Sociología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12790
Examinar
Examinando Sociología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 41
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Prácticas relacionadas al tratamiento de residuos sólidos urbanos en la localidad de Capilla del Monte(2013) Fernández, Martina PaulaEl objeto de la presente investigación es comprender cómo entienden los pobladores de Capilla del Monte su interacción con la naturaleza a través de la práctica de disposición final de residuos sólidos urbanos y observar si existen en la localidad acciones tendientes al cuidado del ambiente en relación a la mencionada práctica. Se utilizó la técnica de entrevista en profundidad que permitió adentrarse en el discurso de los actores para comprender mejor su experiencia en el tema de investigación. A través de ello, se busca entender cuáles son las acciones llevadas a cabo por la comunidad para disminuir o eliminar el impacto ambiental causado por la acción del hombre sobre la naturaleza. Para ello se indagó acerca de la noción de sustentabilidad desde la perspectiva de los habitantes, la relación entre conciencia ambiental y el rol del municipio al mismo tiempo que se buscó identificar las dificultades que encontraban los pobladores para realizar una disposición final de residuos que ellos consideren adecuada.Ítem El campo de la sociología universitaria en la Córdoba de los años sesenta (1956-1969)(2017) Gonzalez, Martin Eduardo; Romero; GuevaraEste trabajo estudia la configuración del campo de la sociología universitaria en Córdoba (Argentina) entre los años 1956 y 1969, desde una perspectiva relacional y contextualizada. Se realiza una reconstrucción histórica del desarrollo de la sociología universitaria local en el período, considerando el contexto específico en el que se inscribió y las dificultades que se presentaron para que el campo disciplinario pueda diferenciarse y autonomizarse. El trabajo se propone como un estudio descriptivo sobre las particularidades que adquirió el desarrollo de la sociología universitaria en Argentina en el período, analizando el caso específico de Córdoba. Para la construcción del objeto de estudio se han utilizado tanto fuentes primarias como secundarias, y se las interpretó en función de un marco teórico específico, la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, y de la siguiente problemática: ¿cómo se configuró el campo de la sociología universitaria local en el período y qué factores dificultaron las posibilidades para que pueda autonomizarse? La investigación muestra que la sociología universitaria en Córdoba contaba con una larga tradición de enseñanza incluida en otras carreras y el modo en que el campo comenzó a renovarse y a autonomizarse hacia los años sesenta, tanto en términos intelectuales como organizacionales, a partir de la trayectoria de sociólogos más jóvenes y de condiciones contextuales favorables. Sin embargo, este proceso de renovación no derivó en la creación de una carrera universitaria, por distintos tipos de factores, tanto internos como externos al campo (las estrategias de conservación de los profesores establecidos y la fragmentación del campo sociológico a nivel nacional, la amalgama de tradición y renovación que se estableció en el campo local, el golpe de Estado de 1966 y la intervención a las universidades nacionales, la creciente politización de la vida intelectual). Se parte del supuesto de que conocer y reconstruir el pasado de la disciplina es una tarea que incumbe no sólo a los historiadores, sino especialmente a los sociólogos del presente, y es relevante en la medida en que permita comprender el pasado como un condicionante de su práctica contemporánea.