Sociología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12790
Examinar
Últimos documentos
Ítem Modelo basado en agentes para el estudio del impacto del sorteo sobre los niveles de segregación educativa en escuelas secundarias(2023-03) Sánchez Tejeda, José; Sesma, María InésLa segregación educativa se refiere a la concentración de alumnos pertenecientes a un mismo nivel socioeconómico o etnia en las escuelas, que contribuye a la reproducción de las desigualdades existentes. El presente trabajo estudia el impacto sobre los niveles de segregación educativa que genera la introducción del sorteo en el momento de la inscripción en las escuelas secundarias. Estudios empíricos anteriores concluyen que el sorteo aplicado de manera aislada, sin acompañamiento de políticas activas de inclusión social, no logra reducir los niveles de segregación educativa. En la literatura internacional, surgieron investigaciones que hacen uso de modelos de simulación computacional para el estudio de la segregación educativa, dichos trabajos se basan en el célebre modelo de segregación residencial de Schelling y demuestran como el mismo mecanismo de dinámica de preferencias puede ser aplicado para el estudio de la segregación educativa. Partiendo de dichos antecedentes, se hace uso de un modelo basados en agentes con las mismas características, pero introduciendo la posibilidad de aplicar el sorteo en las escuelas. A través de un experimento unifactorial se obtienen dos distribuciones resultantes de ejecutar el modelo reiteradas veces con y sin sorteo, las cuales demostraron una diferencia estadísticamente significativa. Dicho resultado sugiere, a diferencia de los antecedentes empíricos mencionados, que la introducción del sorteo si logra reducir los niveles de segregación educativa. Se concluye que esto es posible ya que el modelo desarrollado ignora la heterogeneidad en las posibilidades de elegir escuelas entre las familias, en la práctica algunas familias no logran acceder a ciertos establecimientos educativos.Ítem Políticas públicas en economía social y solidaria en el marco de pandemia 2020-2021 en la provincia de La Pampa(2022-11) Gómez, Sergio Daniel; Sesma, María InésEl presente trabajo tuvo por objeto analizar el impacto de las políticas públicas en Economía Social en la reducción de la pobreza, llevadas a cabo en los años 2020 y 2021 por el Gobierno de La Pampa, en el contexto generado por la pandemia de Covid-19 la cual fue de alcance global. Dichas políticas pretendieron disminuir la situación de desigualdad y pobreza de los ciudadanos pampeanos que componen el colectivo de la Economía Social. Se trabajó el concepto Economía Social y sus alcances, como así también la posibilidad de constituirse esta como una alternativa inclusiva para aquellos que quedan marginados de la economía de mercado. Este estudio se realizó con una metodología cualitativa exploratoria, que propuso la recopilación de información oficial, la realización de entrevistas a funcionarios a cargo de la cartera de economía social de la provincia y a emprendedores de la economía social en un evento que los nuclea. El análisis de la información obtenida se orientó a recibir las percepciones sobre el impacto que tuvieron las políticas públicas en economía social del gobierno de la Pampa sobre la desigualdad y la pobreza en el marco de la pandemia de Covid-19. No se logró clarificar una relación directa en la ejecución que realizo la provincia de La Pampa de políticas públicas en Economía Social y Solidaria y la disminución de la pobreza en el marco de la COVID 19, aunque sí se pudo observar que esta manera de ver y vivir la economía genera mayor inclusión y posibilidades a la población con mayor exclusión y vulnerabilidad en el contexto de la economía de mercado.Ítem Violencia simbólica sufrida por personas LGBTIQ+ en San José de Metán(2022-07) Zarbá, Ana Carla; Sesma, María InésEn este estudio de alcance exploratorio se indaga el escenario de violencia simbólica vivida por las personas del colectivo LGBTIQ+ en San José de Metán (Salta, Argentina) a partir de la teoría queer teniendo en cuenta las variables: aceptación propia, aceptación familiar, inclusión en ámbitos educativos, inclusión laboral y acceso a la atención de salud. Para ello, se entrevistaron a 15 personas del colectivo LGBTIQ+ nacidas entre 1965 y 2003 que hayan vivido por lo menos su infancia y adolescencia en la ciudad. Para analizar la información resultante de estas entrevistas se agrupó a lxs participantes según su año de nacimiento de modo que cada grupo sea representativo de un lustro a excepción del grupo 7 que reúne a personas nacidas entre el 1965 y 1973. Con la información brindada por cada grupo se pueden deducir mejorías en ámbitos sociales como la familia y las instituciones educativas pero al mismo tiempo se siguen percibiendo graves situaciones de violencia simbólica y otras formas de violencia en ámbitos laborales y de la salud.