Abogacía
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12768
Si creés que la Justicia no es una noción abstracta, sino una construcción diaria que impacta en la vida de todas las personas y de tu comunidad, el Derecho es tu camino. Desde los principios teóricos de los estudios legales hasta el ejercicio diario de la resolución de conflictos, esta carrera te permitirá trabajar e incidir en diferentes ámbitos de tu realidad. A través de la Abogacía, podrás desarrollar una carrera para gestionar y solucionar problemáticas jurídicas de nuestro país, región y el resto del mundo, colaborando para una sociedad más equitativa y pacífica.
Examinar
Examinando Abogacía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 6873
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Fideicomiso contractual ordinario. Análisis jurídico y tributario. Una modalidad: El inmobibliario(2007) Peretti Ricart, María VictoriaEn el presente proyecto, se pretende realizar un abordaje del fideicomiso contractual ordinario como un remedio aplicable a la crisis habitacional argentina. Bien es sabido que, en nuestro país, la situación de emergencia se ha tomado en moneda corriente, y la escasez de viviendas no vino a erigirse en uno de los factores exceptuados de esta tendencia. Esta crisis aguda, tomó imperiosa la toma de medidas específicas, tendientes a que el sistema de política inmobiliaria no hiciese oídos sordos a una suplicante realidad. En 1994, el legislador vino a poner coto a las circunstancias apuntadas, dedicándole por primera vez, al financiamiento de la vivienda y la construcción, un capítulo aparte en nuestra legislación. Y fue así como tuvo génesis la ley 24.441, en la cual, con el fin de dotar de adecuadas herramintas a la política inmobiliaria y habitacional, se define y regula el fideicomiso en su faz contractual y testamentaria, y se crea su modalidad finaciera. Hoy trece años más tarde, es un extremo harto indiscutible que desde el mismo momento en que tuvo recepción legislativa en nuestro país, el instituto abrió múltiples y novedosas posibilidades jurídico negociales, inimaginables otrora, en tiempos en que sólo existían las disposiciones del Código Civil. Gracias a sus reformas y reglamentaciones, el fideicomiso ha encontrado en Argentina un vasto campo de aplicación, cuya mayor providencia es su utilización como vehículo para canalizar emprendimientos ligados a la vivienda y a la construcción. Pero, como suele ocurrir con todos los institutos de corta trayectoria, la experiencia negocial, en esta área específica, ha avanzado a pasos agigantados, dejando a los juristas del sector muy por detrás, caminando a paso de hombre. De ahí que resulte conveniente y oportuno realizar un análisis del instituto a la luz de esta novísima posibilidad jurídico negocial que se ha abierto camino. Por ello, este proyecto pretende realizar un aporte a la comunidad jurídica, mediante una revisión documental crítica que aglutine los semblantes jurídicos principales de la figura, sumado a un abordaje tributario que atisbe un encuadre fiscal del instituto, todo ello con especial referencia al fideicomiso inmobiliario, a modo de revelar las ventajas que implica encauzar un emprendimiento en el ámbito de la construcción y de los negocios inmobiliarios mediante la utilización del fideicomiso como vehículo canalizador, por sobre los pros de acanalarlo, ora mediante formas societarias, ora a través de otros medios organizativos. Pues ello, a más de brindar un nuevo elemento de estudio a los científicos del derecho, tendrá la virtud de erigirse en una ventajosa herramienta de información y de análisis que, en forma completa y ordenada, integre el análisis de alternativas de inversión que día a día se gestan en la praxis negocial y en las actividades comerciales. Porque, como dicen Kiper y Lisoprawski, "aunque se lo propusiera, el pensamiento jurídico no podría ser puro pensamiento especulativo, indeferente a las realidades"Ítem Responsabilidad civil en el marco de la reproducción asistida(2010) Drovandi, Silvina DanielaQuizás una de las áreas donde más hondamente ha recalado el desarrollo científico y tecnológico producido en las últimas décadas es la referida a la reproducción humana. Hoy día, constituye una realidad la posibilidad de corregir o suplir la falta de capacidad biológica generativa, mediante el perfeccionamiento y puesta a disposición del ser humano de las técnicas de reproducción asistida. Es más, aun cuando no esté ausente dicha capacidad, pero exista riesgo de tener hijos con malformaciones, taras o daños graves a su salud, dichas técnicas se presentan corno un método al alcance de quienes desean ser padres. He aquí los principales motivos por los que se suele recurrir a estos métodos: en primer lugar, a fin de combatir la esterilidad humana, y en segundo término, en miras de prevenir la transmisión de enfermedades genéticas o hereditarias. Empero, ello no sólo ha permitido sortear las dificultades y/o riesgos de procrear en forma natural sino que, al mismo tiempo, ha incrementado notoriamente los riesgos en materia de daños. Numerosas inquietudes se han generado con motivo de los avances y vertiginosos adelantos alcanzados por la ciencia, especialmente en torno a las modernas técnicas de manipulación genética y procreación asistida, a los cuales el Derecho no puede ni debe ignorar. Una vez más, se exige a nuestro ordenamiento jurídico una respuesta a fin de otorgar el debido y adecuado marco regulatorio. En el presente trabajo de tesis nos proponemos realizar apenas una introducción a la temática que gira en torno a la responsabilidad por los daños ocasionados al nacido en el marco de la fecundación asistida, cuestión estrechamente vinculada con la tutela de la vida humana desde su origen, aun fuera del seno materno, para de esta manera formular parámetros a tener en cuenta para el dictado normativa que regule la reproducción humana artificial.-Ítem La contratación directa en la administración pública como excepción en la legislación y ¿Regla en la práctica?(2010) Carossio, Julieta AliciaEl objetivo del presente trabajo es demostrar el abuso de la Contratación Directa en el ámbito de las contrataciones de la Administración Pública en los tres órdenes de gobierno, a partir de la hipótesis de que en la práctica administrativa se observan una disfunción de este procedimiento de selección del cocontratante en contraposición a la función subsidiaria que le otorga la legislación. Del estudio detenido y comparativo de las posturas doctrinarias y jurisprudenciales del régimen normativo vigente y de la realidad, se pueden advertir con claridad las diferencias de criterio sobre lo que se debe considerar como regla y excepción, destacándose principalmente la preocupante contradicción existente entre lo exigido por la Ley y lo realizado por los funcionarios públicos, perdiendo de vista que lo que los habilita a contratar es la satisfacción de una "necesidad pública" y la obtención del bienestar general.Ítem Ítem Los únicos privilegiados, no son todos los niños(2011) Lavisse, AdolfoEste trabajo trata de determinar la posible existencia de inconstitucionalidad de nuestro art. 10 inc. F del Código Penal y art. 32 , mismo inciso de la ley 24660, por entender que estaría en franca contraposición con la Convención Universal de los Derechos del Niño y Adolescente incorporados como ley superior asimilable a nuestra Carta Magna en virtud del art. 75 inc. 22 de nuestra Constitución Argentina.- De determinarse dicho extremo trataremos de acercar propuestas y remedios para el “supuesto error”.- Un preso ilustre en el mundo como fue Nelson Mandela, dijo “No puede juzgarse a una nación por la manera en que trata a sus ciudadanos más ilustres, sino por el trato dispensado a los más marginados: a sus presos”. Creo que la frase del párrafo anterior resume el espíritu del presente trabajo, es decir colaborar en lograr una sociedad más justa, incluyendo en ella los derechos de los más necesitados, y cumpliendo de ese modo la esencia del preámbulo de nuestra Carta Magna.-Ítem Sentencias judiciales: publicación, derechos fundamentales e interés social(2011) Grando, Alejandro Marcelo; Caral, Sonia; Taboas, VeronicaDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Sistema de elección presidencial. Un voto federal. Duración de los mandatos(2011) Abella, Miguel AngelSistema de elección presidencial - Un voto federal - Duración de los mandatos.El objetivo del trabajo final de graduación escogido, consiste en el análisis del sistema de elección presidencial y duración de los mandatos vigentes en nuestro país,poner de manifiesto mi desacuerdo con los mismos, con sus correspondientes fundamentos. Para ello es menester, como tarea previa, realizar un estudio de la opinión de los más destacados autores y acudir al derecho comprado a los fines de cotejar el sistema vigente con los modelos reinantes en otras naciones del planeta. Realizada la mencionada tarea previa, creo encontrarme en condiciones de exponer los lineamientos básicos de lo que, a mi juicio, debiera ser el sistema electoral para la designación de presidente y vicepresidente, como asimismo la de duración de los mandatos, que nuestro país necesita.