Ítem Violencia simbólica sufrida por personas LGBTIQ+ en San José de Metán(2022-07) Zarbá, Ana Carla; Sesma, María InésEn este estudio de alcance exploratorio se indaga el escenario de violencia simbólica vivida por las personas del colectivo LGBTIQ+ en San José de Metán (Salta, Argentina) a partir de la teoría queer teniendo en cuenta las variables: aceptación propia, aceptación familiar, inclusión en ámbitos educativos, inclusión laboral y acceso a la atención de salud. Para ello, se entrevistaron a 15 personas del colectivo LGBTIQ+ nacidas entre 1965 y 2003 que hayan vivido por lo menos su infancia y adolescencia en la ciudad. Para analizar la información resultante de estas entrevistas se agrupó a lxs participantes según su año de nacimiento de modo que cada grupo sea representativo de un lustro a excepción del grupo 7 que reúne a personas nacidas entre el 1965 y 1973. Con la información brindada por cada grupo se pueden deducir mejorías en ámbitos sociales como la familia y las instituciones educativas pero al mismo tiempo se siguen percibiendo graves situaciones de violencia simbólica y otras formas de violencia en ámbitos laborales y de la salud.Ítem Políticas públicas en economía social y solidaria en el marco de pandemia 2020-2021 en la provincia de La Pampa(2022-11) Gómez, Sergio Daniel; Sesma, María InésEl presente trabajo tuvo por objeto analizar el impacto de las políticas públicas en Economía Social en la reducción de la pobreza, llevadas a cabo en los años 2020 y 2021 por el Gobierno de La Pampa, en el contexto generado por la pandemia de Covid-19 la cual fue de alcance global. Dichas políticas pretendieron disminuir la situación de desigualdad y pobreza de los ciudadanos pampeanos que componen el colectivo de la Economía Social. Se trabajó el concepto Economía Social y sus alcances, como así también la posibilidad de constituirse esta como una alternativa inclusiva para aquellos que quedan marginados de la economía de mercado. Este estudio se realizó con una metodología cualitativa exploratoria, que propuso la recopilación de información oficial, la realización de entrevistas a funcionarios a cargo de la cartera de economía social de la provincia y a emprendedores de la economía social en un evento que los nuclea. El análisis de la información obtenida se orientó a recibir las percepciones sobre el impacto que tuvieron las políticas públicas en economía social del gobierno de la Pampa sobre la desigualdad y la pobreza en el marco de la pandemia de Covid-19. No se logró clarificar una relación directa en la ejecución que realizo la provincia de La Pampa de políticas públicas en Economía Social y Solidaria y la disminución de la pobreza en el marco de la COVID 19, aunque sí se pudo observar que esta manera de ver y vivir la economía genera mayor inclusión y posibilidades a la población con mayor exclusión y vulnerabilidad en el contexto de la economía de mercado.Ítem Modelo basado en agentes para el estudio del impacto del sorteo sobre los niveles de segregación educativa en escuelas secundarias(2023-03) Sánchez Tejeda, José; Sesma, María InésLa segregación educativa se refiere a la concentración de alumnos pertenecientes a un mismo nivel socioeconómico o etnia en las escuelas, que contribuye a la reproducción de las desigualdades existentes. El presente trabajo estudia el impacto sobre los niveles de segregación educativa que genera la introducción del sorteo en el momento de la inscripción en las escuelas secundarias. Estudios empíricos anteriores concluyen que el sorteo aplicado de manera aislada, sin acompañamiento de políticas activas de inclusión social, no logra reducir los niveles de segregación educativa. En la literatura internacional, surgieron investigaciones que hacen uso de modelos de simulación computacional para el estudio de la segregación educativa, dichos trabajos se basan en el célebre modelo de segregación residencial de Schelling y demuestran como el mismo mecanismo de dinámica de preferencias puede ser aplicado para el estudio de la segregación educativa. Partiendo de dichos antecedentes, se hace uso de un modelo basados en agentes con las mismas características, pero introduciendo la posibilidad de aplicar el sorteo en las escuelas. A través de un experimento unifactorial se obtienen dos distribuciones resultantes de ejecutar el modelo reiteradas veces con y sin sorteo, las cuales demostraron una diferencia estadísticamente significativa. Dicho resultado sugiere, a diferencia de los antecedentes empíricos mencionados, que la introducción del sorteo si logra reducir los niveles de segregación educativa. Se concluye que esto es posible ya que el modelo desarrollado ignora la heterogeneidad en las posibilidades de elegir escuelas entre las familias, en la práctica algunas familias no logran acceder a ciertos establecimientos educativos.