Ítem El campo de la sociología universitaria en la Córdoba de los años sesenta (1956-1969)(2017) Gonzalez, Martin Eduardo; Romero; GuevaraEste trabajo estudia la configuración del campo de la sociología universitaria en Córdoba (Argentina) entre los años 1956 y 1969, desde una perspectiva relacional y contextualizada. Se realiza una reconstrucción histórica del desarrollo de la sociología universitaria local en el período, considerando el contexto específico en el que se inscribió y las dificultades que se presentaron para que el campo disciplinario pueda diferenciarse y autonomizarse. El trabajo se propone como un estudio descriptivo sobre las particularidades que adquirió el desarrollo de la sociología universitaria en Argentina en el período, analizando el caso específico de Córdoba. Para la construcción del objeto de estudio se han utilizado tanto fuentes primarias como secundarias, y se las interpretó en función de un marco teórico específico, la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, y de la siguiente problemática: ¿cómo se configuró el campo de la sociología universitaria local en el período y qué factores dificultaron las posibilidades para que pueda autonomizarse? La investigación muestra que la sociología universitaria en Córdoba contaba con una larga tradición de enseñanza incluida en otras carreras y el modo en que el campo comenzó a renovarse y a autonomizarse hacia los años sesenta, tanto en términos intelectuales como organizacionales, a partir de la trayectoria de sociólogos más jóvenes y de condiciones contextuales favorables. Sin embargo, este proceso de renovación no derivó en la creación de una carrera universitaria, por distintos tipos de factores, tanto internos como externos al campo (las estrategias de conservación de los profesores establecidos y la fragmentación del campo sociológico a nivel nacional, la amalgama de tradición y renovación que se estableció en el campo local, el golpe de Estado de 1966 y la intervención a las universidades nacionales, la creciente politización de la vida intelectual). Se parte del supuesto de que conocer y reconstruir el pasado de la disciplina es una tarea que incumbe no sólo a los historiadores, sino especialmente a los sociólogos del presente, y es relevante en la medida en que permita comprender el pasado como un condicionante de su práctica contemporánea.Ítem Influencias de los lazos de reciprocidad de los inmigrantes sobre su desempeño económico. El caso de los Peruanos en CórdobaVanella, María EugeniaEn el presente trabajo final de graduación se partió de una idea proveniente de la nueva sociología económica, que señala que el comportamiento económico se halla encuadrado en las redes de relaciones interpersonales. Para ilustrar en el terreno empírico cómo las estructuras sociales afectan la acción económica se eligió como campo de estudio a los inmigrantes peruanos residentes en Córdoba, puesto que los destinos económicos de los inmigrantes dependen fuertemente, (entre otros factores), de carácter de sus propias comunidades. El problema de investigación fue formulado en estos términos: ¿De qué manera influyen los lazos de reciprocidad de los inmigrantes peruanos que habitan en la ciudad de Córdoba sobre su desempeño económico? Se eligió el concepto de reciprocidad porque se consideró que era más fácil de aplicar empíricamente que el concepto más amplio de capital social. Por otra parte, a través del concepto de lazo, se hacía referencia a que el interés radicaba en investigar relaciones, vínculos entre individuos. Se escogió una metodología cualitativa y se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad. A través del trabajo de campo se observó que la migración de trabajadores peruanos a Córdoba es un tipo de migración que recae casi exclusivamente sobre los lazos de reciprocidad con otros compatriotas. Los migrantes entrevistados obtuvieron información sobre el lugar de destino por parte de un tercero, y en algunos casos viajaron acompañados. Fueron asimismo, recibidos por un compatriota que los alojó y les consiguió empleo. A su vez, prácticamente todos ellos recibieron a algún peruano en su casa y le consiguieron empleo. Todos envían o enviaron dinero al Perú a sus padres o a sus hijos, y algunos les enviaron el pasaje a sus hermanos/as para que vinieran a instalarse en Córdoba, En este sentido, se observó que los lazos de reciprocidad entre familiares son intensos. Se constató que con el transcurso del tiempo la dependencia de los migrantes peruanos respecto de los lazos de reciprocidad se reduce considerablemente. Su incidencia es, más bien, determinante en la decisión de migrar y en el asentamiento inicial. Se conoció que en lugar de origen los entrevistados se encontraban ocupados temporariamente o bien los sueldos eran insuficientes. El motivo de la migración fue la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellos mismos y para los suyos. Los sueldos en el lugar de destino fueron significativamente superiores a los que tenían antes de migrar. Sin embargo, al comparar los tipos de empleo en los primeros años de residir en Córdoba, se produjeron casos de movilidad ocupacional descendente. Sin embargo, los entrevistados pudieron acceder a bienes y servicios que no tenían en el Perú. Para concluir, cabe destacar que con el transcurso del tiempo de residencia en el lugar de destino se redujo la dependencia respecto de los lazos de reciprocidad.