Abogacía
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12768
Si creés que la Justicia no es una noción abstracta, sino una construcción diaria que impacta en la vida de todas las personas y de tu comunidad, el Derecho es tu camino. Desde los principios teóricos de los estudios legales hasta el ejercicio diario de la resolución de conflictos, esta carrera te permitirá trabajar e incidir en diferentes ámbitos de tu realidad. A través de la Abogacía, podrás desarrollar una carrera para gestionar y solucionar problemáticas jurídicas de nuestro país, región y el resto del mundo, colaborando para una sociedad más equitativa y pacífica.
Examinar
Últimos documentos
Ítem La reparación plena como directriz y el conflicto entre principios(2024-02) Escudero, Dolores María; Baena, Cesar DanielEn el presente trabajo vamos a analizar el fallo “Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Ontiveros, Stella Maris c/Prevención ART S.A y otros s/accidente inc. Y cas.” La controversia judicial que analizaremos considero se sitúa en la esfera de la interpretación y aplicación de la premisa de reparación integral de la ley laboral y de Riesgos del Trabajo, en donde la Suprema Corte de Justicia de Mendoza redujo el importe de la condena establecida por la Cámara del Trabajo de la misma Provincia, en concepto de “Reparación Integral” por los daños derivados del accidente laboral que en agosto de 2001 sufrió la jueza demandante, mientras cumplía funciones laborales. Es la propia Corte provincial que hace especial hincapié en dos cuestiones, la primera de ellas es la edad de la actora (48 años) ,y la segunda que el peritaje medico al que se había sometido considera a la incapacidad de la víctima como permanente por ser superior al 60%,circuntancias que llevaron a disminuir sus capacidades sociales deportivas y profesionales ( incluso cuando ésta continuo cumpliendo con su trabajo).No obstante todo lo descripto y parafraseando a Serrano (2017) se redujo la condena fundándose en cuatro argumentos principales: el primero que se estableció que la incapacidad era parcial (no total como juzgo la cámara) ,segundo que la ART había abonado un importe como indemnización y este debía ser computado, tercero que no corresponde en modo alguno el lucro cesante por que la damnificada continuo ejerciendo su cargo y cuarto que surgía de la comparación de este caso con otros similares que el resarcimiento era justo y adecuado a las afecciones sufridas por la demandante. Consideramos que la relevancia del fallo surge a la hora de tener en cuenta principios muy comprometidos y de marcada raigambre constitucional que se ven afectados por esta decisión como es el de “Alterum Non Laedere” contemplado en el Art 19 de la Constitución Nacional, que prohíbe a los hombres perjudicar los derechos de un tercero y está entrañablemente vinculado a la idea de reparación integral y plena surgida del Art 1740 del Código Civil. En esa misma dirección encontramos el art 1738 del citado código que dispone que la indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante y la perdida de chances.Ítem La complejidad probatoria en materia de despidos por embarazo(2024-02) Gulli, María BelénLa Organización Internacional del Trabajo (en adelante, OIT), define a la discriminación como aquella distinción, exclusión y/o preferencia que se hace en base de la raza, ascendencia, descendencia, color, política, origen social, sobre el patrimonio, entre otros, que tiene por efecto alterar o anular las igualdades de oportunidades y trato en el ámbito laboral. El despido de la persona trabajadora por el hecho de encontrarse embarazada constituye violencia de género, de manera más precisa, es un acto ilícito de discriminación contra la mujer producido en la esfera del empleo.Ítem La averiguación de la verdad en el proceso penal frente a la tutela especial de niños y adolescentes(2024-09) Cascón, María Paula; Baena, Cesar DanielEl fallo de la Corte Suprema de la Nación del 24 de junio de 2021 aborda un caso en el que un adolescente de 15 años fue involucrado en un proceso penal por un delito de infracción a la ley 23.737. El conflicto principal se encuentra entre el principio de averiguación de la verdad, que impulsa la persecución penal pública, y el principio de tutela especial de los niños y adolescentes, que resalta su derecho a ser escuchados y su protección. El caso destaca la discusión sobre la imputabilidad de los menores de 16 años y plantea la necesidad de equilibrar el interés superior del niño con la búsqueda de justicia. La Corte, en su fallo, no consideró que existiera un conflicto entre las normas aplicables y sostuvo que el juez actuó dentro del marco normativo vigente, protegiendo los derechos del menor y asegurando su derecho a la defensa. A través de un análisis ponderado, se reflexionó sobre la vulnerabilidad de los adolescentes y la necesidad de un trato diferenciado en el ámbito penal, en el que los derechos y la protección del menor deben prevalecer, sin obviar la obligación del Estado de investigar y esclarecer los hechos delictivos.Ítem La flexibilización de la legalidad penal a la luz del corpus iuris internacional de protección de derechos humanos(2024-09) Bacca, Jorge Nicolás; Stelzer, Hernan AlcidesEl fallo del Superior Tribunal de Justicia de Chaco de 2019 resuelve la aplicación retroactiva de la Ley 27.206 en un caso de abuso sexual con acceso carnal, aunque los hechos ocurrieron entre 1998 y 2001, antes de la sanción de la norma. La decisión destaca la tensión entre los principios fundamentales del derecho penal, como la legalidad, irretroactividad y benignidad, y la necesidad de aplicar estándares internacionales de derechos humanos. En este contexto, se prioriza la protección de los derechos fundamentales de las víctimas, particularmente de los niños, permitiendo que la ley se aplique de manera retroactiva, a pesar de que esto pueda resultar más gravoso para el acusado. El fallo subraya la importancia de juzgar con perspectiva de género y conforme al interés superior del niño, lo que genera una colisión con los principios tradicionales del derecho penal. Esta sentencia demuestra cómo, en casos de delitos graves que afectan derechos fundamentales, el sistema penal puede flexibilizar ciertos principios en aras de evitar la impunidad y garantizar una tutela efectiva. La flexibilización de la rigidez normativa se justifica para asegurar que los delitos que atentan contra derechos humanos no queden impunes, reflejando un enfoque más protector de las víctimas.Ítem Derecho a ser oído vs derecho/deber a un régimen de comunicación paterno filial(2024-09) Salinas, Graciela; Mladin, MarianoLa resolución de la Cámara de Apelaciones de Familia de Mendoza, que confirma un régimen de comunicación paterno-filial sin tener en cuenta el desacuerdo de la hija de 13 años, pone en evidencia la tensión entre los derechos del niño y la potestad de los jueces para dictar decisiones. La legislación argentina ha avanzado en el reconocimiento de los niños como sujetos de derechos, particularmente a partir de la incorporación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en la Constitución en 1994, y en leyes como la Ley 26.061 y el Código Civil y Comercial. Esto ha implicado un cambio en la forma de concebir al niño, dándole voz en decisiones que le afectan, especialmente en función de su edad y madurez. El régimen de comunicación, que implica tanto el derecho de los padres a mantener contacto con sus hijos como el derecho de los hijos a relacionarse con sus padres, no debe ser resuelto de manera simplista, sino considerando el interés superior del niño. Aunque la ley permite que los jueces decidan sobre estos regímenes, el fallo destaca la necesidad de escuchar de manera efectiva al niño y tener en cuenta su bienestar emocional y psíquico. En este sentido, es fundamental que se priorice un enfoque que respete tanto los derechos de los padres como los de los niños, buscando una solución que considere las circunstancias particulares y la voz de los menores en los procesos judiciales.Ítem La protección jurisprudencial hacia lo diverso(2024-09) García Polero, Alenka Victoria; Renaudo, Juan MateoEl modelo social de la discapacidad, que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, propone un cambio de paradigma al entender que las causas de la discapacidad no son individuales, sino principalmente sociales. Este enfoque defiende la plena inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, eliminando las barreras del entorno y promoviendo la igualdad de oportunidades. En este contexto, los niños con discapacidad deben disfrutar de los mismos derechos que el resto, y el Estado tiene la responsabilidad de garantizar su participación activa y eliminar toda forma de discriminación. En el fallo "García, Facundo Nicolás y otros c/ Municipalidad de San Isidro", la Corte Suprema de Justicia de la Nación abordó un caso de responsabilidad estatal por infecciones intrahospitalarias sufridas por un niño con discapacidad. La sentencia establece un alto nivel de diligencia para los hospitales públicos en la prevención de infecciones y fija pautas claras para la valoración judicial de pruebas, considerando tanto indicios como pericias disidentes. Este fallo sienta un precedente importante al ampliar la responsabilidad del Estado en la protección de la salud de los grupos vulnerables y reafirma el compromiso del Poder Judicial con los derechos fundamentales de las personas con discapacidad.Ítem Niñez y adolescencia institucionalizada(2024-09) Ottosen, Axel Kurt; Eslava, Gabriela LorenaEste trabajo indagó sobre el amplio corpus juris en materia de niñez y adolescencia conflictuada con la ley penal y los sistemas de protección bajo mecanismos de residencias alternativas; analizando la brecha entre lo normado y lo finalmente ejecutado a fin de comprender la efectividad de los mecanismos actuales que nuclea el sistema de protección bajo la ley 26.061 y la Convención sobre los Derechos del Niño. Para el análisis pormenorizado del estado de situación actual se tuvieron en cuenta informes de organismos internacionales que permiten desarrollar sobre la opinión directa de quienes padecen esta brecha, los niños, niñas y adolescentes, teniéndolos como eje central, acorde a la necesidad de resaltar siempre el interés superior del niño. Se ha procurado reflexionar sobre posibles soluciones al conflicto que genera la diversidad de normativa existente pero desconectada entre si, dificultando su conocimiento y difusión en forma amigable a fin de promover su exigencia y cumplimiento por parte de los involucrados directos.Ítem La valoración de la prueba un caso de abuso sexual infantil(2024-09) Caballero, Florencia Ivana; Godoy, StefaniaEl fallo “S.,S.E. p.s.a. abuso sexual con acceso carnal - Recurso de Casación” de 2022, emitido por el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, aborda un caso de abuso sexual cometido contra un niño con discapacidad. La defensa del acusado impugnó la validez del testimonio del menor debido a su retraso psicomotriz y madurativo. En este sentido, los jueces resaltan que los delitos sexuales rara vez son presenciados por terceros, por lo que el testimonio de la víctima, respaldado por otros indicios, adquiere un valor probatorio preferente. Este caso se centra en la dificultad probatoria común en estos delitos y subraya la importancia de valorar adecuadamente las declaraciones de las víctimas. Este fallo es relevante porque no solo se ocupa de la problemática jurídica de la prueba en los casos de abuso sexual, sino que también incorpora un enfoque inclusivo y de protección para la víctima, quien, además de ser un niño, tiene una discapacidad. Los jueces enfatizan la necesidad de garantizar el acceso a la justicia para los grupos vulnerables, como las personas con discapacidad, y asegurar que las decisiones judiciales tomen en cuenta sus condiciones especiales. De esta manera, el fallo refuerza la obligación del Estado de proteger los derechos humanos de los más vulnerables y garantizar su igualdad ante la ley.Ítem Interpretación del art. 222 de la Ley de Contrato de Trabajo: análisis de la situación de despido(2024-09) Cabeza Petrignani, María Constanza; -, -El Derecho del Trabajo se centra en proteger la dignidad y el patrimonio del trabajador, considerado la parte más vulnerable en la relación laboral. Este principio de protección se refleja en diversas normas, como el artículo 10 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), que establece la continuidad del contrato y la estabilidad laboral. En el caso del despido, la LCT regula las suspensiones laborales y establece que, cuando estas no sean razonables o excedan los plazos permitidos, el trabajador puede considerarse despedido indirecto. El fallo bajo análisis, "Arbo, Ramón Antonio c/Autotransporte SOCASA S.A.", se ocupa de la interpretación del artículo 222 de la LCT y su aplicación al caso concreto, generando una discusión jurídica sobre los derechos del trabajador en relación con el despido y las condiciones que deben cumplirse para que sea considerado válido. El caso analizado plantea un conflicto sobre la interpretación del artículo 222 de la LCT, donde se discute si el trabajador tiene derecho a considerar el vínculo laboral como extinto sin cumplir con los requisitos que la justicia había interpretado como necesarios. Mientras que en primera y segunda instancia se consideró que el trabajador debía haber actuado con más prudencia, la Corte de Justicia de San Juan revocó la decisión, interpretando que el artículo 222 no requiere de más requisitos para el despido indirecto, y debe aplicarse plenamente. Este fallo es de gran relevancia para la jurisprudencia laboral, pues establece criterios interpretativos clave que pueden servir de parámetro para futuros casos similares, asegurando la protección de los derechos fundamentales del trabajador en situaciones de despido.Ítem La contaminación ambiental dentro de los Parques Nacionales(2024-09) Acuña, Cintia María de los Ángeles; Caramazza, María LorenaEl fallo "Saavedra Silvia Graciela y otro c/ Administración Nacional de Parques Nacionales Estado Nacional y otros s/ amparo ambiental" (febrero de 2021) aborda una acción judicial presentada por vecinos de las localidades de Lozano y San Salvador de Jujuy, quienes solicitaron la suspensión de la actividad petrolera en el Parque Nacional Calilegua, afectado por la contaminación de un pozo petrolero abandonado. El parque, una Reserva de Biósfera de las Yungas, es vital para la biodiversidad y la cuenca hídrica que abastece a las poblaciones cercanas. La Corte Suprema resolvió a favor de la protección del medio ambiente como un derecho fundamental, alineándose con el artículo 41 de la Constitución Nacional, que garantiza su conservación para las generaciones presentes y futuras. El caso presenta un problema axiológico, ya que hay un conflicto entre las normativas sobre explotación petrolera y los principios del derecho que protegen el medio ambiente. Aunque el Estado tiene la facultad de otorgar licencias para la explotación de recursos, debe hacerlo de manera que no cause daño ambiental. El fallo resalta la necesidad de aplicar el principio precautorio y resolver las contradicciones entre las leyes mediante los principios generales del derecho, como señala Dworkin. La Corte reafirma que la protección del medio ambiente debe ser prioritaria, considerando su importancia para la calidad de vida y la preservación de los recursos naturales.Ítem La legitima defensa en contexto de violencia de género(2024-09) Meynet, Emilio Ignacio; Caramazza, María LorenaEl caso en análisis se enfoca en la aplicación de la legítima defensa en un juicio penal, donde la acusada actuó en un contexto de violencia de género. El problema jurídico principal radica en la valoración de la prueba, ya que, debido a la falta de evidencia suficiente, no se pudo comprobar si existió una agresión ilegítima que justificara la defensa. Los jueces, al apartarse de la teoría del caso de la fiscalía, aplicaron la legítima defensa como eximente de responsabilidad penal, destacando la importancia de integrar la perspectiva de género en la interpretación del derecho penal para garantizar un juicio justo y acorde con las realidades de violencia de género.Ítem Derechos fundamentales en el mundo del trabajo(2024-09) Cagliero, Valentín; Bustos, Carlos IsidroEl fallo analizado corresponde a la Cámara Laboral de Córdoba, en el caso “D., M. C. C/G. S.A.I.C.I. – ORDINARIO – DESPIDO” (18/06/2021), donde se aborda un despido arbitrario y discriminatorio. El tribunal acogió el reclamo de la trabajadora, otorgando una reparación conforme al artículo 1 de la Ley 23.592 sobre actos discriminatorios, y aplicando la Ley 26.485, que establece la protección integral contra la violencia hacia las mujeres, con un análisis desde la perspectiva de género. La sentencia resalta la importancia de garantizar la igualdad en el ámbito laboral, especialmente en situaciones de despido injustificado y discriminatorio. El principal desafío en el caso fue el "problema de prueba", dado que el despido involucraba hechos discriminatorios difíciles de probar. El tribunal evaluó las pruebas presentadas bajo las reglas de la sana crítica racional (art. 63, L.P.T.), siguiendo la jurisprudencia establecida por la Corte Suprema en el caso "Pellicori, Liliana Silvia c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal" (2011). La sentencia resalta la complejidad de acreditar hechos discriminatorios en contextos laborales y la necesidad de un análisis riguroso de la evidencia para proteger los derechos fundamentales de los trabajadores.Ítem Un análisis de la prestación por desempleo en la Argentina a partir de la sentencia dictada por la CSJN en la causa Patterer, Susana Alicia c/ Estado Nacional s/ amparo(2024-09) Villar, María Emilia; Vazquez Petrini, DiegoEl trabajo examina el derecho a la seguridad social en Argentina, consagrado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, y su evolución a través de la ley 24.013 de 1991, que establece el sistema de prestaciones por desempleo. El análisis se enfoca en el conflicto normativo que surge entre el artículo 118 de la ley y su decreto reglamentario N°267/2006, debido a la desactualización de los montos mínimos y máximos de la prestación. Esta desactualización impide que la prestación cumpla su objetivo de proteger adecuadamente a los trabajadores desempleados, lo que se refleja en el caso "Patterer, Susana Alicia c/ Estado Nacional s/ amparo", resuelto por la Corte Suprema en 2023. La Corte, al interpretar las normas bajo un enfoque constitucional, reafirma que el seguro por desempleo es parte del derecho constitucional a la seguridad social, respaldado tanto por la Constitución como por tratados internacionales. El fallo destaca la obligación del Estado de garantizar la efectividad y actualización de las prestaciones, especialmente en un contexto de crisis económica recurrente. La sentencia es relevante no solo por su impacto en el caso concreto, sino por su interpretación amplia del derecho a la seguridad social, asegurando que las prestaciones por desempleo cumplan con su finalidad de protección social.Ítem Principio de igualdad y libertad del empleador(2024-09) Chicurel, Cecilia Micaela; Vittar, RominaEste trabajo propone analizar un caso jurisprudencial en el ámbito del Derecho laboral, donde se examina el proceso de fusión por absorción entre dos empresas, lo que resultó en el despido de una gran cantidad de empleados. El conflicto principal identificado en el caso es de naturaleza axiológica, relacionado con la tensión entre los principios de igualdad y la autonomía de la voluntad, los cuales afectan la aplicación de la ley en el contexto laboral. En particular, se cuestiona cómo el principio de igualdad se ve vulnerado por el principio de autonomía del empleador en sus decisiones. El análisis de estos principios es esencial para equilibrar las relaciones de poder entre empleadores y empleados, protegiendo los derechos de estos últimos sin dejar de respetar la libertad empresarial. El estudio busca desarrollar una interpretación que permita aplicar la ley de manera justa, garantizando un trato equitativo para los trabajadores, al mismo tiempo que se respeta la autonomía del empleador. Este enfoque refleja la necesidad de lograr un equilibrio entre los derechos laborales y la libertad empresarial en el marco normativo.Ítem “La vulnerabilidad dentro de la culpabilidad en el narcotráfico(2024-09) Gianre, Camila Nicole; Vittar, RominaEl fallo "R., B.A. S/AUDIENCIA DE SUSTANCIACIÓN DE IMPUGNACIÓN" dictado por la Cámara Federal de Casación Penal de Salta en abril de 2023 trata sobre la persecución penal de la narcocriminalidad bajo la perspectiva de género, analizando las circunstancias de vida de una mujer en extrema vulnerabilidad socioeconómica que cometió un delito relacionado con el narcotráfico. La sentencia se enfrenta a la cuestión de si la mujer actuó en un estado de necesidad, una causa de exculpación que podría extinguir su responsabilidad penal. En este contexto, surge la duda sobre si es suficiente que el peligro sea potencial o si debe ser inminente y real para justificar la acción del acusado. Este caso pone en evidencia las complejidades jurídicas de atribuir responsabilidad penal a personas que cometen delitos debido a circunstancias de vulnerabilidad extrema, como la pobreza y la falta de opciones. La sentencia también invita a reflexionar sobre la influencia del narcotráfico en la vida de personas en situaciones económicas precarias, especialmente mujeres, quienes son explotadas por organizaciones criminales para actuar como mulas de estupefacientes. Esta explotación alimenta el crecimiento del crimen organizado mientras perpetúa las desigualdades sociales, planteando interrogantes sobre la justicia y la equidad en el tratamiento de estos casos.Ítem Vulnerabilidad: La respuesta jurídica frente a conflictos axiológicos que ponen en duda el verdadero mejor interés de los niños, niñas y adolescentes(2024-09) Rosatti, María Mercedes; Salvai, Alfredo JesúsEl caso "Severiche Josefina y Ot. En J° N° 2002/19/4f, Eti de Guaymallén por el Niño G.L.J." involucra a un niño de seis años que sufrió abuso físico por parte de su madre, lo que llevó a su intervención por parte de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios. En la resolución de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, se decide que el niño debería ser protegido por su abuela y tía paternas, y que se suspenda el contacto con su madre. Este fallo resalta la importancia de la protección de los derechos de los niños en situación de vulnerabilidad, considerando su bienestar y seguridad como lo más importante, y subraya el valor de los informes técnicos en la toma de decisiones judiciales. El conflicto jurídico en este caso se centra en una confrontación de normas y principios, ya que la decisión del Juzgado de Familia de permitir el contacto entre madre e hijo entra en conflicto con el principio del interés superior del niño, establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño. La sentencia pone de manifiesto los desafíos de la interpretación judicial cuando se enfrentan normas contradictorias y recalca la importancia de priorizar el bienestar del niño en situaciones complejas, en las que la vulnerabilidad de los menores exige una protección especial frente a posibles daños.Ítem La lucha entre la situación de adoptabilidad, la familia biológica y el interés superior del niño(2024-09) Calleja, Paula Valentina; Lemos, RodolfoEl caso "L., M. s/ abrigo" trata la situación de una niña vulnerable en proceso de transición entre su familia biológica y una familia adoptiva. La justicia, en este contexto, debe priorizar el interés superior del niño, garantizando su protección y estabilidad familiar, lo que es esencial para su desarrollo emocional y psicológico. La decisión judicial reconoce la importancia de mantener el vínculo con el entorno que la niña ha considerado propio, sin desconocer los derechos de la madre biológica, aunque se concluye que ella no cuenta con un entorno seguro para criar a la niña, lo que perpetúa su vulnerabilidad. El caso presenta un conflicto jurídico derivado de las contradicciones entre las normativas aplicables, especialmente en lo que respecta a los derechos del niño a no ser separado de su familia biológica, según la Convención sobre los Derechos del Niño, y las condiciones de adopción establecidas en el Código Civil y Comercial. Este conflicto plantea desafíos interpretativos al tratar de equilibrar los derechos de la madre biológica y la necesidad de ofrecer un ambiente estable para el niño, asegurando que la adopción sea en su beneficio, conforme al principio del interés superior del niño.Ítem Reinterpretación del régimen protectorio de la ley de contrato de trabajo con perspectiva igualitaria y a la luz de los nuevos paradigmas familiares(2024-09) Nieto, Facundo Luciano; Maluf, Nora GabrielaEn el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, fechado el 24 de septiembre de 2020, se revoca la sentencia de la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, que había confirmado el fallo de primera instancia. El caso se refería a un trabajador que solicitó una indemnización especial por despido sin causa durante el período de seis meses posterior a su matrimonio, en conformidad con el artículo 182 de la Ley de Contrato de Trabajo. La Corte considera que el despido violó los derechos fundamentales del trabajador, particularmente los principios de igualdad y protección contra el despido arbitrario, destacando la importancia de la familia y su protección constitucional. El fallo presenta un conflicto axiológico, en el cual se enfrentan la interpretación de una norma inferior, el artículo 181 de la Ley de Contrato de Trabajo, y los principios constitucionales consagrados en la Constitución Nacional, como la igualdad ante la ley (artículo 16) y la protección integral de la familia (artículo 14 bis). La Corte resuelve que la aplicación de la normativa laboral debe alinearse con los derechos constitucionales, protegiendo no solo al individuo frente al despido arbitrario, sino también garantizando la estabilidad de la familia, que en este caso se ve afectada por el despido injustificado del trabajador recién casado.Ítem La ponderación axiológica en los procesos de minoridad: prioridad del interés superior de los niños, niñas y adolescentes(2024-09) Frau, Cintia Emilse; Pereda, GonzaloEl trabajo aborda un caso judicial relacionado con una menor de edad entregada en guarda a un matrimonio sin cumplir con los requisitos legales necesarios. El conflicto surge entre la prioridad del interés superior de la niña y el cumplimiento del debido proceso. En este contexto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un fallo del 21 de octubre de 2021, subraya la importancia de considerar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes como principio fundamental en situaciones de vulnerabilidad, como la de la menor en cuestión, quien desde los 9 meses vivía con el matrimonio adoptante y había expresado su voluntad de quedarse con ellos. El caso presenta un problema axiológico, donde los jueces deben resolver un conflicto entre dos principios jurídicos: el respeto al debido proceso y el interés superior de la niña. La Corte enfrenta la difícil decisión de armonizar estas normas, dada la falta de los requisitos legales en la adopción, pero considerando que cualquier decisión contraria al bienestar de la menor implicaría una arbitrariedad en el proceso. Así, el fallo resalta la necesidad de tomar en cuenta los derechos y el bienestar de los niños en situaciones judiciales, garantizando una resolución justa y acorde a sus intereses fundamentales.Ítem El Derecho en relación con las nuevas tecnologías: la necesidad de un marco regulatorio actualizado para la circulación segura de criptoactivos(2024-09) Arce, Débora Pamela; -, -La globalización y las nuevas tecnologías disruptivas, como el blockchain y la internet de las cosas, han transformado la economía global, generando nuevos desafíos para la regulación jurídica, especialmente en el ámbito de los criptoactivos y las transacciones digitales. El trabajo destaca la importancia de adaptar el marco regulatorio para garantizar el desarrollo económico inclusivo, equitativo y respetuoso de los derechos humanos. Se enfatiza que los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) deben ser respetados en las relaciones contractuales, asegurando transacciones comerciales justas y seguras, particularmente en el contexto de la protección del consumidor en el ámbito digital. El caso analizado en la Cámara Nacional de Apelaciones involucra una disputa entre un usuario y la empresa CRYPTOMKT S.A. sobre la pérdida de criptoactivos debido a un error en la transacción. Este caso ilustra los problemas jurídicos y tecnológicos relacionados con la protección de los consumidores, como la dificultad de prueba y las lagunas en la legislación. El fallo destaca la necesidad urgente de una regulación que se ajuste al rápido avance de las tecnologías, evitando problemas de interpretación y vulnerabilidades en los protocolos de seguridad, lo que representa un reto tanto para las ciencias jurídicas como para la informática.