Publicidad
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12786
Examinar
Examinando Publicidad por Materia "Áreas temáticas::PUBLICIDAD"
Mostrando 1 - 20 de 46
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes de los directivos de pymes de Córdoba hacia la publicidadPérez Gimenez, María CeciliaLa idea de emprender un proyecto de investigación como el presente, radica en la búsqueda personal de trabajar con un tema de interés que pueda ofrecer un estudio de importancia para la profesión en sí y particularmente para mi carrera de aquí en adelante. Este trabajo presta atención especial a un sector importante de la economía de Córdoba: las pymes. Se presenta una investigación sobre cuáles son las actitudes de las gerencias de pymes de Córdoba, hacia la publicidad. Se trata de llegar a apreciar si éstas tienen prejuicios y preconceptos sobre la publicidad como herramienta de comunicación y si dichas actitudes son positivas o negativas. El trabajo tiene como objeto de estudio a pymes de distintos rubros localizadas en la ciudad de Córdoba, en la provincia del mismo nombre. Busca dar cuenta qué relación tienen dichas pymes con la publicidad y conocer cuál es la realidad de ellas en cuanto a esta disciplina. Se cuestiona si las pequeñas empresas de Córdoba se relacionan con un profesional en comunicación que le proponga soluciones o sugerencias a situaciones donde sea requerido. Si lo hacen, por qué, cómo y con qué frecuencia, y si no lo hacen, qué es lo que los lleva a dejar de hacerlo, respuestas que dan a conocer qué motivaciones y actitudes tienen hacia la publicidad. A partir de una apreciación general sobre lo que sienten los directivos de las pymes estudiadas sobre la publicidad, resultará de interés también, dar cuenta de las distintas actitudes que corresponden a otros elementos componentes de la profesión como ser: las agencias, los publicistas, los graduados, etc.Ítem Análisis de las estrategias de persuasión utilizadas en los mensajes de campañas de bien público: “Empecemos por nosotros II” y “Último viaje”Karqui, LucianaEsta investigación tuvo como objetivo abordar el análisis de las estrategias de persuasión utilizadas en las campañas de bien público: "Empecemos por nosotros II" y "Último viaje". Para dicho análisis se utilizó la técnica análisis de contenido. Se analizaron ambas campañas considerando específicamente el medio utilizado para su difusión. También se eligieron categorías de análisis, las cuales se aplicaron para analizar el contenido de cada mensaje. Dicho análisis se obtuvo como conclusión que las estrategias de persuasión son técnicas efectivas y necesarias para hacer que un mensaje sea persuasivo.Ítem Análisis de producción de la campaña de publicidad social para el Plan Provincial del Manejo del Fuego: valores y representación del concepto de medio ambiente presentes en los enunciadosCeballos, Claudia CelesteLa publicidad es, hoy en día, uno de los géneros con los que entramos en contacto con más asiduidad y en relación a los más variados temas. Si bien estamos familiarizados con esta forma de comunicación predominantemente comercial, en el contexto actual aparece también una forma de comunicar con fines sociales, mensajes que ponen en juego valores y en busca del bienestar común: es el caso de la publicidad social. Este trabajo pretende, en ese contexto, analizar la presencia de valores en una campaña de este tipo, en relación a un tópico de importancia en la actualidad como lo es el medioambiente. En esa dirección, la propuesta es considerar las representaciones del mismo en las piezas, desde la perspectiva de quien construye el mensaje e imprime su propia concepción de medioambiente en la producción de las mismas. Utilizando una metodología cualitativa, desde un abordaje semiótico acotado a la lógica greimasiana y particularmente al análisis de la narratividad, el presente trabajado recorre los niveles figurativo, discursivo y semántico del corpus para llegar a los núcleos de sentido y esbozar conclusiones.Ítem Análisis y comparación de imagen de marca y sus avisos audiovisuales del rubro perfumes, en las significaciones de producción y recepciónCheca Ríos, CeciliaComo futuros comunicadores, se debe ser consciente de que la comprensión del mensaje es tan importante como el alcance del mismo sobre el público. La simultaneidad y coherencia dada entre la significación que se genera y el modo en el que esta es percibida, depende de la correcta utilización de los elementos que conforman a las piezas. Cuando se habla de los elementos se hace referencia, más detalladamente, tanto a los factores que conforman a la marca como al sistema narrativo del que parten las piezas comunicacionales. Analizando y trabajando estos componentes, es posible lograr el objetivo final de toda iniciativa de comunicación: alcanzar al público mediante la comprensión, la identificación y la posterior adquisición del producto. Dicha investigación se lleva a cabo dentro del rubro de fragancias y perfumes, el cual suele contar con marcas que presentan un perfil muy fuerte y detallado, y a la vez su comunicación se da en un marco de narración casi poética y perspicaz, con una fuerte inclinación a lo simbólico. La investigación tiene un perfil netamente cualitativo, ya que el objetivo a investigar implica ahondar en una temática teniendo en consideración la dinámica dada en la producción de sentido como en la recepción de las piezas de comunicación a analizar. Con los resultados obtenidos fue posible corroborar la simultaneidad entre lo dicho en el mensaje y lo entendido por su público.