Ítem Imagen institucional del diario La voz del Interior: representaciones de sus lectores sobre sus valores y principios.Peralta, Florencia SoledadEn las siguientes páginas nos proponemos estudiar la percepción sobre los valores y principios institucionales de los Medios Masivos de Comunicación, específicamente del matutino cordobés La Voz del Interior. El abordaje de la temática lo haremos desde la perspectiva del consumidor o usuario. En este sentido, indagaremos cuales son las representaciones de los lectores sobre este diario a partir de las percepciones sobre los valores y principios de éste. Para ello hemos de dar un recorrido teórico y bibliográfico que nos permita profundizar esta perspectiva. También, intentaremos encuadrar estos valores identificados, a la luz de un mapa de valores , que nos permitirá confrontar categorías distintas, con el fin de ordenar, estructurar e interpretar el por qué de que determinada empresa periodística elija representar su imagen institucional a través de valores y principios definidos. El periódico La Voz del Interior se ha mostrado interesado en dar cuenta de sus principios, valores, normas profesionales de conducta, a la sociedad en general con la publicación del “Manual de principios, valores y estilos” el cual, según indican sus páginas “es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de la Redacción y para los colaboradores externos del diario y de sus sitios de Internet.” (La Voz del Interior, 2006:5). Y el cual se erige como “un compromiso ante la comunidad en pos de la transparencia, el pluralismo y el equilibrio informativo” (La Voz del Interior, 2006:5) Analizando esta publicación, podemos interpretarla como una necesidad o una elección de esta empresa periodística de dejar registro de su identidad corporativa y así de la proyección que desean producir sobre sus lectores. En este sentido es que enfocamos nuestro interés sobre la temática. El periódico desea brindar una imagen de si mismo, desea proyectar sus valores y principios a través de cada uno de los contenidos de sus publicaciones. Y es en la percepción de sus públicos que intentaremos indagar la coherencia apreciada entre lo dicho y lo hecho, entre lo que se asienta como base y lo que los lectores identifican.Ítem El ejercicio del voluntariado en el ámbito educativo. Un estudio exploratorio sobre el voluntario como tutorOliva, María del MilagroA través de este trabajo se pretendió analizar la representación social sobre la práctica de tutoría que tienen los voluntarios-tutores participantes de un proyecto socio-educativo. La intención fue identificar aquellas acciones que los voluntarios toman como propias de una práctica de tutoría y analizar, entre otros elementos, cómo valorizan su tarea, para así observar cómo se construye una representación social de la práctica en la práctica misma. Puntualmente se trabajo con los voluntarios integrantes del Proyecto PUENTES (Programa Universitario Nacional para Tutorías de Estudiantes Secundarios), implementado por el Programa de Voluntariado Universitario (PVU), dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba. Éstos asumieron el rol de tutores y brindaron apoyo educativo y socio-afectivo a estudiantes con dificultades de aprendizaje. Se realizó un estudio exploratorio, siguiendo una metodología de tipo cualitativa para la obtención de datos, a través de entrevistas semi-estructuradas. A partir de la observación y análisis de la información se llegó a la conclusión que la representación social de la práctica de tutorías que tienen los voluntarios-tutores se construye a partir de la interacción con los otros sujetos que intervinieron en la práctica (sus tutorados y los otros tutores), de la evolución de la experiencia en el tiempo, la vinculación emocional que tuvieron hacia el objeto de representación y de un conjunto de elementos estructurales que refiren al contexto social e histórico particular de la práctica. No obstante, se recomienda profundizar el análisis de estos puntos para enriquecer la investigación y también buscar nuevos interrogantes sobre temas vinculados, como ser la evaluación que realizan los voluntarios de su tarea en tanto herramientas de cambio social.Ítem Pastiches culturales: El Nuevo folklore en la Argentina de los noventaDíaz, Natalia ElisaLa sociedad argentina de los 90 se encuentra inmersa en una profunda crisis de las escructuras e identidades tradicionales. El individuo busca en el consumo un predio para construirse como sujeto. El nuevo folklore es un producto creado por las industrias culturales para satisfacer una demanda por identidad. El público del nuevo folklore se sentía expresado o identificado en él, en tanto éste bien cultural formaba parte de su escala de símbolos y constituía un marco de referencia común. El nuevo folklore es un producto constituido bajo la lógica de la moda. No incurre en una innovación de contenido, sólo en la mera renovación de las formas (puesta en escena, estética de los cantantes, sonido). Es un pastiche cultural, utiliza símbolos asociados con la tradición argentina, en contextos regidos por la seducción, la celeridad y la excitación. El nuevo folklore como producto de las industrias culturales, inaugura una estética seriada, basada en rasgos sencillos y en la anulación de matices. No es un producto inquietante, sus cantantes