Ítem Imagen institucional del diario La voz del Interior: representaciones de sus lectores sobre sus valores y principios.Peralta, Florencia SoledadEn las siguientes páginas nos proponemos estudiar la percepción sobre los valores y principios institucionales de los Medios Masivos de Comunicación, específicamente del matutino cordobés La Voz del Interior. El abordaje de la temática lo haremos desde la perspectiva del consumidor o usuario. En este sentido, indagaremos cuales son las representaciones de los lectores sobre este diario a partir de las percepciones sobre los valores y principios de éste. Para ello hemos de dar un recorrido teórico y bibliográfico que nos permita profundizar esta perspectiva. También, intentaremos encuadrar estos valores identificados, a la luz de un mapa de valores , que nos permitirá confrontar categorías distintas, con el fin de ordenar, estructurar e interpretar el por qué de que determinada empresa periodística elija representar su imagen institucional a través de valores y principios definidos. El periódico La Voz del Interior se ha mostrado interesado en dar cuenta de sus principios, valores, normas profesionales de conducta, a la sociedad en general con la publicación del “Manual de principios, valores y estilos” el cual, según indican sus páginas “es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de la Redacción y para los colaboradores externos del diario y de sus sitios de Internet.” (La Voz del Interior, 2006:5). Y el cual se erige como “un compromiso ante la comunidad en pos de la transparencia, el pluralismo y el equilibrio informativo” (La Voz del Interior, 2006:5) Analizando esta publicación, podemos interpretarla como una necesidad o una elección de esta empresa periodística de dejar registro de su identidad corporativa y así de la proyección que desean producir sobre sus lectores. En este sentido es que enfocamos nuestro interés sobre la temática. El periódico desea brindar una imagen de si mismo, desea proyectar sus valores y principios a través de cada uno de los contenidos de sus publicaciones. Y es en la percepción de sus públicos que intentaremos indagar la coherencia apreciada entre lo dicho y lo hecho, entre lo que se asienta como base y lo que los lectores identifican.Ítem El ejercicio del voluntariado en el ámbito educativo. Un estudio exploratorio sobre el voluntario como tutorOliva, María del MilagroA través de este trabajo se pretendió analizar la representación social sobre la práctica de tutoría que tienen los voluntarios-tutores participantes de un proyecto socio-educativo. La intención fue identificar aquellas acciones que los voluntarios toman como propias de una práctica de tutoría y analizar, entre otros elementos, cómo valorizan su tarea, para así observar cómo se construye una representación social de la práctica en la práctica misma. Puntualmente se trabajo con los voluntarios integrantes del Proyecto PUENTES (Programa Universitario Nacional para Tutorías de Estudiantes Secundarios), implementado por el Programa de Voluntariado Universitario (PVU), dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba. Éstos asumieron el rol de tutores y brindaron apoyo educativo y socio-afectivo a estudiantes con dificultades de aprendizaje. Se realizó un estudio exploratorio, siguiendo una metodología de tipo cualitativa para la obtención de datos, a través de entrevistas semi-estructuradas. A partir de la observación y análisis de la información se llegó a la conclusión que la representación social de la práctica de tutorías que tienen los voluntarios-tutores se construye a partir de la interacción con los otros sujetos que intervinieron en la práctica (sus tutorados y los otros tutores), de la evolución de la experiencia en el tiempo, la vinculación emocional que tuvieron hacia el objeto de representación y de un conjunto de elementos estructurales que refiren al contexto social e histórico particular de la práctica. No obstante, se recomienda profundizar el análisis de estos puntos para enriquecer la investigación y también buscar nuevos interrogantes sobre temas vinculados, como ser la evaluación que realizan los voluntarios de su tarea en tanto herramientas de cambio social.