Ítem Defensa de las marcas hecho: reconocimiento jurisprudencia y comparación con las marcas de derecho(2011) Virasoro, Guadalupe¿Quién no consume algún producto, servicio que no tenga una marca? Pensemos un instante y seguramente se nos viene a la memoria un montón de ejemplos como aquellas importante marcas de autos, computadoras, celulares, gaseosas y como olvidar la ropa que tanto nos gusta especialmente al género femenino. Las empresas propietarias de las marcas invierten mucho dinero en posicionarlas en el mercado, haciendo publicidades muy ingeniosas, convirtiéndolas en prestigiosas y conocidas por el público consumidor, El conflicto marcario nace con quien se aprovecha del lugar privilegiado que poseen las marcas imitándolas, falsificándolas para así ganar dinero. Esto lo podemos ver no solo entre las marcas que fueron registradas sino también de aquellas que tiene un uso intensivo, formación de clientela y no fueron registradas con anterioridad. Este trabajo nos va a introducir en el mundo del Derecho Marcario Argentino, vamos a conocer con profundidad tanto la legislación vigente, la doctrina sobre el tema, como así mismo analizaremos el importante aporte de la jurisprudencia, vamos a conocer además el gran avance a nivel estatal desde la Dirección General de Aduanas con el nacimiento del Foro de Lucha contra el fraude marcario para impedir el ingreso a nuestro país de productos provenientes del extranjero que se encuentran en infracción marcaria. Los invito a que juntos comencemos a conocer que es “La Defensa de las Marcas de Hecho”Ítem Protocolo de Kyoto : bonos de contaminación o bonos de descontaminación(2011) Tarrés, María José; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Denuncia del menor de edad en el marco de la ley Nº39 de violencia familiar de la provincia de Tierra del Fuego(2011) Di Paola Bulchi, María CarlaEl presente trabajo final de graduación intenta delimitar la posibilidad de que un menor de edad pueda realizar una denuncia por violencia familiar, ya sea como victima o respecto de otros miembros de la familia, en el marco de la Ley Nº 39 de la Provincia de Tierra del Fuego. Para lograr tal objetivo será necesario, relacionar el concepto jurídico de violencia familiar, el poder de corrección de los padres a sus hijos según artículo 278 del Código Civil Argentino y el concepto de capacidad progresiva según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño; destacar la importancia de los requisitos de los hechos denunciados; identificar sujetos legitimados a denunciar hechos de violencia familiar cuando las víctimas sean menores de edad en la Ley Nacional Nº 24.471, la Ley Nº 39 de la Provincia de Tierra del Fuego y la Ley Nº 6.672 de la Provincia de Mendoza y la acordada 18.724 de la Corte Suprema de Justicia de dicha Provincia.Ítem La forma en la cesión de herencia.(2011) Fabbro, GastónEl presente trabajo tiene por finalidad establecer los lineamientos básicos de la forma en que se realiza la cesión de herencia en nuestro país. Esto es llevado a cabo mediante la investigación, el análisis y la exposición de teorías doctrinarias, leyes y artículos del Código Civil y de fallos jurisprudenciales, para así poder arribar a una conclusión, donde se muestre la posibilidad de realizar un acto de diversas maneras. El fin buscado y anhelado por el derecho, es que las personas puedan ser regidas con justicia e igualdad de trato ante las mismas situaciones. La diversidad de opiniones y de sentencias encontradas respecto a la forma en que puede ser llevado a cabo la cesión de herencia, marca la controversia que existe. La variedad de interpretaciones respecto a ciertas normas del derecho plantean una laguna legal que debe ser completada. Este contexto conlleva a buscar y a delimitar un criterio uniforme para una situación efectuada en la práctica y necesaria para el derecho.Ítem El impacto del sistema tributario nacional sobre las economías regionales y la coparticipación federal de impuestos(2011) Conci, Marcelo RaúlSe demuestra con esta obra, que la actual centralización de las potestades tributarias impositivas en el gobierno nacional no es consecuente ni es compensado por un sistema de reparto solidario y equitativo, y por lo tanto afecta la realización del federalismo y perjudica directamente a las economías regionales. Se esclarece la distribución de potestades tributarias entre la Nación y las provincias, la distribución de los poderes tributarios según la constitución nacional, cómo se distribuyen las competencias, como prescribe dicha distribución de los poderes tributarios la constitución nacional, las pautas que rigen el régimen de coparticipación, competencia nacional, provincial y municipal, las limitaciones constitucionales; una vez de haber comprendido todos estos aspectos y teniendo en cuenta el avance en el estado del arte del tema abordado, se adentra al estudio del federalismo fiscal, los aspectos políticos del mismo, las teorías del federalismo y la descentralización, el federalismo en la época de la Constitución Nacional de 1853, la reforma de la Carta Magna en 1994, las implicancias que ella tuvo con respecto al tema que se desarrolla. El inicio de la era de la coparticipación federal, su desarrollo histórico, sus distintas etapas, el análisis de los antecedentes de doctrina, jurisprudencia y legislación. El alcance del trabajo intenta describir, comparar y traer a colación herramientas que puedan ser útiles para mejorar la realidad actual de las economías regionales. Los objetivos generales alcanzados en esta investigación son los haber descubierto las características del sistema de coparticipación federal argentino a los fines de haber podido evaluar críticamente sus desventajas, deficiencias e impactos en las economías regionales. Y como consecuencia se propone modelos alternativos y cambios legislativos y estructurales fundamentales. Se concluye en que la coparticipación es un modelo viable para asegurar el federalismo y la subsistencia de las economías regionales; se descubre importantes deficiencias estructurales en el sistema tributario nacional, que existen actualmente fuertes intereses políticos que generan un retardo estructural en algunas provincias producto de una complicidad política entre gobernantes que genera un retraso importante en el desarrollo relativo de las economías regionales.Ítem La autonomía del querellante de acción pública en el ámbito de la provincia de Córdoba : un abordaje del Artículo 7 del Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba.(2012) Cagnolatti, JosefinaLa querella para el Derecho Penal es un modo de ejercer la acción penal. El sujeto de la misma, quien ha sufrido un agravio en su persona o bienes por la comisión de un delito, es quien ejercita la acción penal. Muchas veces, la falta de individualización del sujeto penalmente responsable por el delito (imputado), la falta de aplicación de la prisión preventiva y la ausencia de un sujeto querellante, frente a delitos de esta envergadura, importa la existencia de procesos culminados por prescripción de la causa. Actualmente, un sin número de delitos se encuentran pendientes de investigación y solución, si se tiene en cuenta la expuesto recientemente. Así, surge la necesidad de otorgarle a la víctima un reconocimiento expreso en la ley procesal. Dicho reconocimiento, es hoy una realidad que ameritaría una ampliación en sus atribuciones procesales. De este modo, el problema de la presente investigación se define como: la necesidad de ampliar las potestades inherentes al querellante de acción pública en el marco del Código Procesal Penal de Córdoba. Lo precedentemente expresado se plasma como el objetivo general de la presente, del cual se derivan como necesarios, los siguientes objetivos particulares, a saber: analizar la doctrina, el derecho comparado y la jurisprudencia, vinculada al tratamiento reconocido al querellante de acción pública; describir comparativamente el régimen aplicable tanto a nivel nacional como provincial; sobre todo, analizar las potestades reconocidas en el ámbito del Código Procesal Penal de la provincia de córdoba (Art. 7). Para hacer efectivo y concreto lo hasta aquí relatado, fue necesaria la utilización de una metodología de trabajo de tipo descriptivo- explicativo (mixta), esto es, estrategias de recolección, análisis/ interpretación de datos e información y la posterior aplicación de los conocimientos obtenidos al caso planteado. Acorde a lo susodicho, se concluye que, el irregular tratamiento que recibe el querellante de acción pública en el sistema penal actual de la Provincia de Córdoba, al encontrarse legislado de manera poco beneficiosa para la víctima, justifica la elección de esta temática, en la búsqueda de promover un adecuado restablecimiento de la situación alterada por el mismo, un equitativo acceso a la justicia y una mayor eficacia en la satisfacción de los intereses de la víctima.Ítem Sistemas Penitenciarios del Siglo XXI: “Rejas Privadas”(2012) Rebora, Luis GonzaloLa presente Obra surgió con motivo de tratar de dar una solución a una problemática social de gran relevancia para la Nación Argentina como es la falta de rehabilitación social de los internos. Mediante esta obra se pretendió revertir esta situación iniciando una nueva tendencia en la que se empiece a analizar la posibilidad de implementar un régimen penitenciario a cargo del sector privado pero bajo la estricta lupa del Estado. En la presente obra se confeccionaron básicamente III columnas o pilares fundamentales. En la primera columna, se realizo un análisis objetivo y descriptivo del actual régimen penitenciario. En él se realizo, con prescindencia de apreciaciones valorativas, un análisis descriptivo de los institutos que componen el régimen penitenciario argentino, fundamentalmente en cuanto a lo que respecta al bloque de constitucionalidad y a la ley 24.660 y a sus respectivos decretos reglamentarios recurriendo para ello a los aportes de la doctrina y jurisprudencia Argentina. Si se procedió en sentido crítico en la segunda columna, es decir, una vez conocido cabalmente el mundo normologico de la ejecución penal, se realizo, con ayuda de la doctrina y jurisprudencia nacional, un análisis crítico- constructivo del sistema penitenciario argentino, fundamentalmente si el mismo, tal cual era descripto en la esfera normativa (columna I), se compadecía con la realidad, todo ello a los fines de que se pudiese detectar aquellas instituciones que habían de ser eficaces en la finalidad de la pena como aquellas que ameritaban ser modificadas o derogadas del actual régimen y hasta inclusive nuevas creaciones muy interesantes como el contrato de alquiler de celda. Finalmente, en la columna III, a partir de conocer las virtudes y deficiencias del actual régimen se confecciono el sistema penitenciario privado mediante el cual se pretendió iniciar la nueva tendencia a considerar la posibilidad de aplicar el mismo u otros semejantes en el futuro. Básicamente, tras haber detectado que una de los grandes obstáculos que impedían una debida rehabilitación y que se propagaba en todas las esferas del régimen penitenciario era la financiación se busco que los establecimientos carcelarios tuviesen ante todo capacidad financiera independiente a la del Estado. Los medios para este cometido fueron varios, sin perjuicio de ayudas como las exenciones tributarias, los subsidios estatales y las tasas activas bancarias privilegiadas, se estableció como requisito indispensable que, a partir de una inversión de capital privado de gran envergadura, el establecimiento carcelario se dedique de manera profesional y a gran escala a la producción de algún bien o servicio que faculte el Ministerio de Economía de la Nación, a los fines de que los ingresos se afecten a el lucro de los inversores privados , a un fondo personal para el reo para que le sea entregado a su egreso y a recursos materiales, infraestructurales y humanos con el fin de brindar una mejor calidad del servicio penitenciario.Ítem Fideicomisos públicos: Una nueva alternativa de financiamiento(2012) Gasparini, María LauraEste trabajo final de grado tiene por finalidad analizar el sistema de contratación vigente en nuestro país y los medios con que la Administración general cuenta para desarrollar las obras de infraestructura, que le exige la comunidad. Así, se analizarán las generalidades del contrato administrativo como instrumento de la administración, y el contrato de obra pública en general, que es el que a nosotros interesa, ya que es la herramienta con la que cuenta la Administración para llevar a cabo sus cometidos públicos. A consecuencia de esto, y a fin de obtener una alternativa de financiamiento a estas obras públicas, encontramos el fideicomiso, un instrumento en principio del derecho privado, que con las adaptaciones pertinentes y acorde a los caracteres propios de la administración puede ser utilizado como una nueva alternativa, que le permita a la administración realizar las obras con una nueva forma de financiamiento. Finalmente, en la última etapa, y a través de las conclusiones, se realizará un análisis de las experiencias que hemos tenido mediante la aplicación de esta figura a nivel estatal, a los fines de descubrir las falencias existentes en cuanto a su regulación y esbozar recomendaciones que permitan mejorar el rendimiento de esta nueva herramienta de financiamiento con la cual puede contar la administración pública.Ítem Bendito sea el sistema federal …explotación metalífera a cielo abierto(2012) Dassetto, Mónica; Rammella; TabarelliEn este trabajo se presenta el tema de la explotación minera a cielo abierto sobre recursos no renovables y toda la problemática que ella sobrelleva. Entendiéndose por tal, los bienes que la naturaleza brinda y que se agotaran en algún momento, debido a la explotación desmedida por parte de las empresas, con un valor agregado que es el daño que producen al medio ambiente. Es una actividad que produce daños ambientales, sociales y económicos. Se aborda el tema utilizando una mirada a las normativas que regulan esta actividad; el compromiso y la conciencia con el que se emplean. Los factores que potencian a las mismas. La actitud y conocimiento de la sociedad sobre la explotación metalífera a cielo abierto. La operatividad de las empresas. Políticas empleadas por el estado. Distintas ópticas sobre la problemática.Ítem Fellatio in Ore ¿Abuso sexual simple o abuso sexual con acceso carnal?(2012) Allall, Vanesa R.; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem La responsabilidad civil en el ámbito de los medios de comunicación(2013) Pereyra, Daniela EvangelinaEl presente trabajo tiene como tema central el análisis de la responsabilidad civil de los medios de comunicación cuando transgreden los límites internos y externos de la libertad de expresión. Los límites internos son aquellos que se relacionan con el contenido de la información, en cambio los límites externos están constituidos por los derechos personalísimos de jerarquía constitucional. Debido a la importancia del derecho a la libre expresión, se presentan doctrinas opuestas en relación al factor de atribución, es decir el elemento valorativo en virtud del cual el ordenamiento jurídico le imputa las consecuencias dañosas de una acción a una persona, puesto que de la configuración del mismo se van a establecer las consecuencias civiles por su responsabilidad.Ítem La responsabilidad civil de los Institutos Educativos y de los docentes a la luz de la reforma del año 1997(2013) Lararte, Maria Estela Rosa; MarcellinoDisponible en Biblioteca Campus – Córdoba