presentan estilos similares, los ritmos son percibidos como iguales, las conciones se construyen en torno a los mismos referentes (amor, amistad, sexo, diversión); el NF nos presenta una novedad muy reconcible. El cantante del NF ya no es el portador de sabores. Elige configuraciones simbólicos menos conflictivos (cantante de carnavales, cantante enamorado), su función queda reducida a entretener. En su figura se encarnan los valores sustentados por la sociedad (éxito, juventud, belleza). El cantante establece una relación con su público que sólo tiene realidad en la permanente estimulación de los sentidos. La Argentina de los 90 se caracteriza por la personalización de lo social. Las formas a través de las cuales el individuo se define a sí mismo y a los otros se encuentran regidas por la moda. Los vínculos sociales se construyen a partir de la imitación de los contemporáneos y clamor por las noveddes. En las épocas de moda, el individuo "existe" si se encuentra inserto en una masa. El consumidor del NF es un individuo masificado que construye una definición de sí mismo no sobre parámetros canción sino por la excitación que deriva de consumir junto a otros un mismo producto. Surgen nuevas formas de solidadridad construidos alrededo de un sentimiento de "estar juntos", sentimiento común generado por una adherencia emocional común a un signo que es reconocido por otros.Ítem Crisis de representación política y asambleas barriales. Análisis de un caso: Barrio los Boulevares.Gómez, Pablo SebastiánDos décadas después que Argentina retornara de un régimen autoritario a uno democrático la opinión pública sobre el tema se encuentra en un estado conflictivo y ambivalente. Revelando una crisis en la opinión pública. Así, si bien se acepta a la democracia como el mejor sistema en contraposición a regimenes autoritarios, la mayoría de la gente es escéptica acerca de las instituciones clave de ésta, mostrando bajos niveles de confianza. La inicial euforia que caracterizó los primeros momentos del retorno democrático, pues, han desaparecido. Los porcentajes hasta entonces nunca alcanzados por los votos nulos, los votos en blanco y la tasa de abstención en las elecciones de octubre de 2001 han sido considerados por los analistas políticos como una manifestación contundente del rechazo de los ciudadanos a los partidos políticos. Visto en perspectiva el contraste no pudo ser mayor con el entusiasta apoyo que acompaño a los partidos en los tramos iniciales de la transición a la democracia. No obstante ello, el cuestionamiento no alcanza a la democracia en tanto régimen político, que sigue mostrando índices de respaldo y confianza en la ciudadanía; más bien, está dirigido a las instituciones de esta y fundamentalmente a los partidos y sus dirigentes en tanto actores centrales de un sistema que es democrático pero también debe ser adjetivado; “democracia representativa”. Es en este contexto que a partir de diciembre de 2001, diversos sectores sociales comenzaron a generar nuevas formas de participación y articular así formas de protesta que no respondían a las modalidades de acción colectiva habituales. Formas de participación que se autodenominaron “Asambleas barriales”.Ítem Manifestaciones de anatomopolítica en prácticas de musculaciónMerino, Luis FranciscoEn el presente trabajo final de graduación nos propondremos analizar formas de disciplinamiento corporal expuestas por Michel Foucault (2004), en prácticas de musculación, presentes en gimnasios de diferentes tamaños de la ciudad de Córdoba. La elección de dicha temática, estuvo íntimamente relacionada con la carencia de estudios que centren el abordaje de dichas tecnologías políticas de vida (Foucault, 2005) en espacios asociados al tiempo libre. Es decir, se procurará remarcar la existencia de dispositivos de regulación y control corporal. Dichos dispositivos (máquinas, rutinas de musculación, pancartas musculares, espejos, etc.) tendrán como finalidad más relevante organizar el tiempo y el espacio, en el seno de las prácticas de musculación, trayendo aparejado diferentes formas de disciplinamiento corporal. En este sentido, las prácticas de musculación (entendidas a partir de ahora como instancias biopolíticas de control y disciplinamiento), serán significadas y legitimadas bajo el marco de representaciones del (cuerpo) fitness, donde la vida se presentará como fundamento positivo de un poder, entendido como microfísico y capilar,Ítem La crisis del estado de bienestar desde los análisis de Niklas Luhmann y Jürgen HabermasGonnet, Juan PabloEste trabajo propone una revisión documental crítica de las explicaciones teóricas que se han dado sobre la crisis del Estado de Bienestar. En este sentido se plantea la posibilidad de reconstruir una perspectiva sobre dicha crisis que se distinga de la literatura hegemónica sobre esta temática. Esta posibilidad de plantear una diferencia en los análisis, sobre la crisis del proyecto benefactor, se articula a partir de la consideración de dos planteos relevantes de la sociología contemporánea. Éstos son, los escritos de Luhmann (1973, 1992, 1993, 1995, 1998, 2002) y los de Habermas (1987, 1989, 1995, 1996, 1997, 1998). A partir de estos dos autores (epistemológicamente apartados) se pretende mostrar una convergencia que justifique la diferencia con otros planteos sobre la crisis del Estado de Bienestar. Nuestra hipótesis es que tato Luhmann como Habermas, más allá de sus diferencias teóricas, consideran a la crisis del estado Benefactor como una crisis propia del sistema político moderno. Este aporte se considera relevante porque se opone a todas aquellas explicaciones que postulaban a la crisis del modelo benefactor como una crisis inducida por imperativos fundamentalmente económicos. La importancia del proyecto radica en la plausibilidad de desarrollar una nueva lectura teórica sobre la crisis de uno de los fenómenos sociales más relevantes del siglo XX.Ítem Notas sobre clientelismo político. Un mapa de la cuestiónRodriguez, JoséEn un país en donde la privación material sufrida por amplios sectores populares existió históricamente, aunque en distintos niveles según la época, y como consecuencia la asistencia social por parte del Estado se hizo siempre necesaria, las sospechas sobre su uso discrecional nunca estuvieron ausentes. Sin necesidad de ir más lejos, la debacle de diciembre de 2001 obligó al gobierno del Dr. Duhalde a intervenir fuertemente en materia social. Su respuesta fue el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD en adelante) que se extendió hasta alcanzar los dos millones de beneficiarios a fines del 2002. Hasta nuestros días, la implementación de dicho programa se ha visto permanentemente sometida a cuestionamientos sobre su utilización con fines electorales en los diferentes niveles de gobierno. Pero este tipo de controversias no se limita sólo al área de la política social. El año electoral que transcurrió mientras realizamos este trabajo de investigación, constituyó un fértil terreno para la proliferación del clientelismo de toda índole, como así también para sus denuncias (no siempre bien fundadas). Tanto la prensa como la oposición y algunas veces el oficialismo, o también la Iglesia, nos advierten periódicamente sobre este tipo de prácticas que tanto daño hacen a la sociedad y a nuestra democracia. Esta versión esquemática y simplificada de los sucesos permite que en ciertas ocasiones cualquier hecho de corrupción sea tipificado como un caso más de clientelismo político. Lo mismo sucede cuando los gobiernos nacionales, provinciales o municipales anuncian una suba en el gasto público, o el lanzamiento de algún plan social, un subsidio a la producción, etc.: siempre estarán sospechados de ser inspirados en intenciones clientelares. De esta manera el concepto de clientelismo político comienza a vaciarse de contenido y se torna demasiado maleable bajo el riesgo de incluir fenómenos que poco comparten con la naturaleza de la relación clientelar. Sin embargo, pese a esta concepción un tanto laxa, todo este tipo de denuncias dejan entrever una importante cuestión: la gran mayoría de los partidos políticos en Argentina se servirían, en mayor o menor medida, del clientelismo político para ganar elecciones. Pero ¿es esto realmente así? ¿Es posible sostener que se puede acceder o mantener el poder mediante estrategias clientelares? Esta duda constituye uno de los interrogantes sobre los cuales se basará el trabajo que estamos presentando.Ítem La inteligibilidad del peronismo por parte de los actores sociales: el caso de la agrupación Barrios de Pie de la ciudad de CórdobaFantini, FransiscoLa inquietud original que motiva la realización de este trabajo es la complejidad que existe en las ciencias sociales al momento de definir qué se entiende por “peronismo”. Esta temática es un gran interrogante y obviamente inconmensurable para el alcance que se pretende lograr con este escrito. Esta misma pluralidad de visiones, que muestran esas disciplinas a la hora de definir el peronismo, se ha manifestado a lo largo de la historia en los diversos actores políticos que se atribuyeron la legitimidad de su representación: sindicalismo peronista, peronismo revolucionario y menemismo son sólo algunos de ellos. El movimiento peronista muestra en la actualidad una nueva faceta al relacionarse con algunos de los caratulados como “nuevos movimientos sociales”. Entre finales de la década del noventa y comienzos del primer decenio del siglo veintiuno, la aparición en la Argentina de una nueva modalidad de acción colectiva acaparó la atención de gran parte de las ciencias sociales. Estos nuevos actores eran mayormente agrupaciones que representaban a desocupados y se denominaron, por su forma de protesta, “piqueteros”. Si bien el surgimiento de estas organizaciones tuvo como telón de fondo, entre otros factores, la crisis y el debilitamiento del peronismo (representado mayoritariamente en ese momento por el menemismo) en los sectores populares; posteriormente esta situación, bajo el gobierno de Kirchner, se revirtió parcialmente ya que algunos sectores piqueteros se acercaron al peronismo: este fue el caso del movimiento “Barrios de Pie”. De esta situación particular emerge la problemática central que oficiará de guía de este trabajo, a saber: ¿Cómo se construye la representación que tienen del peronismo los dirigentes de la agrupación “Barrios de Pie” de la ciudad de Córdoba? Esta pregunta no tiene pretensiones de análisis relacionadas con lo “partidario” o lo “electoral”, sino que está más bien dirigida a comprender al peronismo como una ideología política imbricada en la memoria colectiva de los actores sociales. Tampoco se busca medir cuán peronistas son o dejan de serlo los integrantes de Barrios de Pie; sino que intenta hacer un aporte para dar cuenta de la complejidad en la cual se entreteje la identidad política de un sujeto. Este abordaje conduce, casi inevitablemente, a analizar la significación que tienen para los sujetos los aspectos relacionados con ciertos emblemas peronistas, ya sean las figuras de Perón y “Evita”; además de términos como “soberanía nacional” o “justicia social”. Por otro lado la pregunta inicial se circunscribe a los dirigentes de la organización, ya que ellos son los referentes de los demás miembros y tienen una mayor antigüedad en la militancia. Esta selección permite un trabajo de campo más acabado debido a que se puede acceder y entrevistar a todos los dirigentes. Cabe destacar que la selección de este movimiento piquetero, y no otro, como objeto de estudio no es azarosa ya que a Barrios de Pie se lo puede clasificar, de acuerdo a su orientación ideológica, dentro del los movimientos “populistas de izquierda” que tienen afinidad con ciertas ideas del peronismo. Es ineludible advertir que el acercamiento de Barrios de Pie al kirchnerismo no se confina exclusivamente a una coincidencia en ideas políticas, ya que intervienen otras situaciones como la función de “mediador” de planes sociales que cumple el grupo. Sin embargo sumar esta óptica a la que se pretende lograr con los objetivos que se propondrán, excede los anhelos de esta labor. Se considera que esta problemática tiene una relevancia adecuada ya que reviste de una gran actualidad. Además, una cantidad importante del material teórico existente sobre el peronismo llega solamente hasta el período menemista, debido al carácter reciente del gobierno actual. Por otro lado, el hecho de enfocar los fenómenos políticos desde las subjetividades de los actores no es una perspectiva que sea elegida con frecuencia en las ciencias sociales, sino que más bien prevalecen visiones objetivas o “macro”. En este mismo sendero se inscribe la opción por describir “cómo” se construye la visión del peronismo, ya que afrontar de este modo la pregunta expresa el carácter dinámico con el que se cree, se constituye una identidad política.Ítem Subjetividad y representación social: El plan jefes y jefas de hogar desocupados. Un estudio de casoMariani, María LauraLas reformas implementadas en el país en los últimos 15 años implicaron una reestructuración del aparato estatal y un retiro del mismo del campo económico y social. Pobreza, desocupación, inseguridad son algunos de los efectos que produjo este hecho. En éste contexto, las subjetividades de los actores cambian como consecuencia de las tranformaciones de las realidades. El plan "Jefes y Jefas de Hogar Desocupados" puesto en marcha durante el gobierno de Eduardo Duhalde en abril del 2002 tuvo por objetivo apaciguar el conflictivo escenario producto de los mencionados episodios. En este marco, es que el trabajo presentado pretende, por medio de la utilización del denominado método de "triangulación" que consiste en la combinación de instrumentos cuantitativos y cualitativos de investigación estableer u perfil psicosociológico de los beneficiarios de dicho plan. por un lado se expondrá un mapa sobre las características de los beneficiarios edad, sexo, nivel de educación, perfil ocupacional, y por otro lado se determinarán las representaciones y percepciones que los actores en cuestión tienen del trabajo, educación y de su situación futura.Ítem Prácticas relacionadas al tratamiento de residuos sólidos urbanos en la localidad de Capilla del Monte(2013) Fernández, Martina PaulaEl objeto de la presente investigación es comprender cómo entienden los pobladores de Capilla del Monte su interacción con la naturaleza a través de la práctica de disposición final de residuos sólidos urbanos y observar si existen en la localidad acciones tendientes al cuidado del ambiente en relación a la mencionada práctica. Se utilizó la técnica de entrevista en profundidad que permitió adentrarse en el discurso de los actores para comprender mejor su experiencia en el tema de investigación. A través de ello, se busca entender cuáles son las acciones llevadas a cabo por la comunidad para disminuir o eliminar el impacto ambiental causado por la acción del hombre sobre la naturaleza. Para ello se indagó acerca de la noción de sustentabilidad desde la perspectiva de los habitantes, la relación entre conciencia ambiental y el rol del municipio al mismo tiempo que se buscó identificar las dificultades que encontraban los pobladores para realizar una disposición final de residuos que ellos consideren adecuada.Ítem Configuración de las identidades sociales; ser beneficiario de los planes de empleo.Quattrini, DiegoLa intensidad con la que se implementó el modelo neoliberal en la región produjo en los últimos años un desplazamiento de las protestas y actores sociales. Estos últimos se configuraron a partir de una multiplicidad de demandas básicas insatisfechas, lo que genero en el espacio social sitios y colectivos fragmentados. En este contexto surgen las políticas focalizadas para pobres como una respuesta para suturar las grietas del sistema social. La implementación de estas políticas no sólo produjo efectos sobre la presente distribución desigual de recursos sino que además configuro nuevas relaciones simbólicas. Los planes de empleo son un ejemplo de esto, que por su dinámica penetraron en las identidades populares repercutiendo en las organizaciones donde los agentes realizan las actividades del mismo, en la valoración y en la capacidad de acumulación de bienes y la identificación de los agentes marginales en pobre con necesidades.Ítem Factores condicionantes del Curso de Orientación e Inducción al Mundo del Trabajo en el Programa Jóvenes con más y mejor TrabajoRossini, Ornella LucianaActualmente en el mercado laboral actual se reflejan empleos en condiciones precarias, transitorios y extremadamente competitivos. Es en este contexto donde la población joven adquiere un papel fundamental como sostén familias o ayuda económica fundamental de sus unidades familiares. Así el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo a través de su primera instancia de capacitación, el Proceso de Orientación e Inducción al Mundo del Trabajo, ofrece a los jóvenes diversas herramientas con el propósito de incrementar su empleabilidad, adquirir conocimientos y estrategias para insertarse en el mercado laboral, como así también capacitarse en un espacio cómodo de intercambio de opiniones con sus pares. En consecuencia, el presente Trabajo Final de Grado tiene la intencionalidad de explorar las limitaciones y/o ventajas de dicho Curso determinando los mecanismos de gestión y ejecución en el dictado del POI, analizar las percepciones y expectativas de los actores involucrados como los beneficiarios, talleristas y tutores; y por último, ofrecer insumos e información para un Sistema de Seguimiento y Monitoreo del Curso.Ítem La constitución de la subjetividad en la precariedad laboral: las representaciones del trabajo en los recicladores informales de residuos.Carola, MartínEl trabajo entendido como relación social es una categoría medular en la sociología. Su relevancia como estructurador de las relaciones sociales puede rastrearse ya en clásicos de la disciplina como en Marx, Weber o Durkheim. Esta centralidad como categoría de análisis llegó a plasmarse explícitamente al erigirse en un campo particular de estudio dentro de esta disciplina, la sociología del trabajo, que comprende una multiciplicidad de autores, conceptos, escuelas y paradigmas. En los primeros tratados sobre el tema puede percibirse como principal objeto de estudio al trabajo asalariado e industrial que llegó a ser hegemónico hasta la década del ´60. A partir de 1970 se empieza a debatir y constatar importantes mutaciones en el mundo del trabajo (Robert, Castel, de la Garza Toledo) llegando inclusive a hablarse del fin del trabajo debido a la supuesta pérdida de centralidad de esta modalidad de práctica laboral. Como señala Antunes (1999), en la actualidad, el mundo del trabajo se presenta de modo fragmentado, heterogéneo y complejizado, no obstante, para este autor, no pierde centralidad. Ubica dos procesos en curso debido a los cambios tecnológicos y organizativos en los modos de producción, por un lado, hay reducción del proletariado industrial y fabril, aumentando los trabajos especializados, por el otro, una propensión a la subproletarización del trabajo “…bajo las formas de trabajo precario, parcial, temporario, sub contratado, tercerizado, vinculados a la economía informal.” (Antunes, 1999:45). A tono con estas afirmaciones, Robert Castel (2002) sostiene que el trabajo no ha perdido centralidad como estructurador de las relaciones sociales sino que ha sobrevenido una metamorfosis, pierde seguridad el vínculo laboral, pero se mantienen las estructuras que le dan sentido. Antes el trabajo brindaba seguridad mediante las prerrogativas asociadas a la condición de asalariado que protegían de los riesgos sociales al conjunto de población (Castel 2002), ahora, se constata una precariedad generalizada. En el presente trabajo adherimos a las hipótesis centrales de los autores referidos afirmando que re-estructuración capitalista, cambios tecnológicos y organizativos, reformas estatales (achicamiento del estado, privatizaciones y variaciones en los marcos regulatorios del trabajo) implican nuevas modalidades de trabajo pero no desplazan su centralidad. Entre estas nuevas manifestaciones surge el cartonero. La existencia de la figura y la práctica del ciruja se constata desde hace varias décadas, lo nuevo es el proceso de expansión de esta actividad y en algunos casos la re-organización de esta labor en cooperativas e incluso intentos de sindicalización. No obstante, la mayoría de los trabajadores que realizan esta actividad lo hacen de manera individual, fuera de todo marco regulatorio, en condiciones de precariedad y expuestos a todo tipo de riesgos. Vamos a considerar al cartoneo1, no como un trabajo marginal ( que se realiza al margen de la modernidad y los procesos de acumulación capitalista), ya que como veremos, esta práctica laboral no está excluida (en el sentido de “estar afuera”) de los procesos productivos, ni tampoco se desarrolla al margen de los mismos, sino que se inserta dentro de un círculo de producción regido por la lógica de acumulación capitalista en donde la industria del reciclaje encuentra a su disposición y acorde a sus intereses una mano de obra híper-flexibilizada y a mínimo costo, es decir, obtiene trabajadores “hechos a medida”2: la reestructuración capitalista a la vez que expulsa trabajadores, posibilita la emergencia de ocupaciones precarizadas, de explotación y dominación en el campo laboral rentables para el capital, que son ocupadas por los mismos trabajadores expulsados. Este sería el lugar que objetivamente ocupa el cartonero dentro de la estructura de relaciones que conforman el circuito económico de reciclaje y dentro del campo laboral en general. Ahora bien, ¿qué sucede a nivel subjetivo con los trabajadores que ocupan esas posiciones dominadas? ¿como se configuran las representaciones del trabajo en estos agentes? A propósito, Pierre Bourdieu señala que, además de dar cuenta de las estructuras objetivas en donde se llevan a cabo las prácticas “las representaciones también deben ser consideradas si se quiere dar cuenta especialmente de las luchas cotidianas individuales o colectivas, que tienden a trasformar o conservar esas estructuras” (1996:129). Por lo tanto, nos interesa ver como las representaciones del trabajo de los cartoneros se ajustan o no a la posición dominada que ocupan dentro del campo laboral. Es decir, si los sujetos están “hechos a medida” acorde a las necesidades del capital también en el ámbito de lo subjetivo, percibiendo su lugar en este campo como natural o si presentan resistencias y luchas simbólicas re-significando y dignificando su labor a través de su discurso, rechazando y reformulando las visones dominantes de lo que es el trabajo digno. A decir de Alicia Gutiérrez: “… el habitus es, por un lado, objetivación o resultado de condiciones objetivas y por otro, es capital, principio a partir del cual el agente define su acción en las nuevas situaciones que se le presentan, según las representaciones que tiene de las mismas. En este sentido, puede decirse que el habitus es, a la vez, posibilidad de invención y necesidad, recurso y limitación.” (1997:69) Si el actor posee una representación del trabajo de cartoneo como una ocupación que no es dignificante, que ni siquiera se puede considerar un trabajo (por lo tanto legitima las visiones o representaciones dominantes de lo que es un trabajo legítimo), podría aceptar como naturalizadas o raificadas las condiciones extremadamente precarias y de explotación que se ejercen sobre ellos dentro del circuito productivo del reciclaje y en el marco del campo laboral en general. En cambio, si este presenta resistencias y luchas porque su trabajo sea considerado digno como cualquier otro trabajo, quizás habría potencialidades para la reorganización de su labor en marcos de cooperativas o tal vez un germen para la sindicalización en pos de implementar estrategias para lograr una mejor posición dentro del campo en donde actúa. En consecuencia, la presente investigación intentará dar cuenta de las representaciones que del trabajo posee este grupo ocupacional, deviniendo los procesos de constitución de la subjetividad en un “termómetro” (entrecomillado propio) de los cambios sociales y estructurales del mundo del trabajo, rescatando el carácter constructor y trasformador de la subjetividad en la realidad social y las luchas simbólicas que en esta dimensión de los social se llevan a cabo. Por consiguiente el problema de investigación será planteado del siguiente modo: ¿Como se configuran las representaciones del trabajo en los recicladores informales de residuos?Ítem El movimiento del Software libre. ¿Un nuevo movimiento social?Boher, Roberto JavierEl siguiente Trabajo Final de Graduación se centra en torno a la temática de los nuevos movimientos sociales, y principalmente busca identificar los elementos que caracterizarían al Movimiento del Software Libre como un nuevo movimiento social. Los valores y características del mismo son tenidos en cuenta durante el desarrollo, principalmente al momento de considerar los desafíos que presenta para las teorías que actualmente abarcan el tema. Para eso el presente trabajo se estructura en cuatro secciones. La primera está dedicada a los objetivos, tema y metodología a seguir. La segunda contiene todo lo referido al sustento teórico, donde se definen los elementos centrales de la investigación: software libre, Movimiento del Software Libre, anarquismo y nuevos movimientos sociales. En este apartado son considerados los aportes de Boaventura de Sousa Santos, Immanuel Wallerstein y Steven Buechler en lo relativo a nuevos movimientos sociales, mientras que para el desarrollo relacionado con el software libre se sigue a Richard Stallman. En la tercera sección se encuentra el análisis de la información obtenida, la vinculación entre los conceptos y el desarrollo del trabajo que busca dar respuesta a los interrogantes y concreción a los objetivos. Finalmente, en la cuarta y última sección se presentan los resultados, balances y conclusiones de dicho análisis.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »