Contador
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19910
Examinar
Últimos documentos
Item type: Ítem , Capital intelectual y sostenibilidad: ¿En qué contenidos temáticos de los estándares GRI se refleja el capital intelectual de las empresas?(Universidad Siglo 21, 2024) Ficco, Cecilia; Bersía, Paola; Grippo, María Gabriela; Musa, PatriciaEl capital intelectual (CI) es un recurso estratégico para la empresa, y está compuesto por los saberes, capacidades, experiencias y habilidades de los individuos que la conforman, por los procesos y estructuras a través de los cuales se institucionaliza el conocimiento individual y por las relaciones que la empresa entabla con su entorno externo. Esta variedad de elementos, esencialmente asociados con el conocimiento de la organización y de las personas que la integran, le asigna al CI un rol clave en la creación de valor, tanto a nivel económico, como en términos de valor social y sostenible. Por ello, el CI es un recurso clave para contribuir al logro de la sostenibilidad empresarial. Sin embargo, existe un problema informativo en torno al CI, debido a que los estados financieros que las empresas elaboran contienen escasa información sobre el CI. No obstante, la relevancia de este recurso ha dado lugar a que, en los diferentes marcos desarrollados para la elaboración de informes corporativos complementarios a dichos estados, el CI ocupe un lugar central dentro del contenido a informar. Esto se observa tanto en el reporte integrado del International Integrated Reporting Council (IIRC), como en las memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Iniciative (GRI) y, más recientemente, en los informes que propone la NIIF S1 del International Sustainability Standards Board (ISSB). Dentro de estas iniciativas, los estándares de GRI representan el marco de referencia más utilizado para la elaboración de los informes de sostenibilidad, con una importante trayectoria que lleva más de dos décadas. Estos informes permiten a las organizaciones comunicar su desempeño económico, ambiental y social, pero en ellos también se evidencia información sobre el CI, ya muchos de los elementos que lo componen se encuentran directamente relacionados con los temas abordados en dichos informes. En este marco, el objetivo del presente trabajo es analizar de qué manera los elementos que componen el CI de las empresas se encuentran plasmados en los diferentes contenidos temáticos que proponen las guías GRI. Para dar cumplimiento a dicho objetivo, se desarrolla una investigación de carácter descriptivo, sustentada en el análisis documental.Item type: Ítem , Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de Byma(Universidad Siglo 21, 2024) Ficco, Cecilia; Sader, Gustavo; Danna, María Belén; Catalano Cecchel, ArianaLa preocupación global por el desarrollo sostenible (DS) trasciende a los estados y a las organizaciones del sector público, y ha empezado a ocupar un lugar relevante dentro del sector privado. Esto ha dado lugar a un nuevo paradigma a nivel empresarial, bajo el cual la sostenibilidad es considerada como la nueva fuente de ventaja competitiva. Bajo este paradigma se han desarrollado procesos de innovación para incorporar el enfoque de triple impacto (triple bottom line), que implica trascender la idea de que el propósito de la empresa se centra en las ganancias, para considerar conjuntamente los impactos sociales, económicos y ambientales de la misma y los intereses de todos los individuos y grupos que pueden verse afectados por su actividad. En este marco, han surgido las empresas B, como un modelo de negocio sostenible, que se destaca por ir más allá de la reducción de impactos negativos en la sociedad y el medioambiente y avanzar hacia la generación de beneficios socio-ambientales. Específicamente, son empresas que deciden, voluntariamente, someterse a una evaluación integral bajo los estándares de B-Lab, que es la organización que otorga la certificación B Corp. Asimismo, dentro del mercado de capitales argentino, se han identificado las empresas que han adoptado un enfoque de sostenibilidad, a través del “Índice de Sustentabilidad BYMA”, por medio del cual se reconocen a las empresas líderes por sus prácticas de sostenibilidad y compromiso con el DS del contexto latinoamericano. En este marco, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo del nivel de revelación de información de sostenibilidad que realizan estos dos grupos de empresas. Para dar cumplimiento a dicho objetivo se realiza un estudio descriptivo, sustentado en el diseño y calculo de índices de divulgación de información, apelando a la técnica del análisis de contenido sobre las memorias de sostenibilidad que elaboran las empresas. Los resultados revelan un mayor nivel de divulgación por parte de las empresas del “Índice de Sustentabilidad BYMA”, tanto a nivel global como en las dimensiones económica y social. El nivel de divulgación de información medioambiental es semejante en los dos grupos de empresas.Item type: Ítem , Contribuyendo un Mañana Sostenible: Iniciativa en Villa María para Impulsar la Innovación y el Desarrollo Local a través de los ODS(Universidad Siglo 21, 2024) Tamagno, María Virginia; Tamagno, María Paula; Beatriz, MoineLa presente publicación deriva de un avance de investigación enmarcado en un proyecto de investigación denominado “OBSERVATORIO DE LOS ODS EN VILLA MARÍA Y REGIÓN- 2023-24”, donde se trata de investigar sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015, presenta un marco para implantar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando balancear el crecimiento económico con necesidades sociales como educación, salud y empleo, a la vez que se enfrenta el cambio climático. Uno de los grandes retos es ver los ODS como una oportunidad de negocio y de innovación. En este contexto, surge la propuesta del Observatorio de los ODS en Villa María, cuyo objetivo es analizar la situación actual de los ODS en la región y recomendar planes de acción locales basados en experiencias nacionales e internacionales. El objetivo del presente artículo se basa en una descripción teórica del Observatorio tiene como misión evaluar la implementación de los ODS en Villa María, a partir de la recolección y análisis de información secundaria, además de desarrollar planes que contribuyan a la Agenda 2030 a nivel local. La metodología de investigación se utilizará información primaria y secundaria, especialmente de la Encuesta Trimestral de Hogares (ETH) y otros datos generados por el Centro Estadístico de Villa María, que ofrece estadísticas sobre aspectos sociales, económicos y demográficos. La metodología incluye una búsqueda bibliográfica sobre el papel de las pequeñas y medianas localidades en el cumplimiento de los ODS. La ETH, iniciada en 2018, será clave para la recolección de datos relacionados con las características de los hogares y las actividades económicas de sus miembros. Los formularios de esta encuesta son diseñados a partir de instrumentos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y se aplican cada tres meses con un enfoque en la percepción de seguridad y victimización cada seis meses. Los resultados son estimaciones de valores objetivos y se interpretan de manera probabilística. El observatorio también busca recomendaciones que fortalezcan iniciativas locales en línea con los ODS, basándose en un enfoque interactivo y georreferenciado para una mejor visualización de la información.Item type: Ítem , Características, elementos de la gobernanza universitaria desde un enfoque socio céntrico(Universidad Siglo 21, 2024) Nievas, AnalíaLa complejidad de nuestras sociedades se traduce en la complejidad de las instituciones educativas. Para la misma podemos apreciar como nexo la complejidad del conocimiento (Burns y Köster, 2016): multiplicidad de actores (stakeholders) involucrados, con culturas, motivaciones y expectativas diferentes. Los enfoques de gobernanza cristalizan el abordaje de esta complejidad, haciendo emerger prácticas virtuosas. La gobernanza en efecto supone no reducir la gestión y dirección de las organizaciones –y políticas– a la dimensión tecnocrática. Exige considerar, desde un enfoque sociocéntrico, no formalista y abierto a la deliberación, las dimensiones normativas, las finalidades éticas, las reorganizaciones políticas, etc. En síntesis, los fines y valores que orientan políticas y gestión que han de ser analizados (Aguilar Villanueva, 2010). El sistema educativo, y en lo organizacional sus instituciones, tendrán que formar sus propios cuadros de gestión y dirección, ampliando democracia y participación, transformando las dinámicas burocráticas (Feijoó, 2004), todo lo que exige reorganizar los procesos de gestión institucional, pero también los mismos procesos de enseñanza-aprendizaje. En esta dirección, la sociocracia aparece como una alternativa para configurar organizaciones ágiles y colaborativas en entornos cada vez más complejos (James Priest y Berhard Bockelbrunk, 2014). Si bien existen algunos indicios sobre su presencia en la educación universitaria, aún resta camino por transitar. La presencia de este enfoque en la gobernanza universitaria pone de manifiesto la intención de contar con una universidad que permita reconocer el lugar central que ocupa el ser humano y su bienestar en la toma de decisiones. De igual manera, implica explorar cómo se manifiestan los principios en los cuales se basa este enfoque. El primero de ellos refiere a la equidad, que implica reconocer que la universidad reduce las desigualdades y garantiza que todos los miembros de la comunidad tengan las mismas oportunidades. Del mismo modo, el principio de la participación activa de todos los actores de la comunidad universitaria, incluyendo a las mujeres y a las personas de diversas identidades de género. Igual que el principio que refiere a la transparencia en las decisiones, que busca que las decisiones tomadas sean claras, accesibles y comprensibles para todos. Finalmente, la responsabilidad, que busca que todos los actores sean responsables de sus acciones y del cumplimiento de las decisiones tomadas. A partir de esta perspectiva, la universidad podrá contribuir a la mejora de su calidad educativa, dado que, al involucrar a todos los actores en la toma de decisión, se asegura que la educación responda a las necesidades de la comunidad. Además, fortalece la democracia, dado que la participación activa de los actores universitarios en la toma de decisiones contribuye a fortalecer la democracia en la universidad. También promueve la equidad e inclusión, ya que la gobernanza sociocéntrica busca reducir las desigualdades y garantizar que todos los miembros de la comunidad tengan las mismas oportunidades. Finalmente, aumenta la transparencia y la responsabilidad, que contribuyen a mejorar la confianza en la universidad. En resumen, la gobernanza universitaria desde un enfoque sociocéntrico busca construir una universidad más democrática, equitativa, transparente y responsable, donde todos los actores tengan voz y voto en la toma de decisiones. Se trata de explorar la existencia de indicios que pueden encontrarse en la educación superior que ponga en el centro a las personas, hombres y mujeres, de manera equitativa.Item type: Ítem , Efectos de una reforma de la indemnización por despido en Argentina(Universidad Siglo 21, 2024) Ruffo, Hernán; Caullo, Laura; Capello, MarceloEste trabajo busca cuantificar los efectos directos de una reforma de la indemnización por despido desde el sistema tradicional hacia cuentas individuales en Argentina. Por medio de microsimulaciones, se encuentra que, con las cuentas individuales, los trabajadores reciben más transferencias en promedio, pero el trabajador mediano se ve perjudicado. Además, el costo laboral en valor presente esperado aumenta sustancialmente. Por su lado, un sistema mixto puede mantener los costos laborales y a la vez mejorar las transferencias a los trabajadores. Se discuten posibles efectos indirectos, de largo plazo y de equilibrio. Además, se argumenta que, a diferencia de una cuenta individual pura, un sistema mixto puede ser complemento del seguro de desempleo tradicional.Item type: Ítem , Factores que inciden en el acceso de las Mujeres a cargo de Responsabilidad en empresas privadas del Sector Lácteo con anclaje local-regional de Villa María, período 2022(Universidad Siglo 21, 2024) Moine, María Beatriz; Tamagno, María Virginia; Fraire, MarielaEn Argentina, tanto la brecha salarial como la desigualdad en el acceso a cargos de responsabilidad en estructura organizacionales no pueden ser explicadas por un déficit de capacitación de las mujeres o la falta de motivación para ocupar cargos de responsabilidad. Estudios señalan la importancia del peso de los estereotipos culturales y de la discriminación de género a la hora de explicar la ausencia de mujeres en cargos jerárquicos. A su vez, en el mundo laboral, no sólo se produce la división de territorios laborales femeninos y masculinos sino que, a ello, se suma la construcción de una estructura valorativa androcéntrica en cuanto a los atributos necesarios para ocupar determinadas posiciones críticas. UNICEF 2019, releva que en el 31% de las empresas en Argentina no hay mujeres en los puestos jerárquicos y la situación se profundiza en las empresas de alimentos y bebidas (44%), otras manufacturas (40%) y en el sector comercio (41%). El presente trabajo deriva del avance de investigación enmarcado en la industria láctea de Villa María. En la rama de actividad de productos lácteos a Nivel Nacional, la proporción de mujeres que ocupa puestos según nivel de jerarquía es la siguiente: Gerencia: 13,6%, Jefatura: 15,3% y Personal No Jerárquico 22,6%. El objetivo del artículo es la descripción de los factores que inciden en el acceso y/o promoción de las mujeres a los puestos de responsabilidad a nivel internacional, nacional y regional. La metodología se basa en una revisión teórica de trabajos de especialistas reconocidos en el tema, seleccionando enfoques que se consideran de mayor interés, se identificaran los puntos de coincidencia, y se integraran criterios de diferentes autores que se complementan. Se espera lograr un abordaje teórico para la comprensión de los factores que inciden en el crecimiento de las mujeres en cargos de responsabilidad, con una clasificación en base a la significatividad de cada uno, base para el relevamiento del trabajo de campo planificado como una segunda etapa del proyecto de investigación.Item type: Ítem , PAL: De las moratorias al ordenamiento integral del sistema previsional(Universidad Siglo 21, 2025-04) Caullo, LauraLas moratorias previsionales se establecieron para contemplar la situación de mucha gente que llega a la edad de retiro sin cumplir con el requisito de 30 años de aporte. Lograron aumentar la cobertura previsional a costa de profundizar las inequidades y la insolvencia financiera. Algunos proyectos de ley plantean una nueva renovación, mientras que otros proponen mecanismos alternativos. Lo más importante es tener en cuenta que la larga y profunda degradación que sufre el sistema previsional sólo puede ser revertida con un ordenamiento integral.Item type: Ítem , Estudio del impacto de la producción de biodiesel para Argentina y Brasil: trade-off por el uso de la tierra y en la disponibilidad de su materia prima(Universidad Siglo 21, 2023-10) Sattler, Silvana Andrea; Moisés, Centenaro; Asis, Inés del Valle; Castro Gonzáles, Enrique LeopoldoLa aparición de los biocombustibles, como aplicación alternativa a la producción agrícola, ha llevado a la competencia por el uso del suelo. Dado el trade-off presente en el uso del suelo por los biocombustibles vs. alimentos, en este trabajo se plantea analizar el impacto de la producción del biodiesel sobre los recursos y la disponibilidad de materias primas y se examinará la industria del biodiesel, sin considerar la del etanol, considerando como base el esquema teórico tomando el trabajo de Msangi et al. (2010), sobre el cual se plantean modificaciones en la aplicación.Item type: Ítem , Paridad de Género en Cargos Ejecutivos Gubernamentales: de las Leyes al Agujero Negro. Caso Mendoza (2021-2023)(Universidad Siglo 21, 2025-05) Romero, Julio; Nievas, Analía; Palamary, RosaEste artículo presenta los avances de un proyecto de investigación denominado Paridad de género en posiciones ejecutivas gubernamentales: autonomía de la mujer en la toma de decisiones de la Universidad Siglo 21. En el trabajo, desde el enfoque de género, se explora y analiza el rol de las mujeres en la toma de decisiones del Gobierno de la provincia de Mendoza durante el periodo 2021–2023. Desde una perspectiva cualitativa se despliega el uso de técnicas e instrumentos de investigación vinculados al análisis documental, observación de espacios físicos, grupos focales y cuestionarios orientados a identificar los múltiples aspectos que inciden en las relaciones de género en el marco de la institución. Dentro de los resultados obtenidos, se observa que el rol de las mujeres en cargos ejecutivos gubernamentales de Mendoza se encuentra resguardado institucionalmente por medio de diferentes normativas, pero en la dinámica organizacional existen prácticas naturalizadas que ubican a la mujer en situación de desigualdad y sobrecarga de actividades.Item type: Ítem , Financial inclusion in Latin America: a new approach to analyze its current position and relative convergence to a global level(Universidad Siglo 21, 2024-12) Buchieri, Flavio; Baronio, Alfredo; Vianco, Ana MaríaThis paper tries to characterize the level of Financial Inclusion in Latin America as well as speculate with the relative convergence of the Region or its main countries towards the most developed areas or countries in this area. Our hypothesis rest on Latin America presents a wide dispersion and, consequently, it will require vast efforts to ncrease the levels of their Financial Inclusion level. This goal will also require significant efforts in terms of public-private coordination and collaboration.Item type: Ítem , La organización bicameral del Congreso argentino y la presunta dificultad contramayoritaria en las reglas de representación democrática(Universidad Siglo 21, 2024-12) Baena, César DanielEl presente trabajo analiza los diferentes aspectos que definen el esquema bicameral del Congreso argentino, a partir de la regulación dispuesta por la Constitución nacional. Se propone, a partir de allí, una comprensión directa del argumento, planteado por autores locales y también estadounidenses, según el cual los alcances dados a la intervención del Senado hacen de éste una institución contramayoritaria de la representación democrática. Se examinará entonces cómo los arreglos institucionales vinculados con la integración de ambas cámaras, así como las reglas que les confieren sus respectivas atribuciones, otorgan plausibilidad a estas interpretaciones. Todo ello, aún cuando corresponda reconocer la necesidad de reservar la función del Senado en favor de la igual representación de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, en su calidad de sujetos primarios de las relaciones federales.Item type: Ítem , Inversión pública subnacional, su financiamiento y sistemas de gestión en países de Latinoamérica(Universidad Siglo 21, 2024-12) Capello, Marcelo Luis; Caullo, LauraLa inversión pública es un componente fundamental para el desarrollo económico y social de un país. Importan tanto su cuantía como la eficiencia en su gestión. Los gobiernos de países de Latinoamérica (LA) invierten relativamente poco, en comparación con otras regiones de países emergentes, y en varios de ellos, especialmente los países federales, los gobiernos locales cuentan con elevado protagonismo. En este trabajo se analizan los sistemas de gestión de la inversión pública en siete países de LA, tres de ellos federales (Argentina, Brasil y México) y cuatro unitarios (Chile, Colombia, Perú y República Dominicana), así como el nivel, evolución y composición por nivel de gobierno de la inversión pública en la última década, y sus principales fuentes de financiamiento. Al final, se presenta un análisis econométrico para detectar los principales determinantes fiscales, económicos y políticos de la inversión pública en los países mencionados.Item type: Ítem , Efectos de una reforma de la indemnización por despido en Argentina(Universidad Siglo 21, 2024-08) Ruffo, Hernán; Caullo, Laura; Copello, MarceloEste trabajo busca cuantificar los efectos directos de una reforma de la indemnización por despido desde el sistema tradicional hacia cuentas individuales en Argentina. Por medio de microsimulaciones, se encuentra que, con las cuentas individuales, los trabajadores reciben más transferencias en promedio, pero el trabajador mediano se ve perjudicado. Además, el costo laboral en valor presente esperado aumenta sustancialmente. Por su lado, un sistema mixto puede mantener los costos laborales y a la vez mejorar las transferencias a los trabajadores. Se discuten posibles efectos indirectos, de largo plazo y de equilibrio. Además, se argumenta que, a diferencia de una cuenta individual pura, un sistema mixto puede ser complemento del seguro de desempleo tradicional.Item type: Ítem , Reutilización de paneles solares fotovoltaicos con trizaduras leves(Universidad Siglo 21, 2025) Rojo, Jeremias Adrian; Speroni, Alejandro; Graziani, ArielEl Congreso de Energías Sustentables (CES) es un evento de alcance local, regional, nacional e internacional que desde su primera edición en 2014, promueve el diálogo multisectorial frente a los desafíos y oportunidades que presenta la actualidad y el porvenir de una transición energética que asuma como valores la integración y la equidad. En un mundo donde la información fluye constantemente y las oportunidades de conexión se multiplican, el CES se erige como el epicentro de las discusiones energéticas en la región y congrega a instituciones públicas y privadas, del ámbito académico, científico y tecnológico, a cooperativas, a organizaciones de la sociedad civil y a los ciudadanos y a los vecinos en su individualidad, con el objetivo de constituir escenarios de vinculación y articulación entre sus diversos referentes, opinar y aprender. El CES nació en 2013, a partir de una iniciativa de un grupo de docentes y directivos de la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional del Sur y de las carreras de Ingeniería a su cargo, con sede en la ciudad de Bahía Blanca. De inmediato concitó el interés y adhesión del Distrito I del Colegio de Ingenieros de Provincia de Buenos Aires y, al poco tiempo, también de la Universidad Provincial del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. En sus cinco ediciones, las actividades se realizaron en los ámbitos físicos de las Universidades matrices en el transcurso en cada una, de cuatro intensas jornadas de duración. En todas las ediciones y por diseño, los horarios matutinos se destinaron a conferencias, seminarios y mesas de diálogo, con el objetivo de divulgar las temáticas a la mayor cantidad de asistentes interesados y con especial consideración a aquellos que integran la comunidad local y de la región, ya que la educación tecno-energética y la transmisión de conocimiento a la ciudadanía es uno de los objetivos vertebrales del CES. Por su parte, el rango de horarios vespertinos se destinó a la exposición y discusión de los trabajos técnicos y de campo aprobados por el Comité Académico, donde se creó el marco propicio para la intervención del auditorio respecto a temáticas tales como: las oportunidades y los compromisos internacionales vinculados al cambio climático y su relación con la energía; el desarrollo de las fuentes de energía de bajas emisiones y los avances en sus respectivos sistemas tecnológicos; los marcos legales y regulatorios y el alcance de las políticas públicas en materia de energía sobre el crecimiento y el desarrollo económico. En oportunidad de esta quinta edición del CES, fueron 61 los trabajos aprobados a tal efecto.Item type: Ítem , Análisis de metodología de recuperación de módulos solares FV dañados en parques solares(Universidad Siglo 21, 2025) Rojo, Jeremías; Speroni, AlejandroEl presente análisis tiene como objetivo describir la metodología utilizada para evaluar la reutilización de módulos solares fotovoltaicos dañados durante la fase de construcción de un parque solar. En esta etapa los módulos solares pueden presentar diversos daños físicos (rotura de vidrio superior, marcos, cables, conectores, etc.) o daños eléctricos internos (puntos calientes, celdas dañadas, corto circuito, entre otros). Generalmente estos módulos son descartados debido a que los niveles de exigencia respecto a la generación de energía son muy elevados, siendo inviable su utilización y fomentando el recambio de los mismos. En la mayoría de las construcciones de parques solares antes de comenzar con el montaje de los módulos se realizan ensayos de electroluminiscencia, en donde se descartan los módulos que cuentan con celdas dañadas. Luego, una vez instalados los módulos aprobados se realiza un trazado de curvas I-V, y en caso de que alguno de los módulos presente algún tipo de falla, también es descartado. Este tipo de práctica de control de calidad en la mayoría de los casos genera que una parte importante de módulos queden separados o fuera de uso. Sumado a esto, también se contabilizan los dispositivos que son dañados físicamente durante el montaje en sus respectivas estructuras de soporte, ya sea por errores en la manipulación o por efecto de algún evento climático/meteorológico (rafagas de viento de alta velocidad durante el momento del montaje o posibles tormentas).Item type: Ítem , Reutilización de paneles solares fotovoltaicos con trizaduras leves(Universidad Siglo 21, 2025) Rojo, Jeremias Adrian; Speroni, AlejandroEl Quinto Congreso de Energías Sustentables en Bahía Blanca promueve el diálogo multisectorial y la participación de instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, investigadores, docentes, empresas y ONG relacionadas con temas de energías sustentables y eficiencia energética. En esta ocasión se propone profundizar el conocimiento y ampliar la difusión sobre la temática energética-ambiental analizando: Las oportunidades para el desarrollo de las energías renovables El desarrollo, utilización y evaluación de los sistemas tecnológicos alternativos para las diferentes fuentes de energía. La eficiencia energética en las ciudades y en las actividades productivas como condición necesaria para la transformación de la matriz energética Los nuevos compromisos internacionales vinculados al cambio climático y su relación con la energía, sus efectos sobre las políticas públicas, los mercados y el cambio tecnológico Los desafíos para los ámbitos educativos y de formación profesional. Áreas Temáticas Energías Alternativas y Sustentabilidad. Fuentes de Energía Renovable, Sistemas Sustentables, Bioenergía, Hidrógeno, Nuevas Fuentes de Energía. Aplicaciones agrícolas e industriales, térmicas y químicas Generación Distribuida. Optimización en la producción, almacenamiento y uso de la Energía. Uso racional y eficiente de la Energía. Usos especiales. Energía y Medio Ambiente. Desafíos para las ciudades. Arquitectura ambientalmente consciente. Edificación sustentable Educación, formación y capacitación en energías renovables y uso racional de la energía. Economía Energética. Economía de las Energías RenovablesItem type: Ítem , Vínculos entre acción climática transnacional y desarrollo humano: Hacia la construcción de un marco teórico-metodológico(Universidad Siglo 21, 2025) Kiessling, Christopher Kurt; Pacheco Alonso, AgustinaLa Cooperación Internacional en la Construcción de un Derecho Internacional del Siglo XXIItem type: Ítem , Gobernanza climática multiescalar en Argentina. Marco normativo que articula los procesos nacionales con la construcción de política climática a nivel provincial(Universidad Siglo 21, 2025) Kiessling, Christopher KurtEl Congreso sobre Democracia es un tradicional encuentro académico que, desde 1994, se realiza cada dos años en la ciudad de Rosario Argentina, organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. En el marco de paneles, mesas redondas, simposios, presentaciones de libros y numerosas mesas de ponencias, referentes de las ciencias sociales se dan cita para debatir en torno a los escenarios actuales y futuros de las democracias en nuestra región y en el mundo. Convoca a académicos y académicas de prestigio, líderes de la política y autoridades de las distintas escalas gubernamentales, así como también destacadas y destacados profesionales de la comunicación y el periodismo.Item type: Ítem , Articulación territorial e instrumentos de política climática en la Provincia de Buenos Aires(Universidad Siglo 21, 2025) Martins, VarónicaEl Congreso sobre Democracia es un tradicional encuentro académico que, desde 1994, se realiza cada dos años en la ciudad de Rosario Argentina, organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. En el marco de paneles, mesas redondas, simposios, presentaciones de libros y numerosas mesas de ponencias, referentes de las ciencias sociales se dan cita para debatir en torno a los escenarios actuales y futuros de las democracias en nuestra región y en el mundo. Convoca a académicos y académicas de prestigio, líderes de la política y autoridades de las distintas escalas gubernamentales, así como también destacadas y destacados profesionales de la comunicación y el periodismo.Item type: Ítem , Procesos de Participación y Gobernanza en la Política Climática de Mendoza(Universidad Siglo 21, 2025) Bisogno, VaninaEl Congreso sobre Democracia es un tradicional encuentro académico que, desde 1994, se realiza cada dos años en la ciudad de Rosario Argentina, organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. En el marco de paneles, mesas redondas, simposios, presentaciones de libros y numerosas mesas de ponencias, referentes de las ciencias sociales se dan cita para debatir en torno a los escenarios actuales y futuros de las democracias en nuestra región y en el mundo. Convoca a académicos y académicas de prestigio, líderes de la política y autoridades de las distintas escalas gubernamentales, así como también destacadas y destacados profesionales de la comunicación y el periodismo.