Ítem Estrategias de supervivencia. Estudio de caso en la Ciudad de CórdobaTesta, VirginiaUn aspecto central que define la situación de pobreza actual es el vinculado a la ampliación del nivel de incertidumbre que enfrentan los sectores populares, donde sus miembros deben actuar como permanentes organizadores de crisis cotidianas, operando con horizontes temporales en donde el día en que se vive es la unidad de tiempo manejable. Este grupo altamente vulnerable sobrevive desarrollando estrategias asociadas, en lo general: a) al deterioro del mercado de trabajo del que deriva la transformación de prácticas laborales alternativas en permanentes con la consecuente adecuación de la organización doméstica y reasignación de roles; b) la consolidación de acciones reñidas con la legalidad y c) el deterioro de las condiciones materiales y, en particular, aquellas que sustentaban el capital económico de las familias, entre las que sobresalen: a) la acentuación de la dependencia de los grupos de la segunda generación respecto a los de la primera y la permanencia de estrategias habitacionales propias de otros ciclos vitales; b) el reforzamiento de redes de intercambio sustentadas en un capital social doméstico por sobre las de capital social colectivo; c) la modificación de espacios y tiempos; d) el surgimiento de un nuevo tipo de unidad doméstica y e) la ansiedad y angustia asociada a cada uno de los universos de responsabilidades familiares. La centralidad del mercado y su simultáneo deterioro fueron la base de la vulnerabilidad y el empobrecimiento físico, cultural y participativo de sus miembros. Las familias están cada vez más solas, más libradas a sus propios recursos y a la proliferación de respuestas institucionales precarias que se naturalizan como respuesta solidaria frente a una emergencia continua, generando un modo de provisión de servicios que profundizan la fragmentación de los lazos interpersonales. La persistencia de la pobreza y la desigualdad social hace esperable que los hogares pobres deban seguir aguzando todo su ingenio para enfrentar la lucha por la sobrevivencia. Sin embargo, el abanico de posibilidades son finitas. Ante el empeoramiento de las condiciones macroestructurales dentro de las cuales hay que resaltar las del mercado de trabajo y el funcionamiento del sector público, las unidades domésticas no pueden “inventar” mucho más, aunque siguen mostrando una enorme capacidad para incorporar a sus arreglos domésticos las nuevas condiciones del entorno.Ítem Influencias de los lazos de reciprocidad de los inmigrantes sobre su desempeño económico. El caso de los Peruanos en CórdobaVanella, María EugeniaEn el presente trabajo final de graduación se partió de una idea proveniente de la nueva sociología económica, que señala que el comportamiento económico se halla encuadrado en las redes de relaciones interpersonales. Para ilustrar en el terreno empírico cómo las estructuras sociales afectan la acción económica se eligió como campo de estudio a los inmigrantes peruanos residentes en Córdoba, puesto que los destinos económicos de los inmigrantes dependen fuertemente, (entre otros factores), de carácter de sus propias comunidades. El problema de investigación fue formulado en estos términos: ¿De qué manera influyen los lazos de reciprocidad de los inmigrantes peruanos que habitan en la ciudad de Córdoba sobre su desempeño económico? Se eligió el concepto de reciprocidad porque se consideró que era más fácil de aplicar empíricamente que el concepto más amplio de capital social. Por otra parte, a través del concepto de lazo, se hacía referencia a que el interés radicaba en investigar relaciones, vínculos entre individuos. Se escogió una metodología cualitativa y se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad. A través del trabajo de campo se observó que la migración de trabajadores peruanos a Córdoba es un tipo de migración que recae casi exclusivamente sobre los lazos de reciprocidad con otros compatriotas. Los migrantes entrevistados obtuvieron información sobre el lugar de destino por parte de un tercero, y en algunos casos viajaron