Ítem Campaña de comunicación externa y rediseño de imagen visual corporativa para el centro de salud privado Sanatorio Montecarlo S.A.Patoco, Sofía AntonellaRESUMEN En el presente Trabajo Final de Graduación se realizó un análisis y diagnóstico del centro de salud privado “Sanatorio Montecarlo S.A.”, haciendo énfasis en la comunicación actual. Con la información y datos obtenidos se plantea el problema a resolver, teniendo como objetivo principal desarrollar una campaña de comunicación externa y rediseño de imagen visual corporativa. Para lograr este objetivo comunicacional se decidió realizar una campaña de comunicación externa en medios tradicionales, normalizar y sistematizar la representación gráfica de su imagen y proponer alianzas. ABSTRACT The following Final Graduation Analysis was performed and diagnosis of private health center "Sanatorium Montecarlo Inc.” with emphasis on current communication. With the information and data is poses the problem to be solved, with the main objective to develop an external communications campaign and redesign of corporate visual image. To achieve this communication aim it was decided to make a communication campaign on traditional media external communication, standardize and systematize the graphical representation of your image and propose partnerships. TOPIC External communication campaign and redesign of corporate visual image for the Private health center "Sanatorium Montecarlo Inc.".Ítem Campaña de comunicación integral: para aumentar la cartera de anunciantes del suplemento MotoguíaPetroch, GonzaloRESUMEN El presente Trabajo de Aplicación Profesional ha tenido el propósito de analizar y diagnosticar la realidad comunicacional del suplemento gráfico Motoguía, Motocicletas y Afines, con el objetivo de lograr el desarrollo de una estrategia de publicidad acorde a sus necesidades. Una vez examinada la situación comunicacional del cliente se identificó que el principal problema que afectaba al producto era una constante disminución en su cartera de anunciantes, elemento vital para el desarrollo del mismo. Así se postuló como principal objetivo crear una campaña de comunicación integral capaz de revertir esta situación. A tal fin se desarrollaron ideas creativas aplicadas a distintos medios de comunicación, seleccionados en función de los públicos objetivos de Motoguía. ABSTRACT The aim of the present Professional Application Work was to analyse and diagnose the communicational reality of the graphic supplement Motoguía, Motocicletas y Afines, in order to develop an advertising strategy that suits their needs. Once the client's communicational situation had been assessed, it came clear that the main problem experienced by the product was the constant decrease in its portfolio of announcers, which is a vital element for its development. For this reason was proponed the creation of a comprehensive communication campaign able to revert this situation. With that in mind, creative ideas applied to different communication media were developed, selected according to Motoguía's public objectives.Ítem Campaña de comunicación para óptica Visión en el contexto de la ciudad de San LuisMarelli, ArielRESUMEN El presente Trabajo de Aplicación Profesional ha tenido el propósito de analizar y diagnosticar la realidad comunicacional de la empresa Óptica Visión (situada en la ciudad de San Luis), con el objetivo de lograr el desarrollo de una estrategia de publicidad acorde a sus necesidades. Una vez examinada la situación comunicacional del cliente se identificó que el principal problema que afectaba a la óptica era la falta de cohesión en sus intentos de generar una estrategia publicitaria. Así se postuló como principal objetivo crear una campaña de comunicación, que resalte un concepto único y sea capaz de integrar nuevos públicos y medios de comunicación, para lograr una imagen institucional y su respectiva comunicación como un todo sinérgico. A tal fin se desarrolló un concepto y sus ideas creativas aplicadas a distintos medios de comunicación, seleccionados en función de los públicos objetivos que surgieron de la investigación para Óptica Visión. ABSTRACT This Professional Application Work has been intended to analyze and diagnose the reality of the business communications Óptica Visión (located in the city of San Luis), with the goal of developing an advertising strategy that suits your needs. After examining the situation of the client communication was identified that the main problem affecting the optics was the lack of cohesion in their attempts to create an advertising strategy. This was postulated as the main objective to create a communications campaign that emphasizes a unique concept and is able to integrate new media and public, to achieve their respective corporate image and communication as a synergistic whole. To this end, developed a concept and creative ideas applied to different media, depending on the selected target groups that emerged from the research for Óptica Visión.Ítem Campaña de posicionamento de "Un techo para mi país"Barrera Rolla, María LauraEl presente Trabajo Final de Graduación para la carrera Licenciatura en Publicidad de la Universidad Empresarial Siglo 21 consiste en la creación de una campaña de posicionamiento en el público joven de la ONG Un techo para mi País Argentina, a implementarse en la ciudad de Córdoba. Un techo para mi País es una agrupación de jóvenes voluntarios que busca mejorar la calidad de vida de las familias que se encuentran en las peores condiciones habitacionales de Latinoamérica, mediante la construcción de viviendas de emergencia y desarrollo de programas integrales de intervención social. Con este trabajo concreto se busca generar un espacio de interacción entre los jóvenes voluntarios y las familias necesitadas, con el fin de desarrollar conciencia social y motivación para la superación de la pobreza. En la actualidad, la organización se encuentra en ocho países: Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, Costa Rica, El Salvador y México. En Argentina, la organización trabaja en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. En el año 2007, Un techo para mi País Argentina tiene como objetivo llevar a cabo la mayor construcción realizada hasta el momento en Córdoba y consolidar la implementación de la segunda etapa de su proyecto, es decir, la intervención social. Por estas dos razones se puede afirmar que, en este momento, la organización se encuentra en un proceso de cambio. Su estructura actual, en crecimiento, aún no es lo suficientemente compleja como para cumplir los objetivos planteados para este año. Es notoria la necesidad de incrementar recursos, principalmente humanos. Por lo dicho anteriormente, la necesidad de una campaña de comunicación reside en la falta de suficiente reconocimiento y legitimidad de Un techo para mi País Argentina en la ciudad de Córdoba, lo que dificulta la tarea de recaudar donaciones y reclutar voluntarios o para conseguir el apoyo de la sociedad para cualquier otro proyecto que se quiera llevar a cabo. Para que este proyecto pueda concretarse los públicos más involucrados son, por un lado, las empresas proveedoras de recursos económicos y materiales; y por otro, los jóvenes de Córdoba, quienes pondrán sus manos y su tiempo de manera voluntaria.Ítem Campaña integral de comunicación de la marca Club BebéAimaretti, AgustínLuego de un proceso de investigación en donde se identificaron los principales atributos de la marca y las características de las empresas competidoras, se elaboró una campaña integral de comunicación para Club Bebé en la ciudad de Córdoba, año 2007. La misma incluye planificación de medios y estrategia creativa, utilizando racionalmente el presupuesto establecido por la organización.Ítem Comunicación para el voluntariado en Un Techo para mi País ArgentinaRivadulla, José DamiánLa ONG Un Techo para mi País Argentina ha comenzado en 2007 a reformular su área de comunicación. Por eso necesita, entre otras cosas, una planificación a mediano plazo de la acciones comunicacionales sobre las construcciones que se llevan a cabo periódicamente. Estas construcciones de viviendas mínimas constituyen la base visible del accionar de la organización, son la intervención más concreta y fácilmente perceptible por parte de sus públicos objetivo. Si bien la casa no es en sí misma el fin último que persigue Un techo para mi País, sí representa un símbolo mediante el cual puede conseguir notoriedad y adhesión. Además, es a través de las construcciones como se logra captar e inducir a la mayor cantidad de voluntarios, que son quienes renuevan periódicamente el staff activo, y permiten que la organización continúe creciendo, y nutriéndose con la heterogeneidad de sus nuevos integrantes. Cada construcción es una oportunidad para presentar con claridad y extensión el mensaje a los nuevos integrantes, quienes además experimentan en persona la realidad que se procura cambiar. Es por esta razón que se propone como tema de este trabajo la elaboración de una campaña de comunicación sobre la próxima construcción masiva. Esta campaña incluye los objetivos de dar a conocer la fecha de la construcción, captar los voluntarios requeridos para participar en ella, y posteriormente comunicar lo realizado en los grupos de interés. De esta manera, además de cumplir con la meta funcional de conseguir los voluntarios que son requeridos para poder llevar adelante la construcción, se genera también una instancia de comunicación del mensaje de la organización –integrada con el reclutamiento-, al tiempo que se logra mayor visibilidad de la ONG en los medios y en la sociedad.Ítem Comunicación y política: Juan Domingo Perón y la construcción discursiva del imaginario nacional y popular 1943-1946.Notarfrancesco, VíctorSe propone un abordaje a la producción discursiva de Perón. Aproximarnos a la lógica discursiva peronista es interesante desde cualquiera de las disciplinas que entiendan la comunicación como un proceso social. A nivel metodológico se trabaja desde un análisis cualitativo, mediante la técnica de análisis del discurso. La investigación es de tipo exploratoria. El objeto de análisis son los discursos de Perón. La pregunta de investigación es: ¿Qué estrategias discursivas se manifiestan en el discurso de Perón, coadyuvando en la conformación del imaginario nacional y popular? El objetivo general de la investigación es identificar en los discursos de Perón las estrategias discursivas que colaboran en la construcción del imaginario, enfatizando contenidos ligados a lo nacional y a lo popular. El corpus está conformado por tres discursos pronunciados por Perón en su etapa prepresidencial. Es decir, en el período comprendido entre el 4 de junio de 1943, día en que fue derrocado por el ejército el gobierno de R. Castillo y el 24 de febrero de 1946, jornada en que se realizaron las elecciones presidenciales donde el binomio Perón-Quijano se impuso sobre la fórmula de la Unión Democrática. Los discursos trabajados fueron pronunciados el 09.12.1943 (primer discurso como secretario de Trabajo y Previsión dado en el interior del país), el 17.10.1945 (histórico discurso, momento fundacional del movimiento Peronista) y el 12.02.1946 (proclamación de Perón como candidato a presidente) respectivamente. Entre cada uno de ellos existen diferencias y similitudes que permiten contrastarlos. Sobre la materialidad discursiva se advierten recurrencias e intermitencias que dan forma a una lógica discursiva. La propuesta es analizar el marco socio-histórico en el que ocurren, que es el contexto donde cobran todo su peso las construcciones semánticas. Desde esta perspectiva entendemos que todo discurso es social. Toda acción, relación o vínculo para con los otros es una actividad eminentemente social. Por ello se piensa la comunicación como una actividad que sólo se desarrolla en sociedad. Asimismo, el sentido no nos viene dado, se construye. No es natural, es social. La producción social del sentido es un tópico interesante de abordar desde la publicidad: existe una elaboración que modifica el imaginario social y por ende la manera de pensar y evaluar los sucesos. El discurso de Perón significó un cambio en las representaciones sociales de cada estrato que componía la sociedad argentina; produjo una ruptura en el modo de entender lo simbólico y la construcción social a partir de ello. ¿Dónde radica la fuerza de su palabra? Luego de un detenido análisis de cada pieza discursiva, surge con claridad un notable dominio sobre el orden simbólico dentro la oratoria peronista. El sentido de la palabra de Perón es absoluto porque tras su palabra existe una concepción de lo semántico como hegemónico. No se queda en el referente y allí la ruptura semántica. Desde entonces, “lo nacional” y “lo popular” se convierten en dos ejes sobre los que girará todo el andamiaje discursivo de Perón a lo largo de su carrera política. A su vez, tales ejes tienden a constituir un imaginario social identificado con el Peronismo: el imaginario nacional y popular. Mediante un complejo proceso de identificaciones, atravesado por múltiples estrategias discursivas, Perón consigue soldar su propio nombre a importantes cambios sociales y así sella para siempre su identificación con una época donde los beneficiados fueron los trabajadores. Aquí radica la fuerza de su palabra.Ítem Construcción del Brand Character en medios gráficos y en el consumidorMartinez Garlot, María CeciliaHoy el consumidor compra más que un producto o un servicio determinado, hoy también compra una imagen, una identidad, una personalidad y hasta una forma de vida. El Brand Character, entonces, es un elemento clave de diferenciación y posicionamiento. La imagen que forman los consumidores de la marca será lo que determinará su éxito o fracaso. El Brand Character, incluído en la estrategia de marketing y posicionamiento, es hoy, más que nunca, un factor fundamental en toda campaña de marketing y publicitaria. La publicidad influye decisivamente en el Brand Character, y esta investigación, analizando la publicidad gráfica y estudiando al consumidor, abordará los procesos correspondientes a su emisión y recepción.Ítem Deco S.A. Desarrollos al costo, Una empresa de JB Srur la inmobiliaria de CórdobaBonino, Pablo FedericoÍtem Desarrollo de programa de fidelización para Libero SportFerrero, LautaroEl presente trabajo final de grado, tendrá como objetivo el desarrollo e implementación de una campaña estratégica de fidelización de clientes, en búsqueda de lograr un vínculo a largo plazo con aquellos clientes y potenciales clientes de Libero Sport: empresa dedicada a la comercialización de calzado e indumentaria deportiva. Uno de los propósitos principales de esta labor profesional que se realizará, será la consolidación de una base de datos de clientes de la empresa, con la finalidad de conocer en profundidad cuales son sus características, gustos y valores, ademas de poder analizar y prever próximas tendencias de consumo. El proyecto de aplicación profesional se basará en un programa de marketing relacional creado exclusivamente para recompensar a los clientes mediante un sistema de suma de puntos y beneficios basados en condiciones especiales de compra. Esto se gestionará mediante la utilización de una plataforma online ( sitio web) especialmente creada y diseñada para Libero Sport bajo el concepto de “Club del Deporte” donde se buscará generar un espacio donde nuclear todas las actividades relacionadas con el deporte e incentivar y apoyar la afición de los clientes por la actividad deportiva.Ítem Efectos de sentido en la comunición publicitaria de automóviles: entre la gramática de producción y recepciónJimenez, Paula BelénEste trabajo de investigación tiene como objetivo averiguar cuáles son los efectos de sentido que se dan en el proceso de producción y recepción en la comunicación publicitaria del rubro automóviles. A partir del análisis cualitativo de siete piezas audiovisuales, se intenta indagar sobre las intensiones discursivas de los de elementos icónicos y lingüísticos presentes en los avisos seleccionados. En una segunda etapa y mediante la técnica de la entrevista en profundidad, se identifican usos y significaciones ligados al automóvil y se establecen valores asociados a cada marca. En una instancia final, se analizan los posibles efectos de sentido que se promueven desde la gramática de recepción de los spots publicitarios.Ítem El centralizador. Desarrollo de plataforma on line para la gestión de información generada por elinmobiliario.comLovagnini Salvay, NicolásEste Trabajo Final de Graduación presenta una propuesta para que la Publicidad, como disciplina, forme parte de la construcción de los nuevos espacios digitales. Contextualizado en una economía moderna basada en la abundancia y una nueva dinámica comunicacional, el enfoque se pone en la definición y estructura de una plataforma digital que gestiona información generada por los mecanismos de marketing y publicidad digital de elinmobiliario.com. A tal fin se realizaron entrevistas y un análisis de la situación de la empresa que permite un abordaje profundo sobre las condiciones y requerimientos de Modelos Digitales y su producto destinado al rubro inmobiliario: elinmobiliario.com. Se dedican páginas a temas relacionados a la arquitectura de información, usabilidad, clasificación y recupero de la información y experiencia de uso. También se proponen soluciones y alternativas a futuro de cara a la web 2.0 y al uso social de la herramienta pensada.Ítem El desarrollo de una herramienta publicitaria para Disco S.A.Juan José, GrossoÍtem El discurso en la comunicación de una agencia de publicidad: caso particular para estudioBaber, Patricia AlejandraÍtem El Discurso en la Publicidad Gráfica: Esquemas de Comportamiento transmitidos por las Marcas de Ropa Masculina para Jóvenes.Farias, José LuisDesde que se fijó el concepto de moda, desde que se asociaron determinados estilos y líneas de moda con el nombre del diseñador o la empresa que los creó, surgió la necesidad de erigir y consolidar la imagen de firmas de moda en círculos cada vez más amplios de la vida pública. La publicidad, a través de la imagen, fue la herramienta utilizada para lograrlo. Las teorías de comunicación social que sirvieron de fundamento a esas publicidades fueron variando a lo largo del tiempo y, consecuentemente, fue cambiando la forma de construirlas, de presentar los productos. Ya en la década de los cincuenta, las fotografías de moda presentaban cierto nivel artístico; no siempre mantenían en primer plano la ropa que mostraban los maniquíes o modelos. A mediados de los `70, Luciano Benetton, realizó una exitosa campaña publicitaria y consiguió que una empresa familiar de confección de vestimentas se convirtiera en una “etiqueta de moda”. Se erigió así en uno de los precursores en cuestiones relativas a la imagen de marca. La estrategia consistía en hacer sentir, al potencial consumidor, que formaba parte del “mundo Benetton”; como que si compraba cualquier prenda de la marca, adquiría una posición en ese mundo. Esta publicidad omite casi la información sobre el producto y hace prevalecer la relación del consumidor con ese entorno soñado. Este trabajo pretende indagar acerca de cómo se configura hoy el discurso publicitario sobre la vestimenta masculina para jóvenes; a qué recursos apela; a qué aspectos del potencial consumidor interpela para lograr su adhesión; cómo se establece la situación comunicativa; cuál es el rol de los actores en la construcción de la coherencia del discurso; qué importancia tiene la posición que ocupa en el campo y cual es el condicionamiento del contexto, de su realidad personal y social.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »