Administración Agraria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12769
La Licenciatura en Administración Agraria está dirigida tanto a quienes quieren iniciarse en este sector primario de la producción, como aquellos que ya forman parte de esta industria. Se enfoca en las organizaciones o empresas agrarias, entendiendo que su éxito depende de muchos factores, no sólo el rendimiento agrícola. A través de una formación multidisciplinar, aprenderás sobre agronomía, gestión de empresas y economía. Vas a estudiar los procesos biológicos relacionados al mundo rural para entender y poder trabajar con otros profesionales.
Examinar
Examinando Administración Agraria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 186
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Impacto de las políticas macroeconómicas argentinas sobre una empresa fabricante de implementos agrícolas(2008) Mainero, CarlosEste trabajo analiza como afectó el cambio del modelo económico de Argentina a una empresa fabricante de implementos agrícolas. Comienza dando una descripción de la compañía en la actualidad y se continúa amalgando su historia económica con la del país. Luego se desarrollan los objetivos y fundamentos donde se realiza la comparación de los modelos económicos, Plan de convertibilidad y la post convertibilidad. Se describe los materiales y la metodología utilizada. Para continuar, con el desarrollo donde se analiza la política cambiaria, tributaria, comercial externa y crediticia de ambos modelos económicos tanto para la empresa como para el sector al que pertenece la misma para compararlas (organización y el sector). Y así obtener las conclusiones pertinentes.Ítem Evaluación de proyecto de inversión de azafrán courmet en el departamento de Calamuchita(2011) Camoletto, Iván PedroEl trabajo, Evaluación de Proyecto de Inversión de Azafrán Gourmet en el departamento Calamuchita, fue realizado desde la disciplina de Administración Agraria, bajo la figura de un estudio de proyecto destinado a buscar una alternativa de producción intensiva en lugares marginales con gran valor agregado. A nivel temático, el eje central se basó en la evaluación de proyectos de inversión. En función de ello, se estableció una estructura compuesta por cinco capítulos. El primer capítulo corresponde al planteamiento del problema. Incluye la introducción, fundamentación, planteamiento del problema, el objetivo general y los objetivos específicos del trabajo. Los capítulos II Y III presentan el marco teórico y metodología correspondientemente. En el cuarto capítulo se estudiaron las viabilidades pertinentes al proyecto tales como: viabilidad comercial, técnica, administrativa, legal, ambiental y financiera; en pos de tomar la decisión correcta de emprender o no dicha inversión. El ultimo capitulo fue destinado a la presentación de las conclusiones que arroja la evaluación del proyecto.Ítem Proyecto de inversión para el desarrollo del complejo de cabañas "Villa Tranquila", en Villa General Belgrano, Córdoba.(2011) Calle, LauraEl estudio de factibilidad financiera para la creación de Cabañas Villa Tranquila en Villa General Belgrano, se realizó con el objetivo de determinar la viabilidad de su implementación. Para ello se dividió el estudio en algunas áreas relevantes para la ejecución de este. Se comenzó con una investigación del lugar escogido para localizar el proyecto, en el que se establecieron las principales características y ventajas turísticas de Villa General Belgrano. A continuación se elaboró un análisis minucioso de los aspectos de la empresa y el servicio, integrándolo con el análisis del entorno. Luego se realizo una investigación de mercado, estableciendo las necesidades y preferencias de futuros clientes potenciales y adicionalmente determinar el mercado objetivo. Consecutivamente en base al método serie de tiempo, se determino una estimación de la demanda promedio. Luego de identificar el mercado objetivo se procedió a realizar el plan de marketing y se determinó la estrategia competitiva que será aplicada para el proyecto. A su vez se realizo un estudio de la estructura organizacional que tendrá el proyecto, para su puesta en marcha. Posteriormente a través de la viabilidad técnica, se describió la ubicación del complejo, los datos generales de la obra y las distribuciones y descripción de las áreas del complejo y se determinó el presupuesto de las obras a ejecutarse. Concluyentemente por medio de análisis financieros se determino el montó de la inversión para la creación del complejo y su puesta en marcha, el presupuesto de costos y gastos, se confecciono el flujo de caja proyectado, con el cual se realizo el cálculo de diferentes indicadores económicos y financieros, estableciendo parámetros de rentabilidad, como la tasa interna de retorno y se complementó este estudio con el análisis de sensibilidad. En base a los análisis expuestos anteriormente se concluyo la viabilidad del proyecto.Ítem Inversión para la cría y comercialización de caracoles a cielo abierto para una empresa agropecuaria familiar de la localidad de Pilar, provincia de Córdoba.(2011) Bonsignore, Soledad GuillerminaEn el presente proyecto de inversión se evalúa la conveniencia de llevar a cabo la cría y comercialización de caracoles a cielo abierto, en un lote de una hectárea ubicado en la ciudad de Pilar, Provincia de Córdoba, propiedad de una empresa agropecuaria familiar que se encuentra en un proceso de disolución de sociedad. Para lo cual, dicho emprendimiento analiza cada una de las factibilidades, tales como de mercado, técnica, legal, de gestión, ambiental, financiera y de sensibilidad, las cuales se deben aprobar para la inversión y ejecución del mismo. El mercado potencial objetivo del proyecto son restaurantes de Pilar, Laguna Larga y Rincón, ofreciendo caracoles vivos en bolsas de 1, 2 y 5 kilogramos. El proceso de producción, comercialización, distribución y manejo fitosanitario de los moluscos, estará a cargo de dos empleados fijos, y un tercer empleado temporal para épocas de cosecha, como así también se contará con el asesoramiento de un administrador en agro negocios. el proyecto busca satisfacer la necesidad de un producto diferenciado, exclusivo, dirigido a un cliente potencial que esta cambiando sus preferencias, sus hábitos, hacia una alimentación más saludable. Los lineamientos legales para registro y habilitación del criadero para comercializar la producción no presentan un impedimento ó barrera para introducir el negocio en el mercado en particular. El emprendimiento se desarrollará durante un periodo de cinco años, dentro de los cuales no solo se recupera la inversión inicial, sino que además se obtienen altos beneficios. No obstante, se realiza un segundo plan de venta a otro tipo de consumidores, en este caso hoteles cinco estrellas de la provincia de Córdoba, analizando la rentabilidad de la opción. Cabe resaltar que, para escenarios en los cuales se ve afectada negativamente la rentabilidad se realizó un análisis adjunto de como administrar las variables claves, como cantidad, precio y costo de modo de no ganar ni perder. Dentro del lote en el cual se dispondrá el criadero, se busca adaptar la producción, a través de un sistema de crianza a cielo abierto, sin influir negativamente sobre las especies involucradas y la estructura del suelo.Ítem Evaluación de proyecto de inversión de feedlot San Ignacio de Calamuchita(2011) Falco, Cristian RubenEl presente Trabajo Final de Graduación, tiene por objetivo evaluar un proyecto de inversión de engorde de ganado bovino a corral en San Ignacio de Calamuchita, bajo la disciplina de Administración Agraria, realizando un estudio de proyecto destinado a buscar una alternativa a la producción agrícola existente en el establecimiento, aprovechando la superficie no apta para agricultura. El estudio se limitó al análisis de un engorde que se realiza comprando todos los insumos y vendiendo la producción una vez llegado al peso determinado. A nivel temático, se estableció una estructura comenzando con la introducción, la fundamentación, los objetivos y los antecedentes generales, seguido por el marco teórico y la metodología. Después se desarrolló las viabilidades pertinentes al proyecto tales como: viabilidad comercial, técnica, administrativa, legal, ambiental y financiera; en pos de tomar la decisión más favorable para el propietario del establecimiento. Por ultimo se presentó la conclusión general del proyecto.Ítem Perspectivas futuras en la rentabilidad de la campaña de soja 2013-2014 para fideicomiso inversión agropecuaria(2013) Abrate, Nicolás FranciscoLa producción de soja en Argentina es una de las actividades que mayor crecimiento tuvo en los últimos 10 años, debido a una alta rentabilidad derivada entre otros factores del excepcional incremento del precio internacional. Fideicomiso Inversión Agropecuaria es un fondo de inversión que nació en el año 2008 mediante el aporte de inversores interesados en participar de la rentabilidad del sector dedicándose como tantos otros a la producción y comercialización de granos. Luego de cuatro periodos con un nivel de renta histórico aceptable, el modelo de cara al futuro presenta ciertas interrogantes. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la rentabilidad del cultivo de soja para la campaña agrícola 2013-2014. Para obtener un estudio integral, se realizó un diagnóstico organizacional relevando datos legales, económicos, comerciales y técnicos para comprender el funcionamiento del fideicomiso y contar con instrumentos suficientes para la conclusión del trabajo. Luego se proyectaron 3 escenarios posibles (pesimista, base y optimista) de los cuales se analizaron las principales variables que mayor impacto tuvieron en el resultado final como alquiler, presión tributaria, inflación, tipo de cambio, y el precio de mercado. Los resultados obtenidos fueron desalentadores para la firma aunque concuerda con la realidad que le toca vivir al sector de producción y comercialización de granos. En el peor de los casos, el nivel de pérdida que alcanza el fideicomiso es de alrededor del 23% obtenido bajo un contexto de descenso de precios, mermas de producción, alta inflación y atraso cambiario como algunas de las variables. Por otro lado, en el mejor de los escenarios se obtuvo una renta aproximada del 29% en un contexto contrario al mencionado, pero que no alcanza a cautivar a nuevos inversores que pueden obtener un nivel de ganancia similar con una inversión de menor riesgo.Ítem Formulación y evaluación económica de un proyecto de inversión para la instalación de un equipo de riego en campo arrendado(2013) Cabello, Javier; Talbot Wright; ReyesDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Instalación de una empresa dedicada a la compactación de alfalfa en la zona de Gral Levalle, Córdoba para el año 2014(2015) Dutto, Joaquín; Freites; CiampagnaDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Producción Porcina en el noroeste de Santiago del Estero(2015) Arrieta, Angel J.; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Proyecto de inversión: Criadero intensivo de cerdos para EDUARDO GOIZUETA Servicios Agropecuarios(2016) Goizueta, EzequielEn el siguiente trabajo se realizara una preparación y evaluación de proyecto para la instalación de un criadero de cerdos, por parte de la empresa Eduardo Goizueta, Servicios Agropecuarios. Con el objetivo de darle valor agregado a la producción de maíz cuyos precios no son los mejores últimamente, se realizara el análisis de la inversión necesaria para transformar la producción de cereal (MAIZ) en producto elaborado, mediante la instalación de un criadero de cerdos de manera intensiva que demande la cantidad de maíz producida por la empresa. El análisis de este proyecto será realizado específicamente sobre los siguientes aspectos: Determinación del tipo de proyecto; tamaño; localización; costos; financiación, Construcción del flujo de caja, y Evaluación del proyecto. Por último se llegara a las respectivas conclusiones sobre los resultados obtenidos y se determinara si el proyecto es rentable o no para la empresa interesada.Ítem Formulación de una estrategia funcional para la firma Ganados SRL con proyección a los años 2016 y 2017(2016) Maldonado, Diego Alberto; Freites; ReyesDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Estrategia comercial para Legaz SRL(2016) Busilli, María Daniela; Ciampagna; FreitesDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Mercado de trigo Candeal : factores que influyen en el resultado económico del productor(2017) D Onofrio, Gisela; Hoyos; FabiettiDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Formulación y evaluación de un proyecto de inversión de producción de orégano, en Campo Folis Hnos. Colonia La Josefina, Pedanía Las Peñas, Departamento de Rio Cuarto, Año 2016.(2017) Folis, Romina; MastromardiDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Producción de nogales en las sierras de Córdoba: establecimiento Loma de piedra.(2017) Cottonaro, Javier; HoyosA lo largo del siguiente trabajo se ha desarrollado un análisis de diversas viabilidades y factibilidades de llevar adelante un cultivo de nogales de 5 has en las sierras de Córdoba, con el fin de comercializar el fruto del mismo. El estudio se inicia con la fundamentación y la justificación del porque se decidió analizar el cultivo del nogal y no de otro fruto, luego continúa con una etapa en la que se plantean objetivos y se brinda un marco teórico a cada uno de ellos, sustentándose los mismos en bases teóricas y fundamentos brindados por investigadores y especialistas. El análisis del proyecto comienza con la evaluación de las viabilidades ambientales y legales ya que, de encontrarse limitantes en cualquiera de estas dos viabilidades, el proyecto debe descartarse. Luego se realizó una investigación técnica y de mercado en donde se define el tamaño del proyecto, se analizan las condiciones agroclimatológicas de la región, se estudian y seleccionan las variedades de nogales que mejor se adaptan a la región y de mayor producción, se diagrama un lay out y se planifica como llevar adelante el proyecto en cuanto a la logística, cómo y en donde se comercializara el producto. Por último, se realiza un estudio económico financiero para de determinar los costos, el volumen de inversión y los rendimientos esperados a futuro a fin de concluir si el proyecto es rentable o no. En caso de que el proyecto sea viable se determinará si es conveniente llevarlo a cabo.Ítem Aplicación de estrategias de cobertura frente a la variabilidad de precios, para la producción de Inter-Agro SRL(2017) Bongioanni, Mateo Ermanno; Freites; LuqueDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Proyecto de inversión de planta de extrusado y prensado de soja(2017) Faustini, Franco Gabriel; PapaliniEn el siguiente trabajo de grado se presenta el análisis de diferentes aspectos de la industria aceitera de soja que permitan interpretar su importancia e incidencia para ajustarlos al desarrollo de un proyecto de inversión de extrusado y prensado de soja en una empresa agropecuaria de Villa del Rosario. El contenido, presentado analógicamente en forma de embudo, recoge e interpreta datos, estadísticas, precios del mercado que, desde lo general a lo particular, muestran de manera holística la factibilidad de la concreción de la propuesta. Vienen a enriquecer el trabajo de campo consultas y/o entrevistas sobre el tema a especialistas versados de la zona. Por último, la visión personal apunta a la misión planificada para el reposicionamiento en el mercado zonal.Ítem Evaluar la factibilidad técnica, ambiental, económico-financiera de la implementación de dosificación variable de insumos en un establecimiento agropecuario(2017) Vairoletti, Leonardo Sergio; Papalini; ReyesEste proyecto tiene como principal objetivo evaluar la viabilidad comercial, técnica, ambiental y económica-financiera de la implementación de dosificación variable de insumos en un establecimiento agropecuario (―El Pretal‖), ubicado en la localidad de General Cabrera, provincia de Córdoba. Describiendo dicha técnica, como una nueva forma de producción, que conceda beneficios económicos y ambientales, para los propietarios del campo en estudio. La idea se basa en cambiar el proceso productivo tradicional, basado en dosificación uniforme de insumos, por una técnica que permita distribuir semillas y fertilizantes de tal manera, que cada ambiente productivo exprese su mayor potencial de producción. Para ejecutar la nueva técnica es necesario modificar la sembradora actual de los propietarios. Se plantea añadirle dosificadores variables a cada uno de los cuerpos de siembra, además adquirir un GPS y un monitor de siembra para ser instalados en el tractor de modo de poder conocer con precisión la dosis de insumos arrojada. Finalmente se realiza un análisis económico y financiero mediante la utilización de flujos de fondos, con un horizonte temporal de 5 años. En esta etapa se determinan los valores de las inversiones necesarias en equipamientos, ingresos y costos de producción (costos para la siembra de cultivo de maíz con fertilización simple). Mediante las herramientas financieras, VAN (Valor Actual Neto) incremental, TIR (Tasa Interna de Retorno), Periodo de Recuperación de la inversión y relación Costo Beneficio, se concluye en la aceptación o rechazo del proyecto.Ítem Unidades estratégicas de negocios en los campos agrícolas - ganaderos de la localidad de Adelia María: otra manera de entender a las unidades productivas en el siglo XXI.(2017) Papes, Daiana Ayelen; Papalini; BarronLa investigación tuvo como eje fundamental analizar los productores agrícolas ganaderos de la localidad de Adelia María, departamento Río Cuarto de la provincia de Córdoba. Dichos productores cumplían las características de contar con un número de entre 70 a 250 hectáreas propias Enmarcada en los enunciados de la Teoría de las Unidades Estratégicas de Negocios (UEN), se buscó describir la forma en que los productores organizan hoy en día las unidades productivas agrícolas y ganaderas. El objetivo perseguido, que guió la metodología y marco conceptual-teórico, fue develar si estamos frente a productores que mantienen la diversificación de sus sistemas productivos a través de análisis sólidos de las posibilidades de beneficio económico de cada actividad o guiados por mecanismos de rutinas de trabajos establecidas y la poca predisposición a cambiar el desarrollo de las producciones.Ítem Drones agrícolas en el manejo sitio-especifico de malezas, análisis de beneficios económicos.(2017) Giusiano, Monica Noemi; Universidad Siglo 21Antecedentes. Estudios anteriores revelan los beneficios que surgen del manejo sitio-especifico de malezas, siendo la obtención de imágenes la principal limitante y mostrando la eficiencia que presentan los drones para llevar a cabo esta tarea. Objetivos. La meta es determinar la existencia de beneficios económicos originados en las modificaciones provocadas a nivel productivo, técnico y ambiental asociadas al manejo propuesto. Su utilidad pretende ser la de generar una base de información para el productor que, adaptándola a su situación, le permita decidir si incorporar drones (o no) a su práctica productiva. Se limita al departamento General San Martín (Córdoba) para cultivos extensivos tradicionales (trigo, maíz y soja). Métodos. Se examinaron los drones y sensores remotos que pueden encontrarse en Argentina a la fecha del trabajo, se indagó en la normativa vigente respecto a su utilización y se investigó sobre las características necesarias y utilidades en agricultura y detección de malezas. Se construyeron escenarios para comparar las aplicaciones herbicidas tradicionales versus un manejo con utilización de drones, mapas de prescripción y aplicación variable de herbicidas. A su vez, se entrevistaron productores e ingenieros agrónomos de la zona para percibir su conocimiento sobre este manejo. Resultados y Conclusiones. Se determinó que los drones disponibles en el país se ajustan a la detección de malezas pretendida en los cultivos extensivos, originando beneficios aunque se evidenció que no existe su adopción ni manejo sitio-específico malezas en la zona de estudio y un desconocimiento casi general sobre la utilización de los primeros en agricultura extensiva. Se concluyó que la combinación de drones y aplicación sitio-especifica de herbicidas aventaja económicamente a un manejo tradicional de cobertura total en la mayor parte de las situaciones planteadas.