Publicidad
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12786
Examinar
Examinando Publicidad por Título
Mostrando 1 - 20 de 265
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes de los directivos de pymes de Córdoba hacia la publicidadPérez Gimenez, María CeciliaLa idea de emprender un proyecto de investigación como el presente, radica en la búsqueda personal de trabajar con un tema de interés que pueda ofrecer un estudio de importancia para la profesión en sí y particularmente para mi carrera de aquí en adelante. Este trabajo presta atención especial a un sector importante de la economía de Córdoba: las pymes. Se presenta una investigación sobre cuáles son las actitudes de las gerencias de pymes de Córdoba, hacia la publicidad. Se trata de llegar a apreciar si éstas tienen prejuicios y preconceptos sobre la publicidad como herramienta de comunicación y si dichas actitudes son positivas o negativas. El trabajo tiene como objeto de estudio a pymes de distintos rubros localizadas en la ciudad de Córdoba, en la provincia del mismo nombre. Busca dar cuenta qué relación tienen dichas pymes con la publicidad y conocer cuál es la realidad de ellas en cuanto a esta disciplina. Se cuestiona si las pequeñas empresas de Córdoba se relacionan con un profesional en comunicación que le proponga soluciones o sugerencias a situaciones donde sea requerido. Si lo hacen, por qué, cómo y con qué frecuencia, y si no lo hacen, qué es lo que los lleva a dejar de hacerlo, respuestas que dan a conocer qué motivaciones y actitudes tienen hacia la publicidad. A partir de una apreciación general sobre lo que sienten los directivos de las pymes estudiadas sobre la publicidad, resultará de interés también, dar cuenta de las distintas actitudes que corresponden a otros elementos componentes de la profesión como ser: las agencias, los publicistas, los graduados, etc.Ítem AliExpress: La provocación como fenómeno de viralización.(2023-04) Vasquez, Roberta; Pagliano, IgnacioEl siguiente trabajo tuvo como objetivo comprender la conexión entre la provocación como tono comunicacional y la viralización, detectando qué aspectos eran favorecedores para su difusión y relación con el usuario. Para esto, tomamos como punto de análisis las publicaciones de la cuenta de AliExpress en twitter. El estudio fue de alcance exploratorio, de tipo cuantitativo y cualitativo, con un diseño no experimental transaccional. Para el análisis se utilizó una grilla de análisis y se tomaron como muestra de estudio 14 publicaciones de la marca. Este instrumento contaba con las categorías necesarias para detectar y alcanzar los objetivos propuestos. Ali Express utiliza una combinación entre contenidos promocionales y no promocionales. Los resultados revelaron que las publicaciones más virales estaban influenciadas por el humor, pero no el convencional, destaca el que camina por las líneas de lo moral/inmoral. Podría decirse que se creó un juego entre los usuarios para provocar a la marca. Estos pasaron a ser creadores del contenido de AliExpress y este debe elegir a qué posteos sumarse. AliExpress logró invertir el proceso de comunicación por medio del juego de la provocación.Ítem Análisis argumentativo de Publicidades sociales en Argentina y España(2017) Casanova, Matias; RossoEl siguiente trabajo de investigación analizó uno de los fenómenos comunicacionales más presente en las sociedades occidentales. La publicidad y las marcas en la actualidad no se encuentran ajenas a diferentes causas sociales de gran influencia en la sociedad. A partir de un análisis argumentativo, la finalidad en este trabajo cualitativo fue estudiar los argumentos utilizados en la producción de mensajes publicitarios gráficos y audiovisuales, de publicidades sociales sobre accidentes de tráfico por el uso de celular, en Argentina y España entre los años 2005 y 2015.Ítem Análisis de discurso de publicidad verde en redes sociales(2016) Brondello, Natalia; RossoDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Análisis de las estrategias de persuasión utilizadas en los mensajes de campañas de bien público: “Empecemos por nosotros II” y “Último viaje”Karqui, LucianaEsta investigación tuvo como objetivo abordar el análisis de las estrategias de persuasión utilizadas en las campañas de bien público: "Empecemos por nosotros II" y "Último viaje". Para dicho análisis se utilizó la técnica análisis de contenido. Se analizaron ambas campañas considerando específicamente el medio utilizado para su difusión. También se eligieron categorías de análisis, las cuales se aplicaron para analizar el contenido de cada mensaje. Dicho análisis se obtuvo como conclusión que las estrategias de persuasión son técnicas efectivas y necesarias para hacer que un mensaje sea persuasivo.Ítem Análisis de producción de la campaña de publicidad social para el Plan Provincial del Manejo del Fuego: valores y representación del concepto de medio ambiente presentes en los enunciadosCeballos, Claudia CelesteLa publicidad es, hoy en día, uno de los géneros con los que entramos en contacto con más asiduidad y en relación a los más variados temas. Si bien estamos familiarizados con esta forma de comunicación predominantemente comercial, en el contexto actual aparece también una forma de comunicar con fines sociales, mensajes que ponen en juego valores y en busca del bienestar común: es el caso de la publicidad social. Este trabajo pretende, en ese contexto, analizar la presencia de valores en una campaña de este tipo, en relación a un tópico de importancia en la actualidad como lo es el medioambiente. En esa dirección, la propuesta es considerar las representaciones del mismo en las piezas, desde la perspectiva de quien construye el mensaje e imprime su propia concepción de medioambiente en la producción de las mismas. Utilizando una metodología cualitativa, desde un abordaje semiótico acotado a la lógica greimasiana y particularmente al análisis de la narratividad, el presente trabajado recorre los niveles figurativo, discursivo y semántico del corpus para llegar a los núcleos de sentido y esbozar conclusiones.Ítem Análisis del fanatismo en el fútbol como parte de la cultura nacional representado en la publicidad argentina lanzada entre los años 2010 y 2020(2021-07) Tolaba, Yamila Magalí; Universidad Siglo 21Este estudio se caracterizó por estudiar el rol del fanatismo en el fútbol en cuanto al papel que ocupa dentro de la cultura nacional argentina. A fin de comprender tal fenómeno, se eligieron y analizaron publicidades argentinas a partir de una grilla de análisis compuesta por una selección de categorías en pos de identificar: (a) aspectos en común en cuanto a la representación del fútbol como parte de la cultura argentina, (b) la forma publicitaria de representar y caracterizar a las personas argentinas, y (c) la representación del fanatismo por el fútbol como rasgo característico de la sociedad argentina. En cuanto al criterio de selección de los participantes de este análisis, este estuvo concentrado en publicidades lanzadas durante época de campeonatos internacionales. Se concluyó que existe un alto grado de coincidencia en relación a los antecedentes bibliográficos seleccionados, a la vez que se logró un aporte valioso desde la perspectiva publicitaria para poder integrar y unificar los aportes brindados por dichos antecedentes.Ítem Análisis y comparación de imagen de marca y sus avisos audiovisuales del rubro perfumes, en las significaciones de producción y recepciónCheca Ríos, CeciliaComo futuros comunicadores, se debe ser consciente de que la comprensión del mensaje es tan importante como el alcance del mismo sobre el público. La simultaneidad y coherencia dada entre la significación que se genera y el modo en el que esta es percibida, depende de la correcta utilización de los elementos que conforman a las piezas. Cuando se habla de los elementos se hace referencia, más detalladamente, tanto a los factores que conforman a la marca como al sistema narrativo del que parten las piezas comunicacionales. Analizando y trabajando estos componentes, es posible lograr el objetivo final de toda iniciativa de comunicación: alcanzar al público mediante la comprensión, la identificación y la posterior adquisición del producto. Dicha investigación se lleva a cabo dentro del rubro de fragancias y perfumes, el cual suele contar con marcas que presentan un perfil muy fuerte y detallado, y a la vez su comunicación se da en un marco de narración casi poética y perspicaz, con una fuerte inclinación a lo simbólico. La investigación tiene un perfil netamente cualitativo, ya que el objetivo a investigar implica ahondar en una temática teniendo en consideración la dinámica dada en la producción de sentido como en la recepción de las piezas de comunicación a analizar. Con los resultados obtenidos fue posible corroborar la simultaneidad entre lo dicho en el mensaje y lo entendido por su público.Ítem El arte de contar historias contagiosas. Análisis de elementos recurrentes en los posteos más viralizados, en la cuenta de Instagram de la marca Bullanga Milanga.(2022-02) Airaldo Clivati, Esteban Nicolás; Universidad Siglo 21El objetivo general de esta investigación fue identificar y analizar los elementos más recurrentes utilizados en los posteos más virales de la cuenta de Instagram de Bullanga, una vez identificados dichos elementos, comprender por qué logran que un determinado posteo se haga viral. Se cumplieron los objetivos planteados, producto de una investigación de alcance descriptivo y se buscó especificar propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno contenido viral de marca. El enfoque fue cualitativo y el diseño de investigación fue no experimental del tipo transversal o transaccional. Los conceptos de marketing de contenido, branded content, viralización en redes y storytelling se tuvieron en cuenta a lo largo de la investigación. En cuanto a los resultados, las categorías utilizadas fueron balance de contenido, temática de las conversaciones, modelo de comunicación e indicadores de elementos que favorecen la difusión del contenido por parte de los usuarios, las mismas nos permitieron reconocer diferentes elementos en los posteos más viralizados y el tipo de conversación que crea Bullanga con sus seguidores. Se llegó a la conclusión de que cuanto más empatice el usuario con el contenido, mayor será el grado de participación con el posteo, lo que posiblemente pueda derivar, en una posterior viralización del contenido, elevando el storytelling como herramienta potencial en el proceso de creación del contenido.Ítem Camino a la inclusión: análisis del discurso publicitario de la marca Barbie.(2021) Oberlin, María Valentina; Universidad Siglo 21La presente investigación se desarrolló con el objetivo de comprender la manera en que los estereotipos de género son representados en el discurso publicitario de la marca Barbie en la última década. La motivación de este trabajo nació del interrogante ¿cambió Barbie los valores y símbolos a los que desde un comienzo ha sido asociada en el mundo del empoderamiento femenino? A través del análisis sociológico del discurso de las publicidades de la marca Barbie sin distinción de país, emitidas en los últimos diez años, buscamos comprender los estereotipos de género y cómo la marca construyó la femineidad de Barbie. Los resultados señalan un cambio en la percepción de ciertos estándares y se pudo observar cómo la marca ha apostado por dejar de lado los estereotipos vinculados a la apariencia física y los rasgos de niñas, niños y adultos.Ítem Campaña comunicacional para la captación de nuevos donantes de la ONG Una gota de Salud.(2018) Panero, Santiago Martin; De MarchiDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Campaña de acciones integradas para lograr un cambio de imagen interna de la Ciudad de La Calera(2014) Rodriguez, Ramiro Alcides; Villa; LestaA continuación se expondrá el proceso que concluirá en la elaboración del Trabajo Final de Graduación de la carrera de Publicidad de la Universidad Empresarial Siglo 21. El mismo tiene como objetivo lograr un cambio de imagen interna tanto percibida como proyectada de la ciudad cordobesa de La Calera mediante una campaña publicitaria. La Calera con 15 km es la ciudad más cercana a la capital provincial de todo el Gran Córdoba, cuenta con riquezas de diversa índole como la histórica, la arquitectónica y la paisajística. Ha sido favorecida por la tendencia de la urbanización descentralizada y fue la ciudad con mayor crecimiento en cuanto a desarrollo inmobiliario de toda la provincia. Con el doble de los habitantes que tenía hace una década se posiciona como una ciudad emergente pero sólo en el aspecto inmobiliario debido a que la percepción de la misma no ha podido acompañar su crecimiento demográfico dando como resultado contrastes muy variados y una situación muy particular entre los habitantes. Los gobiernos últimos no han sabido solucionar problemas como la generación de puestos de trabajo locales para los jóvenes, problemas de higiene pública y de seguridad, que hoy se presentan como los tres pilares negativos con los que debe luchar la ciudad para poder seguir creciendo. El presente trabajo consta de dos partes, la primera de investigación, donde se relevará y presentará información de la cuidad y los públicos que la componen para conocer en profundidad la actualidad de La Calera. Se elaborará también un marco teórico que contendrá todos conceptos necesarios para comprender el presente trabajo. Por último, esta etapa del trabajo incluirá un marco metodológico donde se detallará el tipo de investigación y los instrumentos utilizados para realizar la investigación que fundamentará este Trabajo Final de Graduación. Debido a la gran extensión de los públicos, vamos a dividir el análisis y la realización de entrevistas a dos públicos en particular: por un lado los nativos de la ciudad de La Calera y por el otro a los nuevos habitantes atraídos por los proyectos inmobiliarios y por las nuevas tendencias de urbanización. En una segunda etapa, se tomarán los datos de la primera parte para desarrollar con precisión una campaña de comunicación que permita cumplir los objetivos que este trabajo se plantea. Al inicio este PAP pretendía ser una campaña publicitaria para lograr mejorar la imagen percibida de la ciudad, levantar la moral de la gente, hacer crecer la autoestima del lugareño y fortalecer la marca ciudad. Con el paso de las etapas que componen este trabajo se logro un entendimiento más profundo de la situación y una posible solución integral a muchos de los problemas plantados al inicio. Ya que el trabajo pasó de ser una serie de acciones concretas para lograr un fin a idear un mecanismo nuevo que podría operar muy favorablemente dentro de la sociedad aprovechando las características de las ciudades pequeñas para apoyar la comunicación. De esta manera hacer posible algo que al comienzo de este trabajo no hubiera sido más que una idea descabellada: Apoyar a la ciudad mientras logra un cambio profundo y soluciona sus problemas estructurales.Ítem Una campaña de Balenciaga inmersiva en el Metaverso(2023-04) Cavina, Luigina; Pagliano, IgnacioEl siguiente manuscrito científico fue realizado con el objetivo de identificar y analizar el uso de la tecnología del Metaverso, sus beneficios e impactos, y el empleo de los videojuegos como estrategia publicitaria, a partir del estudio del caso de la campaña Balenciaga X Fortnite. La presente investigación fue de carácter exploratorio y logró reunir una suma de datos que contribuyen al análisis a través de documentos, artículos y material existente, buscando explorar un nuevo campo informativo. Se consiguieron resultados que aportan un alto grado de valor acerca de la correcta forma de uso del Metaverso y su desarrollo, como así también, investigaciones que nos indican el alcance obtenido en la campaña del caso y la experiencia del usuario frente a la misma. A partir de las conclusiones alcanzadas, se destaca en este trabajo una tecnología inmersiva capaz de generar gran impacto, memorabilidad en el público objetivo y viralización de contenido en los medios. Se trata de una experiencia innovadora para el consumidor, que al momento de inferir en sus emociones, puede causarles un cambio en su toma de decisiones y fortalecer su vínculo con el anunciante. La tecnología ha cambiado nuestras vidas, y es un desafío para las marcas entender de qué tratan, cómo funcionan estos nuevos recursos y de qué forma pueden implementarse. Las empresas que desean acercarse a su público e impactar sobre ellos, deben estar dispuestas a adaptarse a la nueva era digital.Ítem Campaña de branding para la marca Giosa Automotores(2016) Arezzo, Damián; Demarchi; SanchezDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Campaña de captación de clientes del Hostal Las Golondrinas(2022-11) Delgado Elena, Francisco Alejo; Universidad Siglo 21En el presente reporte de caso abordaremos la situación del Hostal Las Golondrinas, ubicado en Bialet Massé, Provincia de Córdoba, al norte del Lago San Roque. Luego de analizar la información de nuestro cliente identificamos numerosas falencias a superar, para esto crearemos una campaña de Redes Sociales, identificaremos un nuevo público basado en las nuevas tendencias de los deportes al aire libre y nos enfocaremos en este. Se utilizarán eficientemente los canales de comunicación creando una nueva imagen y revalorizando el Hostal, sumaremos servicios para los clientes haciendo aún mas tentadora la oferta. Con este proyecto pretendemos incrementar la clientela de dicha empresa, mediante un plan de comunicación e identificación de nuevos potenciales clientes, con el objetivo de ocupar todos los cupos disponibles en temporada alta y llegar a un 50% de ocupación en temporada baja.Ítem Campaña de comunicación de beneficios y servicios de Villa Allende shopping centrada en familias de la zona.(2018) Yorio, Carolina; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Campaña de Comunicación de Lanzamiento de Marca Registrada S.A.Soruco Buryalie, Pablo AlbertoÍtem Campaña de comunicación externa y notoriedad sobre la marca Piastrelle(2014) Croche, Antonella; Demarchi; BarzolaEn el ámbito de la Publicidad, el presente trabajo final de grado tiene como objeto de estudio la comunicación externa y notoriedad de la heladería Piastrelle. Una vez llevada a cabo la etapa de investigación y tras haber analizado la comunicación actual de la heladería y su nivel de notoriedad, se propone un plan de comunicación. Este plan de comunicación tiene por objetivo, fortalecer el vínculo entre la heladería y su público a través de la buena gestión de los medios de comunicación, a fin de lograr reconocimiento en la ciudad de Córdoba y mejorar la identidad visual de Piastrelle. Para lograr estos objetivos se desarrollan una serie de tácticas organizadas estratégicamente con el fin de interactuar y relacionar a Piastrelle con su público objetivo y así aumentar su nivel de notoriedad.