Administración Agraria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12769
La Licenciatura en Administración Agraria está dirigida tanto a quienes quieren iniciarse en este sector primario de la producción, como aquellos que ya forman parte de esta industria. Se enfoca en las organizaciones o empresas agrarias, entendiendo que su éxito depende de muchos factores, no sólo el rendimiento agrícola. A través de una formación multidisciplinar, aprenderás sobre agronomía, gestión de empresas y economía. Vas a estudiar los procesos biológicos relacionados al mundo rural para entender y poder trabajar con otros profesionales.
Examinar
Examinando Administración Agraria por Título
Mostrando 1 - 20 de 186
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agregado de valor a la producción agrícola en establecimiento rural de Hernando, Córdoba(2021-06) Hünicken Montes, Mateo Emilio; Universidad Siglo 21La presente investigación plantea la optimización de los procesos de fumigación agrícola mediante un plan de mejora incorporando drones fumigadores, la finalidad de este proyecto se basa en demostrar que mediante la implementación de este nuevo sistema se puede ser más eficiente en la tarea de fumigación El proyecto se realizó en un campo de actitud agrícola ubicado en la zona de Hernando y Pampayasta Sur, departamento Tercero Arriba, Provincia de Córdoba perteneciente a la sociedad Don Luis S.A para el periodo 2020-2021. La implenetacion e inversion de dicho equipamiento se llevará a cabo bajo el mando de la sociedad Don Luis S.A. que lleva 15 años desempeñándose en el rubro agrícola. Para el mismo se realizó un estudio organizacional y económico; teniendo en cuenta también las buenas prácticas agrícolas. Lo que se busca con dicho plan de mejora es realizar una tarea de manera personal que se estaba subcontratando. Dejar en manos de terceros este servicio implica un aumento en los costos. Se busca también que la empresa incremente su rentabilidad prestando el servicio a terceros aumentando así sus ingresos. Así también la sociedad mejoraría su imagen frente a sus clientes, proveedores y competidores.Ítem Agregado de valor a la producción de commodities mediante la incorporación de un nuevo producto al mercado(2021-12) Martínez, Camila Belén; Universidad Siglo 21El presente trabajo final de grado, tiene por objetivo analizar la viabilidad de incorporar un nuevo producto a la empresa Don Luis S.H., del departamento de Río Tercero, provincia de Córdoba, actualmente abocada a la actividad agrícola. Abordaremos la situación problemática que presenta el establecimiento y propondremos un proyecto cuya finalidad será generar diversificación en la actividad desarrollada actualmente en la empresa y producir beneficios económicos. Para ello se creará valor agregado en los granos de maíz y soja producidos, utilizándolos como materia prima para la elaboración de alimento balanceado en el período 2021 – 2023. Mediante la ejecución de estudios de viabilidad, donde se utilizaron datos actuales, se pudo determinar que la propuesta es factible para la empresa, permitiendo la expansión de la misma hacia nuevos mercados optimizando la actividad comercial y generando rendimientos positivos.Ítem Agregado de valor a la producción de maíz y soja mediante la recría y el engorde de ganado bovino, con la implementación de silo autoconsumo(2020) Tavecchio, Leandro Javier; Universidad Siglo 21En el Presente trabajo final de grado se analiza la situación de la empresa Don Luis S.H., y se detecta como un problema la falta de diversificación y el agregado de valor a su producción de maíz y soja. Se propone la realización de un proyecto de inversión, como es la cría y engorde de terneros postdestete en un silo de maíz picado en planta, o silo de autoconsumo. Así se logra la obtención de un nuevo producto, el novillito terminado para fines cárnicos. Se expone de manera concisa la historia de la sociedad, identificando los aspectos positivos y negativos que posee, tanto a nivel interno como externo. También se incluyen factores que hacen a la ejecución de esta propuesta, su factibilidad, y los métodos de evaluación y control. Además, se refuerza la integración de la actividad agrícola con la ganadera como una estrategia para reducir los riesgos económicos y financieros de la organización. Por último, se recomienda priorizar el período de adaptación de los animales, a fin de lograr una mejor eficacia productiva.Ítem Agregado de valor a la producción de maíz: Producción de carne porcinaDellarossa, Guillermo RicardoEl presente Trabajo Final de Grado tiene por objeto determinar la viabilidad de un proyecto de inversión, el cual consiste en analizar si es factible que un productor agropecuario avance sobre la cadena de valor de maíz mediante producción porcina para obtener un mayor rédito por superficie cultivada. El mismo será llevado a cabo en el Departamento Marcos Juárez, Córdoba, Argentina; justificándose en la importancia creciente que está adquiriendo dicha actividad en el contexto nacional e internacional. Para el desarrollo del mismo son considerados los aspectos Comerciales, Técnicos, Organizacionales, Legales, Ambientales y Financieros, buscando analizar todas aquellas variables que afecten de una o de otra forma al mismo, siguiendo los conceptos brindados por los autores Sapag Chain, así como también fuentes primarias extraídas de investigaciones de campo y entrevistas. Respecto a los resultados, permiten concluir que el proyecto es viable desde todas sus perspectivas de análisis, ya que el mismo es amigable con el ambiente, no presenta condicionamientos legales, los requerimientos técnicos son accesibles y económicamente es rentable.Ítem Agregado de valor a la producción de soja, mediante la implementación de una planta para la elaboración de aceite de soja y sus derivados(2021-10) Destrú, Leandro; Universidad Siglo 21El presente trabajo final de grado tiene por objetivo analizar la viabilidad de implementar un nuevo producto en un campo agrícola ubicado en la zona de Hernando y Pampayasta Sud, departamento Tercero Arriba, Provincia de Córdoba perteneciente a la sociedad Don Luis S.H para el periodo 2021-2022. El objetivo perseguido por el presente trabajo es maximizar la rentabilidad y sustentabilidad económica de dicha empresa, mediante la incorporación de una planta para la elaboración de aceite de soja y su subproducto (expeller), buscando darle un valor agregado en origen a la soja producida por la empresa. Se llevó a cabo un estudio económico y financiero a través de los indicadores VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y PRI (Periodo de Recupero de la Inversión), donde se comprobó que al momento de realizar la inversión, todos los estudios realizados fueron sumamente positivos, lo que reduce los riesgos de llevar a cabo la propuesta.Ítem Agregado de valor al suelo mediante la aplicación de estiércol y beneficios productivos del feedlot en Establecimiento Ganadero El Puesto(2023-06) Cazzola, Micaela Anahí; Hoyos, HernánEl presente proyecto se basa en el estudio del establecimiento ganadero el Puesto, el cual se encarga de la venta de ganado mediante el método de producción feedlot. El establecimiento consta de un negocio familiar y tradicional, el cual gracias a ello ha recibido el reconocimiento de la población cercana. A pesar de esto, el establecimiento no muestra interés en querer aumentar su tamaño y dejar de ser una empresa mediana. Desde un abordaje profesional, se busca mediante la implementación de un proyecto donde se utilizará el estiércol vacuno producido por el feedlot como abono orgánico para la tierra que utiliza el Puesto en la producción de cereales. La implementación de este proyecto busca disminuir los gastos del establecimiento, mejorar la productividad de la tierra y mitigar el impacto ambiental a causa del feedlot. Este proyecto, vendrá acompañada de una revisión de literatura e indicadores financieros que definirán la toma de decisiones, los cuales se esperan que sean satisfactorios.Ítem Agregado de valor del cultivo de maíz a través del engorde a corral en un feedlot de hotelería(2021-06) Gaido, Federico José; Universidad Siglo 21A continuación, se visualizará el análisis de caso de la empresa Don Luis S.H. en el cual se abordará la problemática encontrada de la baja rentabilidad del cultivo de maíz que desarrolla. Este trabajo final de grado comenzará con una descripción de la empresa, luego se seguirá con un análisis de la situación externa e interna de la organización manteniendo el foco en el maíz. Planteados estos puntos, se pasará a la presentación de una propuesta innovadora de diversificación productiva que tendrá como principal objetivo dar una solución a la problemática encontrada. La misma se basará en la transformación del grano de maíz en carne vacuna, la cual será desarrollada en un feedlot externo que brinde el servicio de hotelería animal. Se finaliza con una serie de recomendaciones para que el proyecto sea lo más exitoso posible. Además, se agrega una sugerencia de utilización del estiércol del feedlot como fertilizante para ser distribuidos en el campo propio.Ítem Alimentación de porcinos con sueros de leche para la reducción de costos alimenticios.(2019) Haberkorn, Natalia Veronica; InfanteUn sistema de producción porcina insume una gran cantidad de cereales para la alimentación, representando esta entre el 60-70 % del costo de producción. El costo de producción está relacionado con los parámetros productivos que determinan la eficiencia de un sistema de producción porcina. Recuperado de (http://www.todocerdos.com.ar/notas.asp?nid=1594&sid=1) el día 24/01/2019. Un punto importante es el peso de venta del porcino, que está relacionado de forma directa con el precio del alimento ya que los animales a medida que crecen son menos eficientes en conversión. Recuperado de ((http://www.todocerdos.com.ar/notas.asp?nid=1594&sid=1) el día 24/01/2019. Teniendo en cuenta que los costos alimenticios son elevados y lo que se busca es reducirlos se investigan diferentes alternativas u opciones para alimentarlos, siempre teniendo en cuenta que el alimento o suplemento que vaya a sustituir a otro contenga los aportes nutricionales que el animal requiere. En el siguiente trabajo de investigación se presentará los costos-beneficios de introducir el suero de leche en la ración diaria de los porcinos. El objetivo del presente trabajo es darle al suero un valor agregado y demostrar que se pueden abaratar costos en la alimentación de los mismos. Para dar sustento a ésta investigación se llevó a cabo una comparación entre los porcinos alimentados únicamente a base de concentrados y balanceados y los alimentados con suero de leche y balanceado, de esta manera se pudo comprobar los beneficios que podemos obtener con la incorporación de este subproducto de la leche.Ítem Alternativas de producción de ajo para la industria(2023-05) Castillo Guerci, Melina Belén; Hoyos, Hernán CarlosEn la actual investigación se buscó comprender, desde la iniciativa de producción primaria, cuáles fueron las alternativas para el aprovechamiento de la producción desecho, por mala calidad o tamaño. La industrialización como alternativa, trajo aparejado diferentes análisis de acceso, dado que, como primera medida, parece ser una gran solución los elevados costos que se limitan a pocos productores. Por otra parte, una vez resuelta la puesta en marcha, puede convocarse otros lineamientos de trabajo como el desarrollo de mercado y el mejoramiento continuo de la calidad. Se buscó, además, conocer el profesionalismo y conocer desde los aspectos rurales hasta los de gestión empresarial. La entrevista se realizó a medianos productores que lograron establecerse como industrializadores de producción industria, además de realizar el proceso de empaque y acondicionamiento. La investigación fue descriptiva-explicativa, de enfoque cualitativo, investigación no experimental, con diseño longitudinal. Se analizaron las ventajas productivas y el desarrollo de un proyecto a raíz del aprovechamiento de parte de la producción en frescos.Ítem Análisis de estrategias de comercialización de granos con futuros y opciones para ArgentinaAlgán, Juan IgnacioA raíz de la volatilidad de las cotizaciones en los mercados agrícolas, problemática que impacta cotidianamente en las empresas agrícolas, surgió la inquietud de realizar un trabajo de investigación que analice las diferentes estrategias con futuros y opciones, que les permitan a los oferentes del mercado agrícola, comercializar sus granos administrando el riesgo precio que enfrentan a diario. Comenzando por investigaciones acerca de los mercados internacionales de granos y de futuros y opciones, haciendo énfasis en la participación de Argentina en los mismos. A su vez, se investigó sobre la volatilidad de los precios, en busca de valores que cuantifiquen dicha problemática, luego se investigó acerca de dos herramientas de análisis de mercados, el análisis fundamental y el técnico, posteriormente se analizó el comportamientos de las estrategias con futuros y opciones de acuerdo a los niveles de exigencia al que fueron expuestas en los escenarios planteados. Por último, se obtuvieron conclusiones acerca del proyecto de investigación, conformando información útil para los participantes de la oferta granaria del país, que desconozcan dichas herramientas así como sus beneficios. Beneficios que con seguridad no son los únicos, y que se conocerán mediante la investigación y avances en los estudios de estos contratos derivados.Ítem Análisis de la viabilidad para implementar un nuevo producto de rotación, Oleaginosa "GIRASOL" (Helianthus annuus L.)(2020) Romero, Nadia RominaEl principal desafío que se plantea al momento de abordar un proyecto de inversión en la producción agrícola es producir más a menor costo, obteniendo de cada cultivo sembrado el máximo beneficio posible. Se puede lograr proyectando el rinde máximo que se puede obtener a partir de la rotación de cultivos y la incorporación del Girasol, bajo el supuesto que ningún factor limitante restringe la productividad del sistema, ya sea se agua, nutrientes o la incidencia de decisiones de manejo como el genotipo o la fecha de siembra y arreglo espacial, así como de los distintos sistemas productivos que implican cambios en la fecha de siembra. En pos de lo citado, este trabajo aborda la situación problemática que revisten los campos de la empresa Don Luis S.H., los cuales se encuentran ubicados en la localidad de Hernando y Pampayasta Sur, pertenecientes al Departamento de Tercero Arriba, de la Provincia de Córdoba. Tal situación está dada por la falta de cultivos durante la estación invernal, atento a que incorporando los mismos en la rotación de siembra, se le devuelven a los suelos los nutrientes extraídos por el cultivo antecesor y el mismo estaría más protegido. Trascendiendo la faceta productiva, se desarrollan en el presente una serie de lineamientos tendientes a la optimización de la actividad comercial de la firma, esto es, el desarrollo de la expansión en los mercados disponibles, la incorporación de alternativas a las técnicas de comercialización implementadas históricamente, y mayor sensibilidad administrativa en la toma de decisiones frente a las fluctuaciones presentes en el contexto político económico del país.Ítem Análisis de los costos/beneficios de incorporar sistemas de riego en campos de la provincia de San Luis(2020) Vaudagna Grassi, Julián; HoyosEl presente trabajo analiza y expone en detalle los costos y beneficios de incorporar sistemas de riego en campos de la provincia de San Luis. Esta investigación explicativa con un enfoque cualitativo, se sustentó en una recopilación bibliográfica del INTA y el Ministerio de Agricultura y pesca que permitió el estudio de las características agroambientales de la provincia de San Luis, entrevistas a ingenieros agrónomos especializados en sistemas de riego que determinaron que equipos son óptimos para la provincia y un análisis de costos-beneficios relativizados al incremento en los rindes de maíz y soja. Con este análisis se deja expuesto que en la provincia de San Luis, debido al déficit hídrico que padece, los sistemas de riego por pivote central, por cañón y por manga, resultan herramientas muy beneficiosas. Estas tecnologías permiten estabilizar la producción, disminuir el riesgo y acompañar las variables climáticas que afectan negativamente los ciclos productivos, diversificando cultivos y contribuyendo al desarrollo de la economía regional. Los hallazgos de este trabajo pretenden aportarle al productor, información pertinente respecto a las ventajas y desventajas de los sistemas mencionados, para decidir su incorporación teniendo pleno conocimiento de sus costos y beneficios.Ítem Análisis de procesos. Establecimiento La MirageSpiritoso, JimenaEste trabajo se desarrolla en un establecimiento dedicado a una actividad productiva mixta de agricultura y tambo, ubicado al noroeste de la provincia de Buenos Aires, cuenta con una superficie total de 376 hectáreas y 140 vacas en producción. Es una empresa familiar y como tal, presenta muchas fortalezas que le han permitido continuar en el negocio a lo largo de los años. Pero también se observan ciertas carencias en cuanto al grado de profesionalización y formalización en el desarrollo de sus actividades, que si bien no fueron necesarias en el pasado, hoy deben ser tomadas en cuenta y adoptadas. A partir de un análisis situacional de la realidad llevado a cabo en la organización, y debido a sus características intrínsecas se decidió centrar el estudio del trabajo dentro del sistema de producción lechera, específicamente en aquellos rodeos no relacionados de manera directa con la extracción de leche. El objetivo principal es el análisis y formalización de los procesos y actividades que se realizan en la actualidad para lograr los objetivos económicos de la empresa. A su vez se propone la incorporación de herramientas de gestión como el uso de indicadores objetivos, que permitan la medición de los resultados obtenidos, facilitando la gestión de los procesos.Ítem Análisis de rentabilidad del cultivo de azafrán en la producción agropecuaria de Don Luis SH(2021-06) Nicolodi, Julieta; Universidad Siglo 21En el presente caso estudiamos la incorporación de un cultivo no tradicional a la empresa Don Luis SH: producción de Azafrán en campos propios, ubicado en Hernando, Córdoba, con el objetivo de mejorar sus rendimientos. Analizando los datos expuestos por la empresa, se considera como principal problema la centralización de la actividad agrícola de commodities, que se intentará contrarrestar con la propuesta planteada. Una vez sugerida la propuesta, se describen los beneficios económicos, productivos y ambientales que la misma aporta a la empresa. Se detallan objetivos, alcances, recursos y plan de acción, necesarios para justificar la implementación de este cultivo. Por último se presentan conclusiones y recomendaciones alcanzadas una vez terminado el estudio del caso presente.Ítem Análisis del método de trilla convencional y directa del cultivo de poroto en el establecimiento La Tortuga, Provincia de JujuyCornejo Diez, TomásEl presente trabajo fue realizado en base al establecimiento “La Tortuga”, ubicado en la provincia de Jujuy. El mismo consiste en evaluar el método de trilla directa y convencional de poroto que se están practicando, analizando en detalle las características de cada uno y las labores que intervienen, para luego poder valorizarlas y analizarlas, sumado a esto se realizó una evaluación de pérdidas de grano en el momento de trilla y concluir con cual de los dos métodos es más conveniente practicar dentro de la empresa, y el porqué.Ítem Análisis del sistema silvopastoril de caprinos en zonas desfavorecidas de Loreto, Santiago Del Estero(2020) Mattar, José Salomón; HoyosLa producción caprina es la actividad principal en los sistemas campesinos del departamento Loreto, provincia de Santiago del Estero. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis y caracterización de los factores que limitan la producción de los sistemas caprinos ubicados en la zona mencionada. Se realiza un diagnóstico sobre una muestra de 14 productores de 100 a 500 cabezas del departamento Loreto. Y se elaboró un modelo conceptual del sistema silvopastoril (SSP) analizando sus propiedades desde el enfoque de recuperación de áreas desfavorables. Los campos degradados han cambiado su fisonomía original y se plantea esta técnicas de recuperación que se basan en desmontes selectivos con la incorporación de caprinos para mejorar la productividad con sus múltiples beneficios de esta especie aprovechando especies forrajeras que otro tipo de ganado no lo hace e incorporar materia orgánica en el suelo a través de las deyecciones mejorando la estructura de los suelos degradados. Este sistema carece de implementación en la zona planteada y son emprendimientos familiares que tienen limitantes económicas para la producción. Es importante el aumento de producción porque satisface lo esencial de la alimentación (carne y leche) y propende al asentamiento de la familia rural.Ítem Análisis Financiero y Agronómico de Implementación de la Dosificación Variable en un Establecimiento AgrícolaAmillano, GinoEl presente proyecto se focalizó en la importancia que cobraron las herramientas de la agricultura de precisión para solucionar diferentes problemáticas en la producción de granos en la actividad agrícola. Las primordialmente visualizadas, fueron las fuertes sequías atravesadas y la búsqueda en disminuir los costos a bases de un eficiente manejo y racionalización de recursos productivos. Por esto, el principal objetivo fue evaluar la factibilidad agronómica-financiera de la implementación de la dosificación variable en un establecimiento agrícola ganadero ubicado en Reducción, departamento Juárez Celman, provincia de Córdoba. Para ello, se recopilaron todos los datos necesarios mediante visitas y entrevistas en el establecimiento, como también consultas a diferentes agentes, productores y entidades relacionadas al sector. Sintetizada dicha información en términos agronómicos, productivos y monetarios, se realizó un mapa de ambientación reflejando los diferentes ambientes, caracterizándolos por su composición, estructura y rendimiento. Luego se construyó un flujo de caja para evaluar el proyecto. En función del comportamiento de las variables pronosticadas, y siguiendo la teoría de los criterios de aceptación o rechazo de un proyecto, la conclusión arribada fue que la inversión debería aceptarse, ya que la incorporación de la herramienta de dosificación variable era muy útil para el establecimiento, proporcionando beneficios financieros, agronómicos y ambientales.Ítem Análisis para la implementación de un sistema de aplicación selectiva para la organización campo agrícola(2022-05) Racca, Ezequiel Nicolás; Hoyos, HernánEn el presente trabajo de grado y bajo la modalidad reporte de caso de la carrera Licenciatura en Administración Agraria de la Universidad Siglo 21, tuvo como finalidad otorgar a la empresa Campo Agrícola las herramientas tanto teóricas como prácticas para llevar adelante la incorporación de un sistema de aplicación selectiva con la finalidad de disminuir el elevado costo y uso de los insumos. El mismo se desarrollo en primer lugar con una introducción sobre la historia y la actualidad tanto organizacional como económica y financiera de la empresa. En segundo lugar se elaboro un análisis abordando el mercado en cuestión y los factores internos y externos que afectan o pueden llegar a afectar a la misma, junto con las herramientas y marcos teóricos en que nos vamos a apoyar para la correcta elaboración e implementación del mismo. Una vez analizados los puntos anteriores y como tercer y último punto se elaboro un plan de implementación que da lugar a un plan de acción y control para la correcta implementación de esta tecnología.Ítem Análisis sobre factibilidad de aplicar el sistema de Cría bovina a base de pasturas regenerativas, en la Zona de la localidad de Elena, Provincia de Córdoba, Argentina. Año 2022(2023-05) Giordano, Mariano Manuel; Hoyos, HernánLa finalidad del trabajo se centró en analizar la factibilidad de implementación de un sistema de pasturas regenerativas en la producción bovina, en la zona rural de la localidad de Elena, provincia de Córdoba, en busca de poder generar una rentabilidad con la adopción de tecnologías y prácticas culturales pensando en la conservación del medio ambiente. Con el pastoreo regenerativo buscó revertir un manejo convencional, considerando a la regeneración del suelo como un nuevo rumbo aumentando la productividad. Menores costos, mayor carga animal, mayor oferta de forraje, carne certificada son algunos de los beneficios de aplicar el sistema regenerativo. La investigación se fijó en un análisis a través de una encuesta realizada a una unidad muestral de veinticuatro productores donde su establecimiento reside en la zona rural de la localidad. En los cuales los resultados fueron tabulados en gráficos y posteriormente analizados para responder a los objetivos planteados como el conocimiento, la consideración y la viabilidad de aplicación del sistema regenerativo. Se abordó a una conclusión satisfactoria de los resultados, obteniendo buenos conocimientos de los aspectos más importantes que derivan del sistema regenerativo y la buena consideración de aplicación del sistema en su planteo productivo.