acompañados. Fueron asimismo, recibidos por un compatriota que los alojó y les consiguió empleo. A su vez, prácticamente todos ellos recibieron a algún peruano en su casa y le consiguieron empleo. Todos envían o enviaron dinero al Perú a sus padres o a sus hijos, y algunos les enviaron el pasaje a sus hermanos/as para que vinieran a instalarse en Córdoba, En este sentido, se observó que los lazos de reciprocidad entre familiares son intensos. Se constató que con el transcurso del tiempo la dependencia de los migrantes peruanos respecto de los lazos de reciprocidad se reduce considerablemente. Su incidencia es, más bien, determinante en la decisión de migrar y en el asentamiento inicial. Se conoció que en lugar de origen los entrevistados se encontraban ocupados temporariamente o bien los sueldos eran insuficientes. El motivo de la migración fue la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellos mismos y para los suyos. Los sueldos en el lugar de destino fueron significativamente superiores a los que tenían antes de migrar. Sin embargo, al comparar los tipos de empleo en los primeros años de residir en Córdoba, se produjeron casos de movilidad ocupacional descendente. Sin embargo, los entrevistados pudieron acceder a bienes y servicios que no tenían en el Perú. Para concluir, cabe destacar que con el transcurso del tiempo de residencia en el lugar de destino se redujo la dependencia respecto de los lazos de reciprocidad.Ítem Influencias de la americanización en el marketing político del partido Primero la GenteBonader Marinkovic, LlubitzaEn cuanto a la elección del tema de investigación se puede señalar que es posible generar, a través de este estudio, un mayor conocimiento de las campañas a nivel local (provincia de Córdoba) ya que partidos tan pequeños como el de PLG no son tomados en cuenta a la hora de describir las técnicas del marketing en Córdoba, y mucho se conoce sobre las grandes campañas de los partidos más importantes de la ciudad, dejando de lado la riqueza que se puede obtener de las pequeños partidos. Dicha riqueza puede contribuir al diseño de las futuras campañas ya sea mejorándolas o aprovechando el conocimiento práctico del marketing político en las campañas cordobesas. Se hace necesario exponer que la elección del partido de PLG surge de la realización de un trabajo previo que implicó la aproximación a las tendencias propagandísticas partidarias. Éste es el disparador que justifica la elección de PLG y su campaña como objeto particular de estudio; en este sentido, cabe destacar que las particularidades conocidas son profundamente interesantes a juzgar por el marketing político y con mucha relación en el terreno del proceso de americanización. Así también lo creemos interesante a la hora de contrastar la teoría con la práctica ya que, teniendo en cuenta la revisión teórica realizada para este trabajo, consideramos que hoy en día la norteamericanización se encuentra en permanente avance y en mayor auge en los diferentes países de Latinoamérica. Es así que se cree de gran importancia poder identificar este proceso a nivel local y en nuestras campañas.Ítem La inteligibilidad del peronismo por parte de los actores sociales: el caso de la agrupación Barrios de Pie de la ciudad de CórdobaFantini, FransiscoLa inquietud original que motiva la realización de este trabajo es la complejidad que existe en las ciencias sociales al momento de definir qué se entiende por “peronismo”. Esta temática es un gran interrogante y obviamente inconmensurable para el alcance que se pretende lograr con este escrito. Esta misma pluralidad de visiones, que muestran esas disciplinas a la hora de definir el peronismo, se ha manifestado a lo largo de la historia en los diversos actores políticos que se atribuyeron la legitimidad de su representación: sindicalismo peronista, peronismo revolucionario y menemismo son sólo algunos de ellos. El movimiento peronista muestra en la actualidad una nueva faceta al relacionarse con algunos de los caratulados como “nuevos movimientos sociales”. Entre finales de la década del noventa y comienzos del primer decenio del siglo veintiuno, la aparición en la Argentina de una nueva modalidad de acción colectiva acaparó la atención de gran parte de las ciencias sociales. Estos nuevos actores eran mayormente agrupaciones que representaban a desocupados y se denominaron, por su forma de protesta, “piqueteros”. Si bien el surgimiento de estas organizaciones tuvo como telón de fondo, entre otros factores, la crisis y el debilitamiento del peronismo (representado mayoritariamente en ese momento por el menemismo) en los sectores populares; posteriormente esta situación, bajo el gobierno de Kirchner, se revirtió parcialmente ya que algunos sectores piqueteros se acercaron al peronismo: este fue el caso del movimiento “Barrios de Pie”. De esta situación particular emerge la problemática central que oficiará de guía de este trabajo, a saber: ¿Cómo se construye la representación que tienen del peronismo los dirigentes de la agrupación “Barrios de Pie” de la ciudad de Córdoba? Esta pregunta no tiene pretensiones de análisis relacionadas con lo “partidario” o lo “electoral”, sino que está más bien dirigida a comprender al peronismo como una ideología política imbricada en la memoria colectiva de los actores sociales. Tampoco se busca medir cuán peronistas son o dejan de serlo los integrantes de Barrios de Pie; sino que intenta hacer un aporte para dar cuenta de la complejidad en la cual se entreteje la identidad política de un sujeto. Este abordaje conduce, casi inevitablemente, a analizar la significación que tienen para los sujetos los aspectos relacionados con ciertos emblemas peronistas, ya sean las figuras de Perón y “Evita”; además de términos como “soberanía nacional” o “justicia social”. Por otro lado la pregunta inicial se circunscribe a los dirigentes de la organización, ya que ellos son los referentes de los demás miembros y tienen una mayor antigüedad en la militancia. Esta selección permite un trabajo de campo más acabado debido a que se puede acceder y entrevistar a todos los dirigentes. Cabe destacar que la selección de este movimiento piquetero, y no otro, como objeto de estudio no es azarosa ya que a Barrios de Pie se lo puede clasificar, de acuerdo a su orientación ideológica, dentro del los movimientos “populistas de izquierda” que tienen afinidad con ciertas ideas del peronismo. Es ineludible advertir que el acercamiento de Barrios de Pie al kirchnerismo no se confina exclusivamente a una coincidencia en ideas políticas, ya que intervienen otras situaciones como la función de “mediador” de planes sociales que cumple el grupo. Sin embargo sumar esta óptica a la que se pretende lograr con los objetivos que se propondrán, excede los anhelos de esta labor. Se considera que esta problemática tiene una relevancia adecuada ya que reviste de una gran actualidad. Además, una cantidad importante del material teórico existente sobre el peronismo llega solamente hasta el período menemista, debido al carácter reciente del gobierno actual. Por otro lado, el hecho de enfocar los fenómenos políticos desde las subjetividades de los actores no es una perspectiva que sea elegida con frecuencia en las ciencias sociales, sino que más bien prevalecen visiones objetivas o “macro”. En este mismo sendero se inscribe la opción por describir “cómo” se construye la visión del peronismo, ya que afrontar de este modo la pregunta expresa el carácter dinámico con el que se cree, se constituye una identidad política.Ítem Tranqueras cerradas, rutas cortadas. La emergencia de la acción colectiva en el sector agropecuario del norte cordobésQuintana, María JoséEn marzo de 2008, tras el anuncio del Gobierno nacional de un esquema de retenciones móviles para cereales y oleaginosas, la acción directa fue instrumentalizada por un sujeto de protesta no tradicional: el campo, específicamente productores agrícolas y ganaderos. Los cortes de ruta, ante la emergencia de la acción colectiva en el seno del sector agropecuario, son la herramienta principal que abre la investigación aquí presentada. Así, se apela a la expresión ampliación de la base social participativa para estudiar la configuración de un nuevo sujeto de protesta en el marco de un espacio tradicionalmente tomado por grupos de desocupados: la ruta. En términos espacio-temporales la investigación se circunscribe al norte de Córdoba, a partir del 11 de marzo -día en que se anunció la implementación del esquema de retenciones móviles- hasta el 31 de marzo de 2008. La estrategia metodológica seguida es eminentemente cualitativa y, en la misma línea, el tipo de investigación es exploratoria, dada la importancia asignada a captar la perspectiva de los actores. Estas decisiones metodológicas responden a los objetivos de investigación y al contexto teórico planteado. A su vez, la entrevista semi estructurada y en profundidad es la técnica de producción de datos para la reconstrucción del escenario en que surgió la protesta del campo, tanto desde la subjetividad individual como colectiva. Además se juzgó necesario hacer un recorrido de los acontecimientos sucedidos en la relación campo - Gobierno nacional a través de los diarios del mes de marzo. De acuerdo a los fundamentos teóricos, sobre los que se estructura el estudio, las palabras claves son: acción colectiva, acción directa, base social, corte de ruta, movimientos sociales, nuevo sujeto de protesta, piquete y representación simbólica de la ruta, entre otras.Ítem El lugar del cuerpo en el cuerpo docenteBressano, NataliaEn este trabajo se ahondará en el colectivo docente, más específicamente en los usos y percepciones que tienen sobre su cuerpo. De este modo, se intentará rastrear si en ellos pueden encontrarse indicios de nociones específicas y privativas a esta actividad profesional particular, y más aún, determinar el lugar que ocupa el cuerpo en la caracterización de la figura docente. Para cumplir con este objetivo se utilizaran nociones provenientes de la sociología del cuerpo y aportaciones de la pedagogía y de ciencias de la educación, las cuales se introducirán a continuación.Ítem Representaciones sociales y neoliberalismo Un abordaje sociológico de la línea editorial de la revista La LuciérnagaBarrientos, Jezabel RuthEl presente trabajo, “Representaciones sociales y neoliberalismo. Un abordaje sociológico de la línea editorial de la revista La Luciérnaga”, Corresponde a la tesis final de grado de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Siglo XXI. El enfoque neoliberal, además de disponer de un conjunto de recetas económicas, mantiene una cosmovisión del mundo que inviste pretensiones de universalidad. Es decir, para alcanzar el éxito, la concepción neoliberal procura imponerse, a la manera de “pensamiento único”. El análisis de las representaciones sociales propuesto se inscribe en el marco del cuestionamiento de la idea de “pensamiento único”, generada en torno al discurso neoliberal. En estos términos, en ese trabajo se pretende indagar las representaciones sociales de pobreza de la línea editorial de la revista “La Luciérnaga”, producto cultural producido desde la pobreza; que aborda la problemática de la pobreza, a la luz de la –“Imagen del mundo” que genera el modelo neoliberal. Se trata de explorar los universos simbólicos desde los cuales la revista aprehende “lo existente”, a fin de revelar el sentido que esta le da a sus prácticas y al mundo circundante. Ahora bien, se examinará si estas representaciones generan un mensaje de resistencia al embate neoliberal, o si resignifican particularmente el discurso empuñado por aquel modelo. En el trasfondo de la problemática abordada se encuentra un planteo epistemológico que discute el vínculo existente entre las producciones científicas y la vida cotidiana. Se trata de un análisis de las Imágenes del Mundo generadas por el modelo neoliberal, que como crítica epistémica, apunta a develar el lugar de las teorías sociales en la construcción de las imágenes de lo social. Sin lugar a dudas, reflexionar lo concerniente a las representaciones y su relación con los esquemas teóricos, echa luz sobre el propio sentido de lo aconteciente. En este sentido, poner en tela de juicio el influjo “voraz” de la visión neoliberal abre un espacio de debate para repensar la idea de “pensamiento único”, e incluso nos invita a preguntarnos por la viabilidad de un discurso heterogéneo. Como cierre a esta introducción, se recurrirá a una cita de Adrián Scribano que se considera esclarecedora: “En un mundo que parece haber sepultado debajo de una sola ideología todas las ideologías, donde pensar es solo pensar de una manera, preguntarse por lo utópico es una batalla por el sentido de la diversidad, una lucha por re-cobrar identidades fragmentarias individuales y colectivas. En el siglo XXI todo indica que la utopía pasa a cobrar por la ventanilla del pensamiento único su rendimiento interpretativo respecto del estigma global que impone el “no hay otro camino”. (Scribano, 2002:20)Ítem Las desiciones organizacionales en situaciones críticas del sindicato de luz y fuerza de córdoba. Caso la privatización de EPEC en el gobierno de José Manuel de la SotaBurni, LucianaSe inicia el programa privatizador en la Argentina partir de los años noventa bajo un modelo neoliberal en la administración de Menem. En el cual, se produjeron cambios institucionales y estructurales en el estado a partir de dicho modelo tomado por el gobierno nacional. Este modelo neoliberal se retomó y profundizó luego de la última dictadura militar en la década del 70. Los principales cambios de este modelo fueron: apertura y regulación de la economía, privatización, liberación financiera, ajuste y modificación de la legislación laboral. Estas son las bases de transformaciones que asisten la economía, y la sociedad argentina en la década del noventa. La liberalización y la desregulación de los mercados son los ejes del modelo neoliberal, con lo cual se hicieron funcionales y se llevaron a cabo a partir del Plan de convertibilidad (fines de 1991.) (Aspiazu: 2002) El proceso de privatización es un fenómeno económico, social y político de relevancia en nuestro país y a nivel internacional. El tema es estudiado por diversos autores y ámbitos como el económico político (Aspiazu:1999; 2002); el político sociológico (Iazzetta: 1996; Murillo: 1997) Los estudios económicos sobre el fundamento de las reformas y motivaciones parecen ser pragmáticas antes que ideológicas (Iazzetta:1996). El ámbito de lo pragmático es eminentemente político; lo que se pretende y logra depende de las relaciones de fuerza. Es importante este tipo de reformas ha impulsado importante literatura que se pregunta sobre las motivaciones y condiciones que debe darse para iniciar estos procesos de reformas y como oponerse a las mismas (Shamis:1999). Así algunos autores se interrogan sobre porque líderes políticos impulsaran reformas, sobre todo si se tiene en cuenta que estas normalmente resultan beneficios difusos para la población y costos concentrados en sectores poderosos (Schamis, 1999) Del mismo modo, otros autores investigan las motivaciones de las resistencias de algunos grupos a las reformas (Murillo, 1997.) Este estudio se ubica en la última línea de análisis, estudiando las motivaciones y estrategias del actor sindical para defender sus intereses. En dicho contexto investigaremos la importancia de la relación política entre el sector del Sindicato de Luz y Fuerza y el gobierno, en donde se ponen en juego intereses de distintos actores, grupos y básicamente el sector del sindicato como organización que en busca de sus intereses intenta lograr sus objetivos a través de decisiones estratégicas y tácticas realizadas. Nuestro estudio se inscribe fundamentalmente en la organización sindical como sector que tendrá que responder de a dicha situación crítica (Lipsept:1985) que se intenta imponer desde el gobierno a través del paradigma neoliberal Este trabajo esta situado en el marco entre la ciencia sociológica y política, el tema más específicamente se vincula con la sociología organizacional ya que estudiamos las estrategias en el sindicato como organización social y política; sus decisiones, procedimientos y diversos intereses dentro de la organización para llevar a cabo las estrategias (Allison:1980). Este será un trabajo de tipo exploratorio que pretende producir una óptica del fenómeno de la privatización desde la sociología organizacional y política a través del sindicato como institución que a través de sus prácticas incide en la acción colectiva.(Crozier:1990) El problema que planteamos en el desarrollo de nuestro trabajo ha sido delimitado de la siguiente manera: ¿Qué estrategias desarrollan en el Sindicato de Luz y Fuerza en situaciones críticas y que factores o condiciones las explican?
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »