Sociología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12790
Examinar
Examinando Sociología por Título
Mostrando 1 - 20 de 41
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acción colectiva y conflicto. Representaciones de estado en los sectores populares de la ciudad de Córdoba; estudio de casoSeveso Zanin, Emilio JoséEn las ultimas décadas, las externalidades negativas de las políticas neoliberales y el desequilibrio económico, han generado en Argentina un proceso de multiplicación de espacios conflictuales sobre los que se estructura la acción colectiva. La aplicación de fuertes políticas de ajuste y estabilización han tenido gravísimas consecuencias sobre las condiciones de vida de amplios sectores de población, diversificando los escenarios de la pobreza, la marginalidad y la exclusión. En este contexto, como un contrarresto social, se han multiplicado los actores que representan la solidaridad en las bases populares; actores como ONGs, cooperativas barriales, sociedades civiles, y otras instituciones, cuya actividad esta orientada a atender las condiciones de emergencia de amplios sectores poblacionales. Guiado por este diagnóstico, el presente proyecto de investigación busca analizar las prácticas de estos actores y discutir las representaciones que se tejen en sus marcos de significación colectiva; particularmente en lo que se refiere a su relación con el Estado. Para ello, se ha optado por realizar un estudio exploratorio de caso para una cooperativa barrial de la cuidad de Córdoba, buscando examinar los procesos de la vida cotidiana que estructuran el punto de vista de los sujetos – miembro de dicha cooperativa. En esta línea temática, buscamos reconocer algunos de los argumentos conflictuales que procesualmente brotan del vínculo entre este grupo popular y el Estado. Sobre la metodología utilizada, se ha optado por una lectura estructural de datos sobre conflicto y estructuración social, y entrevistas en profundidad a informantes clave. Esta estrategia combinada obedece a la necesidad de indagar, en un primer momento, sobre los procesos que estructuran a los actores del tercer sector, asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas y otras, de manera de ofrecer un marco de interpretación general al fenómeno estudiado, tomando posición sobre una perspectiva del conflicto. Por otra parte, son las entrevistas las que constituyen el núcleo duro de análisis sobre las que se exploran, señalan y discuten los argumentos que – desde el discurso manejado por los sujetos – incorporan al Estado como actor conflictual.Ítem El campo de la sociología universitaria en la Córdoba de los años sesenta (1956-1969)(2017) Gonzalez, Martin Eduardo; Romero; GuevaraEste trabajo estudia la configuración del campo de la sociología universitaria en Córdoba (Argentina) entre los años 1956 y 1969, desde una perspectiva relacional y contextualizada. Se realiza una reconstrucción histórica del desarrollo de la sociología universitaria local en el período, considerando el contexto específico en el que se inscribió y las dificultades que se presentaron para que el campo disciplinario pueda diferenciarse y autonomizarse. El trabajo se propone como un estudio descriptivo sobre las particularidades que adquirió el desarrollo de la sociología universitaria en Argentina en el período, analizando el caso específico de Córdoba. Para la construcción del objeto de estudio se han utilizado tanto fuentes primarias como secundarias, y se las interpretó en función de un marco teórico específico, la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, y de la siguiente problemática: ¿cómo se configuró el campo de la sociología universitaria local en el período y qué factores dificultaron las posibilidades para que pueda autonomizarse? La investigación muestra que la sociología universitaria en Córdoba contaba con una larga tradición de enseñanza incluida en otras carreras y el modo en que el campo comenzó a renovarse y a autonomizarse hacia los años sesenta, tanto en términos intelectuales como organizacionales, a partir de la trayectoria de sociólogos más jóvenes y de condiciones contextuales favorables. Sin embargo, este proceso de renovación no derivó en la creación de una carrera universitaria, por distintos tipos de factores, tanto internos como externos al campo (las estrategias de conservación de los profesores establecidos y la fragmentación del campo sociológico a nivel nacional, la amalgama de tradición y renovación que se estableció en el campo local, el golpe de Estado de 1966 y la intervención a las universidades nacionales, la creciente politización de la vida intelectual). Se parte del supuesto de que conocer y reconstruir el pasado de la disciplina es una tarea que incumbe no sólo a los historiadores, sino especialmente a los sociólogos del presente, y es relevante en la medida en que permita comprender el pasado como un condicionante de su práctica contemporánea.Ítem Capital social, cultura y simbólico. Capitales que poseen las organizaciones de la sociedad civil en CórdobaGrión, Paola; Raviolo, María MartaÍtem Configuración de las identidades sociales; ser beneficiario de los planes de empleo.Quattrini, DiegoLa intensidad con la que se implementó el modelo neoliberal en la región produjo en los últimos años un desplazamiento de las protestas y actores sociales. Estos últimos se configuraron a partir de una multiplicidad de demandas básicas insatisfechas, lo que genero en el espacio social sitios y colectivos fragmentados. En este contexto surgen las políticas focalizadas para pobres como una respuesta para suturar las grietas del sistema social. La implementación de estas políticas no sólo produjo efectos sobre la presente distribución desigual de recursos sino que además configuro nuevas relaciones simbólicas. Los planes de empleo son un ejemplo de esto, que por su dinámica penetraron en las identidades populares repercutiendo en las organizaciones donde los agentes realizan las actividades del mismo, en la valoración y en la capacidad de acumulación de bienes y la identificación de los agentes marginales en pobre con necesidades.Ítem Crisis de representación política y asambleas barriales. Análisis de un caso: Barrio los Boulevares.Gómez, Pablo SebastiánDos décadas después que Argentina retornara de un régimen autoritario a uno democrático la opinión pública sobre el tema se encuentra en un estado conflictivo y ambivalente. Revelando una crisis en la opinión pública. Así, si bien se acepta a la democracia como el mejor sistema en contraposición a regimenes autoritarios, la mayoría de la gente es escéptica acerca de las instituciones clave de ésta, mostrando bajos niveles de confianza. La inicial euforia que caracterizó los primeros momentos del retorno democrático, pues, han desaparecido. Los porcentajes hasta entonces nunca alcanzados por los votos nulos, los votos en blanco y la tasa de abstención en las elecciones de octubre de 2001 han sido considerados por los analistas políticos como una manifestación contundente del rechazo de los ciudadanos a los partidos políticos. Visto en perspectiva el contraste no pudo ser mayor con el entusiasta apoyo que acompaño a los partidos en los tramos iniciales de la transición a la democracia. No obstante ello, el cuestionamiento no alcanza a la democracia en tanto régimen político, que sigue mostrando índices de respaldo y confianza en la ciudadanía; más bien, está dirigido a las instituciones de esta y fundamentalmente a los partidos y sus dirigentes en tanto actores centrales de un sistema que es democrático pero también debe ser adjetivado; “democracia representativa”. Es en este contexto que a partir de diciembre de 2001, diversos sectores sociales comenzaron a generar nuevas formas de participación y articular así formas de protesta que no respondían a las modalidades de acción colectiva habituales. Formas de participación que se autodenominaron “Asambleas barriales”.Ítem El ejercicio del voluntariado en el ámbito educativo. Un estudio exploratorio sobre el voluntario como tutorOliva, María del MilagroA través de este trabajo se pretendió analizar la representación social sobre la práctica de tutoría que tienen los voluntarios-tutores participantes de un proyecto socio-educativo. La intención fue identificar aquellas acciones que los voluntarios toman como propias de una práctica de tutoría y analizar, entre otros elementos, cómo valorizan su tarea, para así observar cómo se construye una representación social de la práctica en la práctica misma. Puntualmente se trabajo con los voluntarios integrantes del Proyecto PUENTES (Programa Universitario Nacional para Tutorías de Estudiantes Secundarios), implementado por el Programa de Voluntariado Universitario (PVU), dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba. Éstos asumieron el rol de tutores y brindaron apoyo educativo y socio-afectivo a estudiantes con dificultades de aprendizaje. Se realizó un estudio exploratorio, siguiendo una metodología de tipo cualitativa para la obtención de datos, a través de entrevistas semi-estructuradas. A partir de la observación y análisis de la información se llegó a la conclusión que la representación social de la práctica de tutorías que tienen los voluntarios-tutores se construye a partir de la interacción con los otros sujetos que intervinieron en la práctica (sus tutorados y los otros tutores), de la evolución de la experiencia en el tiempo, la vinculación emocional que tuvieron hacia el objeto de representación y de un conjunto de elementos estructurales que refiren al contexto social e histórico particular de la práctica. No obstante, se recomienda profundizar el análisis de estos puntos para enriquecer la investigación y también buscar nuevos interrogantes sobre temas vinculados, como ser la evaluación que realizan los voluntarios de su tarea en tanto herramientas de cambio social.Ítem El gobierno municipal como generador de participación ciudadana y cultura política. Estudio de caso: ciudad de Río TerceroGarrone, Ana LauraRESUMEN A partir de los años ochenta los países latinoamericanos adoptaron políticas de ajuste estructural en el marco del “Consenso de Washington” e iniciaron las reformas del Estado. La descentralización consistió en uno de los principales procesos iniciados con esta reforma. Los gobiernos locales vieron acrecentadas sus funciones a partir de la misma, recibiendo mayores demandas por parte de la ciudadanía. La participación ciudadana, debidamente canalizada, genera ahorros, moviliza recursos humanos y financieros, promueve la equidad y contribuye de manera decisiva al proceso de fortalecimiento de la ciudadanía y de la cultura cívica. Palabras claves: participación ciudadana, cultura cívica, descentralización ABSTRACT Since the eighties, the Latin American countries adopted structural adjustment politics in the setting of "Washington Consent" and started the State reforms. The decentralization consisted on one of the main processes that has begun with this reform; the Town Halls had their functions increased, having more demands from the townspeople. Citizen participation, organized as it should be, produces money saving, moves human and finance resources, promotes equity and contributes to the strengthening process of the citizenship and of the civic culture in a decisive way. Key words: citizen participation, civic culture, decentralizationÍtem El lugar del cuerpo en el cuerpo docenteBressano, NataliaEn este trabajo se ahondará en el colectivo docente, más específicamente en los usos y percepciones que tienen sobre su cuerpo. De este modo, se intentará rastrear si en ellos pueden encontrarse indicios de nociones específicas y privativas a esta actividad profesional particular, y más aún, determinar el lugar que ocupa el cuerpo en la caracterización de la figura docente. Para cumplir con este objetivo se utilizaran nociones provenientes de la sociología del cuerpo y aportaciones de la pedagogía y de ciencias de la educación, las cuales se introducirán a continuación.Ítem El movimiento del Software libre. ¿Un nuevo movimiento social?Boher, Roberto JavierEl siguiente Trabajo Final de Graduación se centra en torno a la temática de los nuevos movimientos sociales, y principalmente busca identificar los elementos que caracterizarían al Movimiento del Software Libre como un nuevo movimiento social. Los valores y características del mismo son tenidos en cuenta durante el desarrollo, principalmente al momento de considerar los desafíos que presenta para las teorías que actualmente abarcan el tema. Para eso el presente trabajo se estructura en cuatro secciones. La primera está dedicada a los objetivos, tema y metodología a seguir. La segunda contiene todo lo referido al sustento teórico, donde se definen los elementos centrales de la investigación: software libre, Movimiento del Software Libre, anarquismo y nuevos movimientos sociales. En este apartado son considerados los aportes de Boaventura de Sousa Santos, Immanuel Wallerstein y Steven Buechler en lo relativo a nuevos movimientos sociales, mientras que para el desarrollo relacionado con el software libre se sigue a Richard Stallman. En la tercera sección se encuentra el análisis de la información obtenida, la vinculación entre los conceptos y el desarrollo del trabajo que busca dar respuesta a los interrogantes y concreción a los objetivos. Finalmente, en la cuarta y última sección se presentan los resultados, balances y conclusiones de dicho análisis.Ítem Estrategias de supervivencia. Estudio de caso en la Ciudad de CórdobaTesta, VirginiaUn aspecto central que define la situación de pobreza actual es el vinculado a la ampliación del nivel de incertidumbre que enfrentan los sectores populares, donde sus miembros deben actuar como permanentes organizadores de crisis cotidianas, operando con horizontes temporales en donde el día en que se vive es la unidad de tiempo manejable. Este grupo altamente vulnerable sobrevive desarrollando estrategias asociadas, en lo general: a) al deterioro del mercado de trabajo del que deriva la transformación de prácticas laborales alternativas en permanentes con la consecuente adecuación de la organización doméstica y reasignación de roles; b) la consolidación de acciones reñidas con la legalidad y c) el deterioro de las condiciones materiales y, en particular, aquellas que sustentaban el capital económico de las familias, entre las que sobresalen: a) la acentuación de la dependencia de los grupos de la segunda generación respecto a los de la primera y la permanencia de estrategias habitacionales propias de otros ciclos vitales; b) el reforzamiento de redes de intercambio sustentadas en un capital social doméstico por sobre las de capital social colectivo; c) la modificación de espacios y tiempos; d) el surgimiento de un nuevo tipo de unidad doméstica y e) la ansiedad y angustia asociada a cada uno de los universos de responsabilidades familiares. La centralidad del mercado y su simultáneo deterioro fueron la base de la vulnerabilidad y el empobrecimiento físico, cultural y participativo de sus miembros. Las familias están cada vez más solas, más libradas a sus propios recursos y a la proliferación de respuestas institucionales precarias que se naturalizan como respuesta solidaria frente a una emergencia continua, generando un modo de provisión de servicios que profundizan la fragmentación de los lazos interpersonales. La persistencia de la pobreza y la desigualdad social hace esperable que los hogares pobres deban seguir aguzando todo su ingenio para enfrentar la lucha por la sobrevivencia. Sin embargo, el abanico de posibilidades son finitas. Ante el empeoramiento de las condiciones macroestructurales dentro de las cuales hay que resaltar las del mercado de trabajo y el funcionamiento del sector público, las unidades domésticas no pueden “inventar” mucho más, aunque siguen mostrando una enorme capacidad para incorporar a sus arreglos domésticos las nuevas condiciones del entorno.Ítem Factores condicionantes del Curso de Orientación e Inducción al Mundo del Trabajo en el Programa Jóvenes con más y mejor TrabajoRossini, Ornella LucianaActualmente en el mercado laboral actual se reflejan empleos en condiciones precarias, transitorios y extremadamente competitivos. Es en este contexto donde la población joven adquiere un papel fundamental como sostén familias o ayuda económica fundamental de sus unidades familiares. Así el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo a través de su primera instancia de capacitación, el Proceso de Orientación e Inducción al Mundo del Trabajo, ofrece a los jóvenes diversas herramientas con el propósito de incrementar su empleabilidad, adquirir conocimientos y estrategias para insertarse en el mercado laboral, como así también capacitarse en un espacio cómodo de intercambio de opiniones con sus pares. En consecuencia, el presente Trabajo Final de Grado tiene la intencionalidad de explorar las limitaciones y/o ventajas de dicho Curso determinando los mecanismos de gestión y ejecución en el dictado del POI, analizar las percepciones y expectativas de los actores involucrados como los beneficiarios, talleristas y tutores; y por último, ofrecer insumos e información para un Sistema de Seguimiento y Monitoreo del Curso.Ítem Imagen institucional del diario La voz del Interior: representaciones de sus lectores sobre sus valores y principios.Peralta, Florencia SoledadEn las siguientes páginas nos proponemos estudiar la percepción sobre los valores y principios institucionales de los Medios Masivos de Comunicación, específicamente del matutino cordobés La Voz del Interior. El abordaje de la temática lo haremos desde la perspectiva del consumidor o usuario. En este sentido, indagaremos cuales son las representaciones de los lectores sobre este diario a partir de las percepciones sobre los valores y principios de éste. Para ello hemos de dar un recorrido teórico y bibliográfico que nos permita profundizar esta perspectiva. También, intentaremos encuadrar estos valores identificados, a la luz de un mapa de valores , que nos permitirá confrontar categorías distintas, con el fin de ordenar, estructurar e interpretar el por qué de que determinada empresa periodística elija representar su imagen institucional a través de valores y principios definidos. El periódico La Voz del Interior se ha mostrado interesado en dar cuenta de sus principios, valores, normas profesionales de conducta, a la sociedad en general con la publicación del “Manual de principios, valores y estilos” el cual, según indican sus páginas “es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de la Redacción y para los colaboradores externos del diario y de sus sitios de Internet.” (La Voz del Interior, 2006:5). Y el cual se erige como “un compromiso ante la comunidad en pos de la transparencia, el pluralismo y el equilibrio informativo” (La Voz del Interior, 2006:5) Analizando esta publicación, podemos interpretarla como una necesidad o una elección de esta empresa periodística de dejar registro de su identidad corporativa y así de la proyección que desean producir sobre sus lectores. En este sentido es que enfocamos nuestro interés sobre la temática. El periódico desea brindar una imagen de si mismo, desea proyectar sus valores y principios a través de cada uno de los contenidos de sus publicaciones. Y es en la percepción de sus públicos que intentaremos indagar la coherencia apreciada entre lo dicho y lo hecho, entre lo que se asienta como base y lo que los lectores identifican.Ítem Influencias de la americanización en el marketing político del partido Primero la GenteBonader Marinkovic, LlubitzaEn cuanto a la elección del tema de investigación se puede señalar que es posible generar, a través de este estudio, un mayor conocimiento de las campañas a nivel local (provincia de Córdoba) ya que partidos tan pequeños como el de PLG no son tomados en cuenta a la hora de describir las técnicas del marketing en Córdoba, y mucho se conoce sobre las grandes campañas de los partidos más importantes de la ciudad, dejando de lado la riqueza que se puede obtener de las pequeños partidos. Dicha riqueza puede contribuir al diseño de las futuras campañas ya sea mejorándolas o aprovechando el conocimiento práctico del marketing político en las campañas cordobesas. Se hace necesario exponer que la elección del partido de PLG surge de la realización de un trabajo previo que implicó la aproximación a las tendencias propagandísticas partidarias. Éste es el disparador que justifica la elección de PLG y su campaña como objeto particular de estudio; en este sentido, cabe destacar que las particularidades conocidas son profundamente interesantes a juzgar por el marketing político y con mucha relación en el terreno del proceso de americanización. Así también lo creemos interesante a la hora de contrastar la teoría con la práctica ya que, teniendo en cuenta la revisión teórica realizada para este trabajo, consideramos que hoy en día la norteamericanización se encuentra en permanente avance y en mayor auge en los diferentes países de Latinoamérica. Es así que se cree de gran importancia poder identificar este proceso a nivel local y en nuestras campañas.Ítem Influencias de los lazos de reciprocidad de los inmigrantes sobre su desempeño económico. El caso de los Peruanos en CórdobaVanella, María EugeniaEn el presente trabajo final de graduación se partió de una idea proveniente de la nueva sociología económica, que señala que el comportamiento económico se halla encuadrado en las redes de relaciones interpersonales. Para ilustrar en el terreno empírico cómo las estructuras sociales afectan la acción económica se eligió como campo de estudio a los inmigrantes peruanos residentes en Córdoba, puesto que los destinos económicos de los inmigrantes dependen fuertemente, (entre otros factores), de carácter de sus propias comunidades. El problema de investigación fue formulado en estos términos: ¿De qué manera influyen los lazos de reciprocidad de los inmigrantes peruanos que habitan en la ciudad de Córdoba sobre su desempeño económico? Se eligió el concepto de reciprocidad porque se consideró que era más fácil de aplicar empíricamente que el concepto más amplio de capital social. Por otra parte, a través del concepto de lazo, se hacía referencia a que el interés radicaba en investigar relaciones, vínculos entre individuos. Se escogió una metodología cualitativa y se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad. A través del trabajo de campo se observó que la migración de trabajadores peruanos a Córdoba es un tipo de migración que recae casi exclusivamente sobre los lazos de reciprocidad con otros compatriotas. Los migrantes entrevistados obtuvieron información sobre el lugar de destino por parte de un tercero, y en algunos casos viajaron acompañados. Fueron asimismo, recibidos por un compatriota que los alojó y les consiguió empleo. A su vez, prácticamente todos ellos recibieron a algún peruano en su casa y le consiguieron empleo. Todos envían o enviaron dinero al Perú a sus padres o a sus hijos, y algunos les enviaron el pasaje a sus hermanos/as para que vinieran a instalarse en Córdoba, En este sentido, se observó que los lazos de reciprocidad entre familiares son intensos. Se constató que con el transcurso del tiempo la dependencia de los migrantes peruanos respecto de los lazos de reciprocidad se reduce considerablemente. Su incidencia es, más bien, determinante en la decisión de migrar y en el asentamiento inicial. Se conoció que en lugar de origen los entrevistados se encontraban ocupados temporariamente o bien los sueldos eran insuficientes. El motivo de la migración fue la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellos mismos y para los suyos. Los sueldos en el lugar de destino fueron significativamente superiores a los que tenían antes de migrar. Sin embargo, al comparar los tipos de empleo en los primeros años de residir en Córdoba, se produjeron casos de movilidad ocupacional descendente. Sin embargo, los entrevistados pudieron acceder a bienes y servicios que no tenían en el Perú. Para concluir, cabe destacar que con el transcurso del tiempo de residencia en el lugar de destino se redujo la dependencia respecto de los lazos de reciprocidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »