la República Argentina y la República Federativa de Brasil para intentar balancear al país trasandino. Argentina en este sentido, debería intentar balancear a Chile, ya sea por medio de un equilibrio propio (con esfuerzos internos), es decir con una política de defensa nacional que tienda a mejorar el sector, ya que desde mediados de la década de los ´80 no se han generado avances significativos tanto en la inversión como en el desarrollo de las capacidades militares del país; o bien de un balance externo (alianza con otros países para sumar poder), el cual se vería efectivizado si se incrementaran las medidas de entendimiento. Sin embargo, se puede afirmar que no realiza ninguna de las dos opciones, por el contrario intenta profundizar la cooperación con el estado más poderoso. Para analizar esta situación lo que se realizará en primer lugar es determinar cuál es el significado de Seguridad y Defensa, su evolución con el paso del tiempo, al mismo tiempo que se dará una breve explicación del lugar que ambos términos ocupan en los principal organismo mundial: la Organización de las Naciones Unidas y en el ámbito regional en la Organización de los Estados Americanos y el recientemente creado UNASUR. En cada caso se detallará cómo la Seguridad y la Defensa fueron convirtiéndose en elementos de importancia para el desarrollo de los estados. Se continúa el análisis con el lugar que ocupa la Seguridad y la Defensa dentro del esquema político de cada país, analizando en este caso los Libros de Defensa Nacional de Argentina y Chile y la Estrategia de Defensa Nacional de Brasil. Además también es pertinente analizar el estado en el que se encuentran las diferentes Fuerzas Armadas. Es importante destacar que los dos primeros estados que le presentaron al mundo su política de defensa nacional, fueron Chile en 1997 (con una posterior revisión en el 2002) y Argentina en 1998. En el caso de Argentina, el Libro Blanco de Defensa aparece en diciembre de 1998. Al igual que en el de su par trasandino se realiza una descripción del contexto internacional en que se está viviendo, colocándose énfasis en el desarrollo de la globalización como proceso internacional imperante, por lo que se hace gran referencia a los aspectos económicos que se desarrollan por ese entonces; también se especifica la participación del estado en los diferentes organismos internacionales, destacándose la intervención del país en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas y la incesante asistencia a las reuniones de la Organización de los Estados Americanos. Chile en particular comienza por detallar el contexto en el cual se escribe el documento , el surgimiento de las nuevas amenazas, al mismo tiempo que se esgrime cómo es la organización de cada una de las Fuerzas Armadas, al mismo tiempo que se dedica parte del mismo al presupuesto para el área y se aclara la importancia de la Ley de Reserva del Cobre tanto para la modernización como para el incremento de las capacidades militares; por último, se destaca la implementación del Sistema de Medición Estandarizada para los Gastos en Defensa entre este país y Argentina. En el caso de Brasil, la Estrategia de Defensa Nacional aparece recién en el año 2008 y la principal diferencia que se puede observar con los dos países anteriores es que ya no se hace tanta alusión al contexto internacional, sino que se especifica cómo y cuáles van a ser los instrumentos para la Seguridad del país. Con el análisis de estos documentos se pretenderá dar un velo de claridad sobre cuáles son las intenciones de los estados para salvaguardar su existencia a través de sus Políticas de Defensa Nacional, al mismo tiempo que se tratará de establecer si realmente existen planes por parte de cada uno de los países para la cooperación dentro del ámbito de la Seguridad y la Defensa. Seguidamente y continuando con la dinámica del análisis se procederá a detallar cuáles son las capacidades materiales de cada uno de los países; se comenzará por determinar cuáles fueron los gastos en Defensa de cada estado en relación con su PBI, para luego continuar con un breve recuento del material bélico con el que cuentan, así como también con las adquisiciones que se realizaron y se realizarán a partir del año 2000, lo que servirá de base para posteriormente determinar cuál es el grado de importancia de la Seguridad y la Defensa tanto para Argentina, Chile y Brasil. En el mismo sentido, pero ya haciendo hincapié en la cooperación, es importante determinar cómo y cuáles son las áreas de mayor convergencia en la relación de Argentina y Chile por un lado, y Argentina y Brasil por el otro. En este sentido se analizarán los ejercicios combinados realizados de manera bilateral, las Medidas de Confianza Mutua, los Memorandos de Entendimiento y los Acuerdos en los que se determinen los diferentes grados de integración y cooperación entre ambos.Item Análisis de derechos básicos de migrantes haitianos en Chile y Estados Unidos, sus políticas migratorias y la cuestión racial como agravante (2015-2020)(2022-09) Tobio, Mariano Sergio; Sesma, María InésEl presente trabajo centra su foco de análisis en las vicisitudes que padece la diáspora haitiana tanto en Chile como en Estados Unidos de América respecto al acceso a los derechos básicos. En el mismo, se analizan las políticas que llevan a cabo ambos Estados respecto a la protección de estos derechos y cómo la cuestión racial representa un agravante que en muchos casos se halla presente no sólo arraigado a las sociedades sino que también está presente desde el discurso y el accionar político. Como resultado se ha obtenido un número importante de políticas contaminadas con cuestiones raciales que no sólo afectan a los migrantes haitianos, sino que además terminan por influir en la opinión pública y en el accionar de una gran parte de la población de ambos Estados. Asimismo, se plantea el abordaje del rol de las instituciones internacionales, prestando especial atención no sólo al accionar de las mismas sino también a la eficacia de sus actividades. Se intenta explicar en qué medida hay que modificar el enfoque del análisis del Institucionalismo Neoliberal de las Relaciones Internacionales direccionándolo hacia las actividades concretas y los objetivos específicos que las mismas persiguen, intentando dejar de lado el postulado Neorrealista que pone en duda si sólo sirven como un mero instrumento para la persecución de los objetivos individuales y egoístas de los Estados, y en su lugar repensar su razón de existir, las reglas y objetivos bajo las cuáles éstas instituciones funcionan y fueron fundadas.Item Análisis de factores para la formulación de una política hídrica nacional argentina frente a un contexto internacional de escasez de recursos hídricos.Brasca, Paola MelisaEl presente Trabajo Final de Grado propone prever los efectos que tendrá la disponibilidad de recursos hídricos a nivel internacional en la Política Exterior Argentina en los próximos años. Para introducir este tema debemos partir de que el agua es un recurso limitado y fundamental para la vida y que la hidropolítica es ya uno de los temas más importantes en el mundo, debido a esto nuevas ideas, tecnologías y destrezas institucionales serán necesarias para resolver los problemas por el agua del Siglo XXI. La prolongada ineficiencia en el manejo de los bienes de la naturaleza, nos compromete a que prioricemos una reforma en la gestión sustentable de los recursos naturales. Detrás de “la crisis del agua” asoman una serie de factores que se resumen en la mala gestión, combinada con el aumento vertiginoso de la población del planeta y con la promoción de un estilo de vida donde el “imperativo de confort” insume cada vez mayores cantidades del líquido azul. Según los cálculos de la ONU a mediados del presente siglo, en el peor de los escenarios, 7000 millones de personas en 60 países sufrirán de escasez. (SOTELO, Sergio - 2006). “Los principales factores responsables del derroche y la ineficiencia general han sido y siguen siendo la sobreexplotación de la agricultura, la contaminación industrial y la falta de una visión a largo plazo que comporte una planificación y una gestión global integrada” (PETRELLA, Ricardo -sf). Para continuar con este análisis necesitamos tener un concepto del agua. En La Haya -Holanda- en el 2000, se acordó definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. Esta postura frente al recurso natural facilitaría que lo que antes era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio. Por esto se debe dar importancia a la soberanía nacional y a las herramientas legales para que regulen el sistema librecambista. Existe una fuerte tendencia a permitir y fomentar la participación del sector privado en las inversiones y explotación de servicios en el sector del agua, que antes eran exclusivos del sector público, lo cual sería positivo si fuera creado en miras de beneficios de la sociedad y no solo destinada para crear nichos de mercados. Es necesario entender que se impone la liberalización de los recursos hídricos mediante las condiciones impuestas por el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, y el Fondo Monetario Internacional. Las Organizaciones Internacionales, en este caso el Banco Mundial, juegan un papel clave, fomentando las privatizaciones Análisis de factores para la formulación de una Política Hídrica Nacional Argentina frente a un contexto internacional de escasez de recursos hídricos prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo, y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados. Ese proceso ocurre en un momento de desmantelamiento de los aparatos estatales, desreglamentación y disminución del campo económico de acción de los Estados-naciones. En América Latina este cuadro es típico, con la redefinición del papel del Estado y el paso al sector privado de importantes servicios básicos (LEICHNER, María -2003). El agua será el bien esencial -y escaso- de las próximas décadas. Por eso las grandes compañías se apresuran a establecer en los tratados internacionales, como el ALCA, una serie de normas que la convertirían en una mercancía sujeta, como otras, a las leyes de la oferta y la demanda. La demanda por el agua es creciente y también lo es su conflictividad. No tener claramente definidos los ámbitos de competencia institucional, obstaculizarían la administración de los recursos hídricos y la resolución de los conflictos, prolongándolos en el tiempo, lo que perjudicará al propio recurso, a las inversiones y, en definitiva, a la estabilidad social. Las conexiones entre Política Hídrica y Política Exterior son cada vez más fuertes, aunque las herramientas y prácticas de la política, negociación, diplomacia y cooperación internacional generalmente están inadecuadamente aplicadas a los problemas por el agua. Por esto debe haber una planificación estratégica, es decir se debe diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo. Las Relaciones Internacionales son definidas como “el conjunto de las relaciones sociales que configura la sociedad internacional, tanto las de carácter político como las no políticas, sean económicas, culturales, humanitarias, tecnológicas, etc.; tanto las que se producen entre los Estados como las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional y entre éstos y los estados.”(DEL ARENAL, Celestino -1994. p. 23) Si visualizamos el concepto del agua como un prisma veremos que tiene dimensiones comerciales, culturales, económicas, sociales, políticas, por eso es tan importante para nuestra carrera este trabajo de investigación. El ámbito del agua va más allá de un hecho económico, un hecho social o cultural, porque aglomera todas las dimensiones. Por eso si entendemos el concepto de Relaciones Internacionales nos daremos cuenta que nuestra carrera es capaz de estudiar el problema del agua en su totalidad y de manera objetiva en el contexto internacional. Es relevante analizar por qué es tan importante la insuficiencia mundial de este recurso natural en la República Argentina y por qué debe ser tomado en cuenta a la hora de plantear las directrices de la Política Exterior. Como consecuencia es esencial señalar todas las posibles consecuencias que puede tener Argentina por no poseer una ley nacional de gestión y desarrollo sustentable de recursos hídricos. En el marco teórico además de abordar la teoría realista de las Relaciones Internacionales y el concepto de Política Exterior, se intentará establecer la importancia de los recursos naturales y por qué se eligió el agua como elemento esencial para este trabajo. Análisis de factores para la formulación de una Política Hídrica Nacional Argentina frente a un contexto internacional de escasez de recursos hídricos En el primer capítulo se afrontará y explicará cuál es y cómo funciona la hidro-geopolítica de dominación y su resultado tanto en Argentina como en parte de América Latina enfocando fundamentalmente la problemática de la extensión del Acuífero Guaraní. En el segundo apartado se introducirá en la noción de conflictos por el agua y en escenarios actuales de este tipo de problemas. En la tercera parte se verán las deficiencias legislativas de la República Argentina en materia de protección y desarrollo sustentable de recursos naturales y el MERCOSUR como una posible solución a la mala gestión de los recursos hídricos mediante la integración. Por último en la cuarta sección se analizará la buena gobernabilidad de los recursos hídricos como un proceso que promueve la gestión del agua maximizando el bienestar social y económico, sin comprometer el desarrollo sustentableItem Análisis de la influencia del Ayllu en la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia. Caso de estudio: Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria del gobierno del MAS durante el período 2006- 2010Cortez Chaín Fraymuth, Shagira AntonellaEl presente Trabajo Final de Graduación, analiza la influencia del Ayllu como forma de organización comunitaria andina en el Estado Plurinacional de Bolivia, tomando como caso de estudio la ley N° 3545 y el reglamento del Decreto N°29215 relativos a la Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, bajo la presidencia de Evo Morales en el período que va de 2006 a 2010. Así también se pretende analizar las modificaciones realizadas en la estructura económica, política, jurídica y social en torno a la cuestión agraria y su institucionalización en la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. A tales fines, resaltaremos la redefinición de conceptos como propiedad y utilidad así como la introducción del colectivismo y el comunitarismo en el nuevo Estado. De manera paralela, el desempeño de sectores campesinos e indígenas de manera general en la historia boliviana y de manera específica en el proceso agrario será uno de los factores que contribuyan a nuestro acercamiento no solo en la comprensión de la forma de organización comunitaria andina sino también el significado de su incorporación a la configuración estatal boliviana en pleno siglo veintiuno.Item Análisis de la migración de mujeres nicaragüenses hacia Costa Rica entre 2014-2021(2023-11) Vint, Gimena; Leal, María AnaEste manuscrito analizó por qué se produjo la migración de mujeres nicaragüenses hacia Costa Rica y las acciones tomadas por los diferentes actores estatales e internacionales, como la Conferencia Regional sobre Migración, teniendo en cuenta el nivel de cooperación entre ellos desde los diversos Convenios celebrados entre 2014-2021. Desde las perspectivas del Institucionalismo Neoliberal, el Constructivismo y los Derechos Humanos, tuvo como objeto central explicar este fenómeno, a través de la metodología de tipo no experimental, longitudinal y explicativa/descriptiva. Como resultados, se arribó a que estos Estados sólo dieron tratamiento a la problemática dentro de Organizaciones Internacionales, no existiendo políticas bilaterales; desde Nicaragua se redujo al mínimo la expresión de las mujeres y Costa Rica adhirió a numerosos Convenios de protección, pero no los implementó totalmente en su territorio. Para finalizar, Nicaragua vulneró los Derechos de las mujeres, siendo el feminismo quien sirvió de contención para las mismas; las Instituciones Internacionales y sus Normas ayudaron a Costa Rica a hacer frente a la migración, pero aun así continuó la preocupación por el bajo acatamiento a lo ratificado y; por todo lo expuesto, principalmente, se sugirió el desarrollo de una Institución que coordine la salida y la llegada segura de este grupo migrante.Item Análisis de las acciones de la OIT para proteger y garantizar los derechos laborales de los migrantes en Argentina y Brasil en el periodo 2014-2019(2022-04) Kuperman, Ariel; Sesma, María InésEn este trabajo se analizan las acciones de la OIT para proteger y garantizar los derechos laborales de los migrantes en Argentina y Brasil el periodo 2014-2019. En cuanto al tipo de estudio el Trabajo Final de Grado, es de tipo descriptivo ya que se describirán las situaciones y eventos, es decir, se especificarán las propiedades del objeto de estudio. El enfoque del presente TFG, es de tipo cualitativo, en donde este método proporciona un proceso de indagación flexible en la búsqueda de la interpretación de los eventos. Se describieron los proyectos de cooperación técnica, proyectos nacionales y Resultados Programáticos de País que implemento la OIT en Argentina y Brasil y se analizó el impacto de las acciones de la OIT para la protección y garantía de los derechos laborales de los migrantes en Argentina y Brasil. Los resultados arrojan aspectos positivos en materia cualitativa permitiendo integrar la política migratoria a la agenda de los Estados. En términos cuantitativos, solo Brasil registra un aumento de incorporación de los migrantes al acceso de trabajos, en cambio en Argentina se remarca la precariedad laboral durante el periodo analizado. Es importante destacar lo novedoso de incorporar hoy en día este tipo de temáticas, en donde se puede analizar el accionar de algunos organismos y estados en materia de derechos humanos a nivel general y el acceso a un trabajo digno de cualquier persona que habita esta tierra, a nivel particular.Item Análisis de las acciones del Estado Argentino en el periodo 2015-2019 para proteger los derechos laborales de los migrantes venezolanos en colaboración con la CSM y la OIT(2023-11) Sturniolo, Sofía; Leal, María AnaEste estudio analizó las acciones implementadas por el Estado argentino en el periodo 2015-2019 para proteger y garantizar los derechos laborales de los migrantes venezolanos, en colaboración con la Conferencia Sudamericana para las Migraciones (CSM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los objetivos específicos fueron describir los marcos normativos y programas de gestión de Argentina, analizar la coordinación entre Argentina, CSM y OIT, e identificar desafíos y oportunidades relacionadas con los migrantes y los derechos laborales. Se utilizó un enfoque descriptivo y cualitativo, utilizando el análisis de documentos como principal método de recolección de datos. Las acciones implementadas demostraron el compromiso de Argentina en fortalecer las instituciones y las normas internacionales para garantizar una migración laboral segura y promover la inclusión laboral de los migrantes. Sin embargo, persisten desafíos como la discriminación y xenofobia en el ámbito laboral, barreras para el acceso a la justicia laboral y la necesidad de fortalecer los mecanismos de reclamación y protección de los derechos laborales de los migrantes. Argentina tiene un marco normativo sólido y compromisos regionales e internacionales en materia de derechos laborales y migración, lo que brinda oportunidades para avanzar en la protección de los derechos laborales. Es esencial continuar promoviendo entornos laborales inclusivos, eliminando la discriminación, mejorando los procesos de regularización migratoria y fortaleciendo los mecanismos de reclamación y protección de los derechos laborales.Item Análisis de las acciones del Estado Colombiano para garantizar los derechos civiles y políticos de los migrantes venezolanos en el periodo 2016 al 2021 en relación a la Conferencia Sudamérica de Migraciones.(2022-09) Núñez, Raúl Matías; Sesma, María InésLa presente investigación con enfoque cualitativo y de tipo explicativo tuvo por finalidad analizar las políticas públicas implementadas por el Estado Colombiano con respecto a los migrantes venezolanos en el periodo 2016-2021 y su vínculo con la CSM para su correcta protección y garantía. Teniendo presente la descripción del enfoque de la CSM con respecto a los derechos civiles y políticos de los migrantes y la descripción las acciones que implementa el Estado Colombiano con respecto a los derechos civiles y políticos de los migrantes venezolanos. Las Instituciones Intergubernamentales fomentan la migración segura, regular y ordenada. Los Estados involucrados en la recepción de la persona migrante se comprometen a la planificación y el cumplimiento de la efectividad de políticas públicas que permitan la integración a la vida productiva y social, garantizándoles el acceso a la justicia y proveyéndoles los mismos servicios básicos y condiciones de vida que poseen las poblaciones receptoras. El Estado Colombiano a través del Plan Integral de Política Migratoria se compromete a proteger y proporcionar las condiciones de vida a los migrantes, en especial a la población venezolana, generando la integración socio-económica, cultural y científico-tecn1ológico. Como conclusión, el vínculo de cooperación internacional que se presenta en el ámbito Sudamericano entre las Políticas Públicas realizadas por el Estado Colombiano y la visión de la CSM debido a que ambos actores centran sus enfoques y sus acciones en el pleno respeto de los derechos humanos en especial de los derechos civiles y políticos para los migrantes.Item Análisis de las políticas argentinas sobre la última Inmigración Paraguaya (2010-2020)(2022-03) Villamil, María Andrea; Sesma, María InésCon el objetivo de evaluar las regulaciones aplicadas por Argentina, ante los flujos migratorios provenientes de la República del Paraguay en el período 2010-2020, es que, nos propusimos explorar las normativas aplicadas en materia de políticas migratorias, por el Estado argentino y paralelamente descubrimos las características de estas corrientes migratorias originarias de Paraguay. Además, expusimos las implicancias políticas de las migraciones mediante dos enfoques significativos de las Relaciones Internacionales como lo son el paradigma de los Derechos Humanos y el de Securitización, donde se evidenció el rol que cumplen las instituciones y las prácticas sociales en el desarrollo del proceso migratorio. Así como también pudimos observar mediante el enfoque de securitización, la existencia de una dinámica social que abarca más que solo prácticas y representaciones a la hora de regular y controlar las migraciones. Respecto a la metodología utilizada fue de tipo cualitativa con un alcance descriptivo, recolectando información tanto de papers académicos y libros, como de informes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), como de las distintas Leyes Argentinas surgidas en distintas etapas históricas. Entre las normativas empleadas se encontraron: la Ley 25871, el DNU 70/2017 y el Programa Patria Grande, las cuales evidenciaron los cambios que surgieron en el proceso migratorio influyendo, a su vez, en su dinámica. Finalmente concluimos que a lo largo de esta investigación se pudo observar cómo la experiencia migratoria estuvo siempre íntimamente ligada al acceso de los derechos y al constante intento de parte del Estado de integrar al inmigrante a nuestra sociedad más allá del evidente control y regulación que limitaban estos procesos migratorios.Item Aplicación del modelo de competitividad sistemática del sector agroalimentario de Argentina y ChileEtchepare, Natalia IrisLa crisis de los alimentos gestada a principios de siglo y aún vigente, tuvo como consecuencias un aumento desmedido de la demanda y por lo tanto de los precios. Esto dio lugar a que la teoría tradicional de la competitividad previera un aumento de la competitividad en aquellos países exportadores de alimentos. Sin embargo esto no se cumplió en Argentina, país tradicionalmente productor de alimentos; ni en Chile quien recientemente ganó gran importancia en este sector. El objetivo del presente Trabajo Final de Graduación es explicar las diferencias de competitividad internacional en el sector agroalimentario de ambos países en el período 2004-2006 mediante el modelo de Competitividad Sistémica. Este modelo presenta cuatro niveles de análisis de la competitividad, los cuales serán medidos y analizados mediante los indicadores correspondientes, en el sector agroalimentario de Argentina y de Chile.Item Argentina frente a las “Nuevas Amenazas” (1983-2007)Bogaert Charny, GiselleItem Argentina y Costa Rica hacia la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible: Incorporación de perspectiva de género en procesos electorales(2021-04) Testa, Valentina; Sesma, María InésEl objetivo del presente trabajo de investigación consistió en analizar la efectividad de las políticas de paridad que rigen los procesos electorales de Argentina y Costa Rica, en el marco del Objetivo 5 sobre Igualdad de Género de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible. El estudio se emprendió desde la teoría feminista de las Relaciones Internacionales, tomando como instrumentos las recomendaciones de Naciones Unidas y sus organismos, la legislación vigente en ambos países y las cifras publicadas por ONU Mujeres. Se adoptó un enfoque cualitativo, y se planteó un alcance descriptivo a través del análisis de datos. Se evidenció que, como resultado de sus avanzadas normas de cuotas y paridad, los dos Estados registran una importante representación femenina en la política. A su vez se hizo hincapié en la importancia de la confluencia de elementos normativos, institucionales y sociales para un justo goce de los derechos políticos de las mujeres.