Diseño Gráfico
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12777
La comunicación visual busca la sinergia de tipografías, formas y colores en una multiplicidad de significados para transmitirlos como un concepto único. El Diseño Gráfico nos habla desde la funcionalidad y la estética, haciendo foco en el trabajo proyectual, ya sea para medios analógicos o digitales. Esta carrera te brindará la capacidad de elaborar estrategias comunicacionales exitosas, además de las habilidades técnicas y un desarrollo creativo que te transformarán en un profesional dinámico y necesario para cada momento en que la comunicación visual de las organizaciones esté en juego. El eje, como en todo diseño, es el proceso.
Examinar
Últimos documentos
Ítem Intera: App de escritorio para gestión del trabajo Interdisciplinario en centros terapéuticos(2024-05) Altamira Vélez, Josefina; Palamary, Rosa EstherLas personas con discapacidad requieren de un tratamiento interdisciplinario y continuo que trabaje desde la integralidad de la persona. Surge entonces la necesidad de crear nexos y puntos de encuentro para que los profesionales de los centros de rehabilitación desempeñen sus tareas más colaborativamente. En respuesta a esto se utilizó este trabajo final de grado de la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Siglo 21. A través de la investigación de las necesidades específicas de los usuarios, sus contextos de uso y las herramientas disponibles, se propuso desarrollar un prototipo de aplicación de escritorio que asistiera en las relaciones interdisciplinarias de los terapeutas. Se utilizó una metodología propia, resultado de la fusión entre las metodologías propuestas por Trujillo-Suárez, Aguilar y Neira con el Design Thinking, desde la mirada del Instituto de Diseño Hasso Plattner de la Universidad de Stanford. Se obtuvo entonces, una interfaz amigable con el usuario, fácil de navegar y adaptable a las necesidades presentes y futuras de cada equipo. El objetivo general de esta aplicación fue asistir en la eficacia del trabajo interdisciplinario, acercando las posibilidades del Diseño Gráfico a las necesidades de los centros de rehabilitación para personas con discapacidad.Ítem Sistema señalético multisensorial y adaptado para el Hospital Privado Universitario de Córdoba(2024-03) Hermann, Marcos Emanuel; Universidad Siglo 21Este trabajo fue motivado por el deseo de la creación de algún producto adaptado para personas con algún tipo de deficiencia o discapacidad, siendo el mismo algo que perdure e impacte de manera positiva en los usuarios y no, algo efímero o banal. Por eso se propuso la elaboración de un proyecto señalético para el Hospital Privado Universitario de Córdoba anexo Nuñez. Allí confluyen gran cantidad de personas con una emocionalidad expuesta por el hecho de ir al hospital, lo cual amerita a proporcionar lo necesario para aportar a una experiencia agradable, sumado a esto, el lugar es un punto donde van todo tipo de personas con distintas tipologías, haciendo propicio y vital la elaboración de un producto que resuelva la necesidad de todo tipo de usuario. Para la elaboración del proyecto se utilizó el método propuesto para la generación de experiencias multisensoriales en la construcción de mensajes Aguirre, Palamary, Vincenti, Aguirre. De esta manera se logró un proyecto señalético innovador y adaptado, una señalética al alcance de todos. A través de guardas guían al usuario durante todo su recorrido al hospital haciendo más tranquilo su trayecto. Las señales se adaptaron para personas con dificultad o deficiencia visual, a través del sistema braille, contrastes altos de color y formas visuales ya sean para personas con ceguera, daltonismo o problemas de visión. De esta manera se logró aportar a una buena experiencia en el hospital, motivando a su tranquilidad.Ítem Diseño de libro interactivo(2023-12) Mariatti, Luciana; Palamary, Rosa EstherEn el presente trabajo se desarrolló un libro digital e interactivo para la cátedra de Audioperceptiva II de la Facultas de artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, el mundo está en constante evolución y debe la educación adecuarse al mismo, es por eso que instituciones educativas y Universidades deben plantear un camino en el cual los estudiantes puedan aprender de acuerdo a las nuevas tecnologías disponibles. Es, por tanto, que se propuso crear un libro digital e interactivo, aplicando el diseño de experiencia de usuario, para facilitar el estudio y aprendizaje de los contenidos dictados en dicha cátedra. Para llevar a cabo el producto, se diseñó un método de diseño propio, que amalgama partes del método de diseño de Gui Bonsiepe y de Bruno Munari. Es importante destacar que, el contenido que utiliza este libro es de compleja compresión, es por eso que se decidió llevarlo a un libro interactivo que permita ejemplificar y vivenciar los contenidos de una manera más personal, involucrando al usuario y posicionándolo en el centro de la escena.Ítem Cataratas Tour: aplicación móvil enfocada en la experiencia del usuario(2023-12) Rodríguez, María Emilia; Palmary, Rosa EstherEl presente proyecto de diseño está motivado, principalmente, por las desventajas y necesidades que genera constantemente el turismo para los viajeros, y una de estas es la adecuada planificación y seguimiento de un viaje. Una de las desventajas de un lugar con alto porcentaje de demanda turística, como lo tiene Puerto Iguazú, es la cantidad de información que se necesita brindarles y organizarles a los visitantes para que puedan aprovechar al máximo los días que recorran en dicho lugar. Es por ello que, a través de este proyecto, se diseñó una Aplicación Móvil (App) capaz de gestionar y proporcionar una correcta planificación e información turística sobre la ciudad de Iguazú, ubicada en la provincia de Misiones. Para el desarrollo de esta App, se estableció una metodología de diseño partiendo de las bases de Hans Gugelot y Guillermo Gonzáles Ruiz, integrada por 6 fases, en donde se coloca al usuario en el centro de la investigación y realización del proyecto. Finalmente, como resultado de la investigación se llevó a cabo una aplicación móvil, visualmente atractiva, que permite una navegación sencilla y de fácil acceso, mediante un diseño centrado en el usuario, adaptándose a la necesidad inmediata del mismo.Ítem Restaurante de sushi Teppanyaki: desarrollo de packaging sustentable y reutilizable para delivery(2023-11) Suárez, Camila Abril; Palamary, Rosa EstherEl presente proyecto se desarrolló a partir de la problemática que hay en la ciudad de Córdoba con el volúmen de residuos que se generan, y que gran parte de los mismos provienen del delivery y take away de alimentos. El restaurante de sushi Teppanyaki contribuye a este problema utilizando envases de plástico para distribuir sus platos. Surgió de esta problemática el desarrollo de un packaging reciclable y reutilizable mediante el diseño ecológico para Teppanyaki, buscando que el consumidor le dé un uso en su hogar luego del consumo. Para esto se utilizó un método de diseño basado en los creados por Bruno Munari y Bill Stewart, dos referentes en el área del diseño gráfico. Las elecciones previas han posibilitado la creación de un empaque útil y atractivo que involucra al cliente y lo pone en posición de decidir reutilizarlo, promoviendo la conciencia y el compromiso con la preservación del medio ambiente. Además, refuerzan la imagen y los valores del restaurante. El proyecto pretende impulsar la adopción de prácticas responsables en la producción y el consumo, encaminándonos hacia un futuro más sustentable y consciente. Haciéndose hincapié en el diseño ecológico, tanto en los envases de alimentos como en los demás productos de uso cotidiano que generan residuos, se busca fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental y fomentar el desarrollo de soluciones que minimicen el impacto negativo en el medio ambiente.Ítem Aplicación social multisensorial para la transición a una dieta libre de gluten(2023-11) Gauna García, Juan Ignacio; Palamary, Rosa EstherEl presente trabajo responde a la situación de estrés que causa un diagnóstico de intolerancia al gluten en la adultez, y el necesario cambio dietario que este implica. Para esto se desarrolló una aplicación móvil para redes sociales, ampliamente accesible gracias a una metodología de diseño multisensorial. Con este fin fue necesario investigar acerca de la enfermedad celíaca, sus tratamientos y los problemas que puede causar a través del tiempo debido a un tratamiento mal administrado o interrumpido. También fue necesario establecer los contenidos y tipos de medio más importantes en una aplicación social, lo cual se logró a través de análisis de casos y la generación de un cuestionario contestado por adultos que adhieren a una dieta sin gluten. Finalmente, gracias a la información obtenida por la investigación teórica y el acercamiento a los potenciales usuarios, y siguiendo un método que favorecía una investigación multisensorial, se definió la experiencia de usuario de la aplicación, incluyendo desde una tipografía de fácil lectura en tamaños pequeños hasta la inclusión de un lector de pantalla, y desarrollo de una navegación basada en gestos compatibles con las tecnologías de lectura de pantalla nativas a iOS y Android.Ítem Sistema señalético para la costanera del Río Cosquín(2023-11) Lobos, Rut; Palamary, Rosa EstherEl presente proyecto se realizó en la Ciudad de Cosquín (Córdoba, Argentina) con el fin de disminuir la desinformación del turista respecto de los lugares turísticos para visitar en la ciudad y sus experiencias fallidas como consecuencia de eso. Esta problemática surge en su mayoría en la época de vacaciones de verano, donde muchas personas de los alrededores de la provincia y de todo el país, deciden visitar la capital del Valle de Punilla, pero, en muchas ocasiones, sin saber bien dónde ir. A partir de esta observación, surgió la propuesta de diseñar un sistema señalético que no solo supla la necesidad de información inmediata del usuario en el momento y el lugar indicado, sino que también le permita planear y organizar su estadía pudiendo contar con los datos necesarios para poder elegir dónde ir y, consecuentemente, tener una experiencia favorable. El método de diseño utilizado fue una conjunción entre el propuesto por Jorge Frascara en su libro “El diseño de comunicación”, el de Joan Costa descripto en su obra “Señalética Corporativa” y también algunos aportes de la autora del proyecto. Con este trabajo final de grado, se logró una unidad entre los esfuerzos del municipio para atraer y recibir turistas y el sistema señalético, que además de informar, busca retener al turista e incitarlo a volver. Es importante destacar que este trabajo representa una gran oportunidad como punto de partida para una futura campaña de promoción de la ciudad.Ítem DearMe, aplicación móvil enfocada en welnessCoppari, Giuliana; Palmary, Rosa EstherEste trabajo final de grado para la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Siglo 21, se realizó con el fin de mejorar la relación que poseen los jóvenes especialmente con respecto a hábitos saludables. Los trastornos alimenticios y la enemistad con el alimento, son patrones “normales” en la cotidianeidad argentina, particularmente en jóvenes y adolescentes. Mediante esta investigación se propuso generar un prototipo de aplicación móvil, con una mirada centrada en la experiencia de usuario, en donde se aplicaron métodos del Mindfulness para poder ayudar a estas personas a sanar dicho vinculo para poder vivir una vida plena consigo mismos. Para lograrlo, se planteó una metodología de diseño propia en conjunción de los método propuesto por Dabner, Stewart y Zempol en primer lugar, seguido de la visión propuesta por Cuello y Vittone centrada en productos digitales. Como resultado de esta investigación se logró una plataforma amigable, satisfactoria y de fácil acceso a la información por parte del usuario, a través de la utilización de meditaciones e información relacionada con patrones de conducta, que guían la experiencia de forma ordenada y jerarquizada. El objetivo final de la aplicación fue poder minimizar la ansiedad, estrés, malestar, depresión, entre otras, que se genera en las personas que padecen esta condición de enemistad consigo mismas, para transformarlo en un estado de comprensión y paz para poder llevar una vida sin limitaciones.Ítem Tipografía y braille: un recurso para concientizar sobre la inclusión(2023-11) Temporini, Lara; Palamary, Rosa EstherEn las últimas décadas es posible notar un aumento en la concientización de necesidades y derechos respecto a las minorías, tal es el caso, por ejemplo, de las personas que cuentan con alguna discapacidad y requieren de espacios o sistemas adaptados a sus capacidades. En el presente trabajo se expone, como un ejemplo de sistema adaptado, al braille en comparación con la tipografía y alfabeto que se utiliza actualmente en occidente para leer y escribir; y se propone el desafío de generar un sistema tipográfico que surja de la conjunción del alfabeto latino moderno y el braille con el estilo gráfico de Universidad Siglo 21 (lugar escogido por ser apropiado para la posible aplicación del proyecto) para concientizar, a través de cartelería expuesta en la sede principal de la universidad, sobre la necesidad de adaptar y/o crear sistemas para que sean posibles de utilizar por personas con diversas capacidades, para lograr una mayor cohesión social. El desarrollo del mismo fue resultado de la implementación de una metodología de trabajo que resultó de combinar los métodos de diseño propuestos por Jorge Frascara (2009) y Guillermo González Ruiz (1997). Como consecuencia, se obtuvo un recurso de concientización que puede ser aplicado además como herramienta de enseñanza por mantener una fiel correspondencia en la estructura de ambos sistemas.Ítem Marca turismo y estrategia de promoción para Arroyito(2023-09) Martinelli, Lautaro; Palamary, Rosa EstherEste trabajo final de grado fue realizado a partir de la problemática presentada por la Ciudad de Arroyito de querer potenciar turísticamente sus actividades, principalmente su costanera, pero con el agravante de no contar con una identidad propia del sector que refleje sus atributos para así promocionarse hacia los posibles turistas. Por medio de este proyecto se propuso la creación de la Marca Turismo Arroyito, con la intención de incursionar en un sector nunca antes potenciado y así lograr posicionamiento mediante estrategias de promoción en distintos medios. La metodología de trabajo por la cual fue regida la misma es de elaboración propia, tomando como referencia a dos destacados autores de la disciplina del Diseño Gráfico; Norberto Chaves y Jorge Frascara. En consecuencia a esto, se desarrolló la nueva identidad visual junto con su respectivo manual de uso y diversas publicaciones tanto para medios digitales, como también, gráficas impresas en diversos soportes, promocionando actividades a encontrar en el lugar a la hora de visitar la ciudad. Como resultado, se obtuvo una identidad limpia, que denota la costanera de la localidad (principal lugar turístico a potenciar por el gobierno municipal). Es una marca moderna, atractiva y pensada para la implementación en diversos medios y aplicaciones. Los beneficios que contrae esta marca son múltiples, ya que aporta una identidad sería, creíble y una sistematicidad en la posterior comunicación ya sea en medios tradicionales o digitales, con el objetivo de insertarse en un sector nunca antes experimentado.Ítem Campaña de salud sexual concientizadora dirigida a población masculina jóven hetero-cis de Córdoba(2023-06) Olmos Bossa, Bautista Antonio; Palamary, Rosa EstherEste trabajo surge debido a la necesidad de brindar mayor foco de atención a una problemática de salud pública que afecta a un gran número de la población sobre la poca preocupación que brindan los adolescentes al cuidado de su salud sexual. A partir de esta situación, se desarrolló una campaña de concientización sobre el tópico, dirigido a un público jóven, masculino, heterosexual y cisgénero de Córdoba, Argentina; donde la información acerca de la salud sexual es escasa, y además hay poco interés del público a saber sobre ella. Para ello se utilizó una metodología de diseño propia, resultado de la incorporación y unión de métodos de diseño de los autores Munari y Bonsiepe; que se enfocan en la búsqueda de soluciones a problemas y necesidades mediante el diseño gráfico. Así se logró un plan integral de campaña por vía pública y redes sociales, mediante gráficas que ilustran el problema, presentan información y estadísticas alarmantes; y concientizan a la población acerca de la vital importancia de realizarse un testeo de ITS y reconocer el valor del cuidado de la salud sexual personal.Ítem Marca turismo y estrategia de promoción para La Cumbrecita(2023-06) Valles, Manuel Santiago; Palamary, Rosa EstherEn el presente Trabajo Final de Grado se analizó la importancia de la creación de marcas turismo por parte de distintos lugares en el contexto actual y su impacto positivo en el desarrollo económico, social y cultural en los mismos. A través de este proyecto de diseño, se desarrolló una marca territorio para la localidad de La Cumbrecita con el objetivo de otorgarle mayor reconocimiento y diferenciación como destino turístico, y, además, potenciar su posicionamiento para fomentar el turismo. El principio rector de este trabajo fue una metodología de trabajo de elaboración propia, tomando como referencia a dos destacados autores de la disciplina del diseño gráfico: Jorge Frascara y Norberto Chaves. Como resultado de este proyecto, se obtuvo una marca territorio que representa la esencia y los atributos principales de La Cumbrecita, así como también una estrategia de promoción y posicionamiento de la misma.Ítem Diseño de aplicación móvil para mantener hábitos saludables(2023-05) Mazzucco, Carola; Palamary, Rosa EstherEl presente trabajo final de grado se desarrolló a partir del deseo de incorporar hábitos saludables a la rutina y poder sostenerlos en el tiempo, ya que resulta un ideal difícil de llevar a cabo. De este modo, se generó la propuesta de diseño de una aplicación móvil para ayudar a las personas a mantener y crear nuevos hábitos saludables utilizando el diseño adaptado de usuario. Para la elaboración del proyecto, se realizó un método de diseño propio basado en la metodología de diseño de González Ruiz y en el método de diseño planteado por Bruno Munari, con el objetivo de definir un proceso conveniente que permita el desarrollo de la aplicación móvil. Como resultado, se logró una plataforma que acompaña al usuario en el cambio de malos hábitos y fomenta la incorporación de nuevos hábitos saludables de manera accesible, novedosa y atractiva, motivando al usuario a mantener las acciones en el tiempo y que así mejore su calidad de vida. Esta última propone el registro de las actividades diarias con el fin de generar un hábito a través de elementos interactivos y una identidad minimalista, fresca y sencilla. De este modo, se creó un espacio en donde el usuario se sienta motivado, cómodo y acompañado en el proceso complejo de cambio de hábitos.Ítem CONNECT: Aplicación móvil para el seguimiento terapéutico a pacientes crónicos(2023-05) Macchiarola, Ludmila; Palmary, Rosa EstherEste presente proyecto de diseño fué inspirado y creado en base a la problemática existente relacionada a la falta de adherencia terapéutica que presentan los pacientes con dolor crónico. Los fundamentos principales de abandono del tratamiento encontrados fueron: los síntomas desaparecen aunque no esté concluido; si en poco tiempo no logran ver mejoría; o creen necesario que para seguir con un tratamiento continuo, les recuerden la toma de medicamentos o actividades que deban hacer, es decir, seguimiento. Por ese mismo motivo se propuso el desarrollo de un prototipo de aplicación móvil para los kinesiólogos-osteópatas de Córdoba, Argentina, con la finalidad de potenciar la comunicación entre los profesionales mencionados anteriormente y sus pacientes, de modo que se logre una óptima adherencia al tratamiento. Para poder realizar este proyecto se analizaron las metodologías propuestas por Jorge Frascara y, Javier Cuello y José Vittone, y se creó una metodología propia utilizada para resolver la problemática. De esta manera, se debe considerar la importancia del desarrollo de la aplicación ya que es una manera de contribuir a la comunicación, de modo que facilita a los terapeutas el acceso y la entrega de información sobre salud a los pacientes, y a su vez, pueden realizar un seguimiento en tiempo real de los mismos brindándoles atención a través de la telemedicina móvil, conocida actualmente como mHealth.Ítem Sistema señalético para facilitar la inclusión de personas invidentes dentro del supermercado Libertad(2023-05) Bas, Maria Josefina; Palamary, Rosa EstherLa línea central del proyecto se basó en la búsqueda de la integración de las personas invidentes dentro del supermercado Libertad, haciendo uso del Braille en la señalética del lugar para facilitar su autonomía. Dichas personas en gran parte presentan dificultad para orientarse dentro de lugares desconocidos por falta de señalética integral. Mediante la investigación llevada a cabo se logró la creación de un programa señalético inclusivo y accesible para las personas videntes e invidentes y así, satisfacer las necesidades de orientación, identificación y lograr un correcto uso de los servicios dentro de la institución. Siguiendo lo planteado anteriormente, para el desarrollo de este proyecto se tuvieron en cuenta los métodos de diseño de los autores Frascara (2000) y Costa (2007), y se trabajó en la realización de pictogramas adaptados a las señales para facilitar su comprensión. Es de gran importancia, tener en cuenta que se aportó desde el diseño una solución para brindar una comunicación eficaz que permite mejorar la accesibilidad y orientación de las personas invidentes y videntes, ya que se buscó que sea útil para ambos públicos.Ítem Sistema señalético para la sede central de la Clínica Reina Fabiola, ubicada en calle Oncativo de la ciudad de Córdoba(2023-04) Omil Tamantini, Luciana; Palamary, Rosa EstherLos hospitales de Argentina, son unos de los lugares donde más gente transita debido a la gran demanda de enfermedades, internaciones, de las cuales carecen de buen sistema señalético y se genera una mala comunicación y desorientación por parte de los usuarios que los circulan. A su vez, los hospitales son espacios amplios, donde la urgencia y la emergencia son ejes principales que se tratan y es indispensable tenerlo en cuenta para proyectar señalética para la buena experiencia del usuario. En el presente proyecto de tesis, y a partir del resultado de la búsqueda y tras identificar la problemática que transita la Clínica Reina Fabiola en cuanto a señalética y orientación del usuario, se plantea elaborar un sistema señalético para lograr la autonomía de los usuarios en la Clínica, sin dependencia de las secretarias. Para realizar el mismo, se optó por seleccionar las metodologías de Joan Costa (2007) y la expuesta por Bruno Munari (1983). El Diseño de cada una de las señales que el usuario tendrá, se realizaron en base a la funcionalidad del mismo y a la durabilidad de las señales en el espacio, es por ello que se decidió generar arquigrafía y señalética a la vez, brindando al usuario que circula con rapidez. Como resultado, es importante la creación de las fichas señaléticas, con el diseño final del sistema señalético, generando la implementación de las piezas en un prototipo real en 3d para mostrar la importancia del proceso de diseño de un programa señalético en una institución hospitalaria dado que hay constante flujo de personal que la transitan y a su vez la generación de un video real y llamativo para poder reflejar la importancia de la circulación de las personas. Finalmente, la investigación se podrá extender para lograr realizar el proyecto en las otras sedes y zonas de la Clínica Reina Fabiola, y hacer mejorable el sistema señalético de toda la clínica.Ítem Aplicación móvil para fomentar el reciclaje en Argentina(2023-04) Ferrucci, Josefina; Palamary, Rosa EstherEl proyecto comenzó frente a una problemática general de la contaminación en Córdoba, y en específico, el problema de la dificultad y desinformación acerca del reciclaje. Este trabajo desarrolló una propuesta gráfica para una aplicación móvil que fomenta el cuidado del medio ambiente desde el hogar. La propuesta consistió en una plataforma que facilita el proceso de reciclaje, en la que se permite compartir consejos verdes, tutoriales e información, generando así una red de contenido ecológico. A diferencias de otras app, tiene un agregado en el cuál el usuario podrá juntar puntos para luego intercambiarlos por beneficios personales. Para concretar este proyecto, se creó una metodología de diseño propia, basada en los autores Bruno Minari, Cuello & Vittone. El resultado final fue el prototipo de una aplicación intuitiva, enfocada en la experiencia del usuario; con un estilo visual simple, moderno y atractivo. Mediante esta app los usuarios contarán con un recurso que les permitirá ayudar al medioambiente e instruirse desde sus hogares, generando una sensación positiva con ellos mismos, y causando un impacto positivo para la sociedad y para el planeta.Ítem Aplicación Turística para la Localidad de Nono(2023-04) Luquez, Delfina; Palamary, Rosa EstherEl presente trabajo está motivado, principalmente, por la necesidad latente de fomentar el turismo en la localidad de Nono, Córdoba. Hoy en día la actividad turística se ha convertido en una actividad económica y sociocultural de elevada importancia ya que representa un sector líder de mercado. Sin embargo se identificó como problemática que la localidad no se encontraba explotando su potencial turístico ni sus recursos digitales, es decir, no tenía sitios interactivos actualizados en donde los turistas puedan conocer acerca de las actividades o lugares destacados de la zona. Por ese motivo se propuso desarrollar una aplicación móvil para potenciar la actividad turística en la localidad de Nono basándose en el diseño de experiencia de usuario. Para alcanzar esto se desarrolló un método de diseño en base a lo planteado por los autores Javier Cuello, José Vittone y Bruno Munari, y, como resultado, se obtuvo el diseño de una aplicación turística interactiva orientada al usuario, es decir, una nueva herramienta acorde y para la localidad, la cual ayuda a insertar a esta a nuevas y presentes tecnologías que hoy son primordiales para el desarrollo turístico y la necesidad de los usuarios actuales.Ítem Aplicación móvil para Instituto Atlético Central Córdoba(2023-04) Benítez Cáceres, Lautaro Alejo; Palamary, Rosa EstherEn el presente trabajo final de grado se desarrolló una aplicación móvil destinada al club Instituto Atlético Central Córdoba. A la fecha de entrega de este trabajo, las comunicaciones del club para sus socios se encontraban saturadas debido al creciente aumento de estos en número. Por lo que para estos existía una dificultad a la hora de conocer actividades, noticias o de comunicarse con el club. Por ese motivo se propuso el desarrollo de un prototipo de aplicación móvil que reúna todas las comunicaciones importantes para el club dentro de un solo canal, para facilitar el acceso de estas a sus asociados. Para llegar a completarla se siguió un método de diseño inspirado en lo propuesto por Ramírez Vique, Gasca Mantilla, Camargo Ariza y Medina Delgado. Es importante tener en cuenta que ante una masa societaria tan amplia como la de Instituto, un medio de comunicación unificado alentaría al impulso de actividades no tan propagadas que ofrece la institución, como así podría solucionar inconvenientes que se generen por una comunicación confusa.Ítem Vitad: Aplicación móvil para el cuidado de adultos mayores. Vitad: Mobile application for elderly care(2023-03) Lancioni, Martina; Palamary, Rosa EstherEl presente trabajo final de grado se desarrolló a partir de la problemática actual del rápido envejecimiento poblacional en Argentina y el escaso suministro de atención por parte del sistema sanitario y social. Asimismo se investigó sobre las personas que desarrollan las tareas de cuidado en el país, y se pudo indagar sobre su situación laboral. Mediante la investigación realizada se propuso generar una aplicación móvil, centrada en la Experiencia de Usuario sobre la problemática planteada para descomprimir el sistema sanitario y social. Para llevar a cabo este proyecto, se desarrolló una metodología de diseño propia basada en las metodologías de Cuello y Vittone y Bruce Archer. La metodología propuesta estuvo conformada por 4 etapas. Como resultado de la investigación, se logró una plataforma informativa por la cual, los usuarios logren contratar los servicios de asistencia domiciliaria de manera fácil y accesible. Y a su vez funciona, como plataforma generadora de empleo.