Contador

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19910

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 20 de 50
  • Ítem
    Paridad de Género en Cargos Ejecutivos Gubernamentales: De las Leyes al Agujero Negro. Caso Mendoza (2021-2023)
    (Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 2024) Romero, Julio; Nievas, Analía; Palamary, Rosa
    Este artículo presenta los avances de un proyecto de investigación denominado “Paridad de género en posiciones ejecutivas gubernamentales: autonomía de la mujer en la toma de decisiones” de la Universidad Siglo 21. En el trabajo, desde el enfoque de género, se explora y analiza el rol de las mujeres en la toma de decisiones del gobierno de la provincia de Mendoza durante el periodo 2021 - 2023. Desde una perspectiva cualitativa se despliega el uso de técnicas e instrumentos de investigación vinculados al análisis documental, observación de espacios físicos, grupos focales y cuestionarios orientados a identificar los múltiples aspectos que inciden en las relaciones de género en el marco de la institución. Dentro de los resultados obtenidos, se observa que el rol de las mujeres en cargos ejecutivos gubernamentales de Mendoza se encuentra resguardado institucionalmente por medio de diferentes normativas, pero en la dinámica organizacional existen prácticas naturalizadas que ubican a la mujer en situación de desigualdad y sobrecarga de actividades.
  • Ítem
    La elasticidad de la demanda de turismo en la provincia de Córdoba: un estudio de datos de panel para el periodo 2007-2022
    (XII Congreso de Administración del Centro de la República. VIII Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. IX Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República., 2023) Gasparini, Mariana Luz
    La elasticidad de la demanda de turismo en la provincia de Córdoba: un estudio de datos de panel para el periodo 2007-2022. Turismo. Demanda. Elasticidad. Distintos autores afrontan el tema de la estimación de la demanda de turismo desde diversos aspectos. Uno de los primeros trabajos sobre el tema, es de Alcaide (1964), que presenta un modelo sobre el turismo español en donde la variable explicada es el número de turistas extranjeros y utiliza como explicativas, el índice ponderado de la renta per cápita, el índice de precios del país doméstico y la endógena retardada el número de turistas ingresados en el periodo anterior. Gasparini y Molina (2022), realizaron un análisis de las elasticidades de la demanda de turismo en Córdoba, donde tomaron la variable ocupación como variable explicada, y las variables explicativas son el estimador mensual de la actividad económica como variable proxy del ingreso; y el tipo de cambio real. El presente trabajo, analiza el comportamiento de la demanda de turismo y su elasticidad, en la provincia de Córdoba, durante el periodo 2007-2022 mediante un modelo de datos de panel. La variable endógena es el número de turistas; mientras que las variables exógenas, están dadas por el PIB de Argentina, el tipo de cambio real multilateral, y se adicionan controladores, como la distancia de cada región con respecto a la ciudad capital en kilómetros, y una variable ficticia que representa los años afectados por las restricciones del COVID-19. En relación a los resultados, el valor de 3,60 del coeficiente del logaritmo del PIB, como proxy del ingreso de los turistas domésticos, es positivo, mayor a uno y significativamente diferente de cero (se corresponde con un bien normal y de lujo). El coeficiente estimado para el logaritmo del tipo de cambio real multilateral, 0,81 es positivo y significativo.
  • Ítem
    Las fluctuaciones económicas y sus efectos en la recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en Córdoba (2005-2015)
    (Universidad Nacional de La Rioja - UNLaR Ciencia, 2023-12-23) Gasparini, Mariana Luz
    En esta investigación se analizan las fluctuaciones económicas y su impacto en la recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para el período 2005-2015 en la provincia de Córdoba. Para ello se analiza la evolución de la recaudación y las fluctuaciones económicas a través de la evolución del Producto Bruto Geográfico. Se pudo comprobar la hipótesis de la existencia de una relación directa entre la actividad económica y la recaudación. Asimismo, se determinó que los cambios en el Producto Bruto Geográfico producen modificaciones en la recaudación que persisten durante cuatro trimestres. También se observó que los factores predominantes en los incrementos de la recaudación del impuesto fueron las modificaciones de alícuotas impositivas, la inflación y la actividad económica, que concuerda con lo postulado por la teoría económica.
  • Ítem
    Incentivos económicos y fiscales a la participación laboral femenina en Argentina. TaxBEN: El modelo de simulación de impuestos y beneficios de la OECD
    (Asociación Argentina de Economía Política, 2023) Caullo, María Laura
    Entender los determinantes de la participación laboral femenina en Argentina requiere conocer los incentivos que enfrentan las mujeres a la hora de decidir si entrar o no en el mercado de trabajo. Usando como punto de partida el modelo TaxBEN de la OECD, simulamos una serie de escenarios para un abanico de ‘familias tipo’ con el objetivo de capturar el efecto que tiene sobre los ingresos de las familias la entrada al mercado laboral de la mujer, considerando que esa modificación tiene consecuencias sobre los ingresos laborales y no laborales (asistencia del Estado), sobre la presión impositiva y sobre el costo asociado al cuidado de los niños. De esta forma se logra apreciar bajo qué supuestos la mujer puede encontrarse incentivada a trabajar de manera informal, o directamente a no trabajar. Encontramos que los costos asociados a entrar al mercado laboral son mayores para las madres solteras, y más significativos cuando la mujer se incorpora a un trabajo registrado.
  • Ítem
    Inclusión financiera: ¿por qué es importante para Argentina? Consideraciones preliminares
    (Universidad Nacional del Litoral, 2023-03) Buchieri, Flavio E.
    Cada vez hay más evidencia de que los servicios financieros apropiados tienen beneficios sustanciales para los consumidores, las empresas y las economías de los distintos países. Este documento proporciona una descripción general de la importancia de la inclusión financiera en la economía y revisa la evidencia existente en la literatura sobre cómo el acceso, uso y calidad de los productos financieros pueden contribuir al desarrollo económico e impactar en el bienestar de las personas. En forma particular analiza, además, la importancia de la calidad de la inclusión financiera en Argentina realizando recomendaciones para contribuir al debate de la política pública en torno a la promoción de una mayor inclusión financiera en el país. There is extensive and growing evidence to support that appropriate financial services have substantial benefits for customers, companies and economies of different countries. This work provides an overview of the importance of financial inclusion in economy and it reviews the existing evidence in literature about how the access to, the use and the quality of financial products can contribute to economic development and have an impact on people’s welfare. In particular, it analyzes the importance of financial inclusion in Argentina and makes some recommendations to contribute to public policy debates regarding the promotion of more financial inclusion in the country.
  • Ítem
    Inclusión financiera en América Latina: niveles, caracterización y convergencia internacional
    (Ciencia ergo-sum, Universidad Autónoma del Estado de México, 2023) Baronio, Alfredo
    Se caracteriza el nivel de inclusión financiera en América Latina. La tabla de datos reúne países con sus características financieras y socioeconómicas. El recorrido metodológico, en una primera etapa, integra el análisis exploratorio de componentes principales, la clasificación jerárquica de las observaciones y el agrupamiento de países según la similitud observada; en una segunda etapa, propone un modelo econométrico de respuesta ordenada para informar la probabilidad de convergencia de los grupos de países más rezagados a los más desarrollados en inclusión financiera. Se concluye que la incorporación de segmentos poblacionales no bancarizados exige el desarrollo de estrategias comerciales de los servicios financieros en un contexto donde autoridades regulatorias adquieren un rol más profundo y activo. The level of Financial Inclusion in Latin America is characterized. The data table lists countries with their financial and socioeconomic characteristics. The methodological path, in a first stage, integrates the exploratory analysis of main components, the hierarchical classification of the observations and the grouping of countries according to the observed similarity; in a second stage, it proposes an econometric model of ordered response to inform the probability of convergence of the groups of countries furthest behind to the most developed in financial inclusion. It is concluded that the incorporation of unbanked population segments requires the development of commercial strategies for financial services; in a context where regulatory authorities acquire a deeper and more active role.
  • Ítem
    Análisis de componentes principales para la evaluación del desempeño económico Argentino: 1960-2020
    (Apuntes de economía & sociedad, 2023-08) Baronio, Alfredo
    En este trabajo se presenta un análisis exploratorio de la heterogeneidad temporal de la performance económica de la economía argentina para el período 1960-2020, a partir de datos de frecuencia anual. El objetivo es proponer tres grupos de desempeño –que representan años de buena, mala y muy mala performance económica– y caracterizarlos a partir de un amplio conjunto de variables. La metodología utilizada es exploratoria y está basada en el Análisis de Componentes Principales (ACP), una técnica que permite resumir la información de un conjunto de datos multivariados y caracterizar a los grupos obtenidos a partir de un pequeño número de ellas. Los resultados obtenidos permiten evidenciar las características principales de cada uno de los grupos. El primero de ellos, que representa a los años de buena performance económica corresponde al crecimiento económico, el consumo de bienes finales y la formación bruta de capital. El grupo dos, que incluye los años de desempeño económico deficiente, no presenta variables que lo caractericen, pero se encuentran ausentes en ellos las variables que caracterizan al primer grupo. Finalmente, el tercer grupo, abarca los años de crisis económicas severas y disruptivas, siendo las variables que mejor lo representan la abrupta tasa de crecimiento del ratio deuda/PBI del gobierno central, la tasa de crecimiento del crédito interno –tanto al sector privado como al sector financiero, la tasa de crecimiento del comercio y la tasa de crecimiento de las exportaciones.
  • Ítem
    El proceso de normalización contable y la Norma Unificada Argentina (NUA)
    (Profesional y Empresaria (D&G), 2022-11) Sader, Gustavo; Verón, Carmen S.; Werbin, Eliana Mariela
    La Contabilidad tiene como objetivo la generación de información para la toma de decisiones. De esta manera, aplica criterios para cuantificar el impacto en la generación de resultados causado por las operaciones de la empresa en un determinado período. Tales criterios son el resultado concurrente de la praxis (principios contables generalmente aceptados) y de las normas contables que regulan dicha práctica. La importancia de los informes financieros deviene de sus significativas consecuencias, considerando las decisiones que los usuarios toman en función de ellos. Por lo tanto, la información que se desprende de los mismos tiene la potencialidad de alterar sus creencias (Beaver, 1981). En virtud de la gran cantidad de normas contables vigentes generadas a lo largo del tiempo en Argentina y la tendencia hacia las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), la FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas), ha detectado la necesidad de redacción de una norma única argentina (NUA) que de manera coherente, sistemática y ordenada muestre los resultados del avance normativo y, a su vez, esté en consonancia con la tendencia al uso de las NIIF. Eso implicó que en julio de 2022 la Junta de Gobierno de la FACPCE haya aprobado la resolución técnica (RT) 54: Norma Unificada Argentina de Contabilidad (Introducción y Primera Parte). A la par de mostrar sintéticamente la evolución y los fundamentos del proceso de normalización contable en nuestro país, el presente artículo tiene como objetivos: a) presentar los aspectos generales relacionados con la redacción de la misma, incluyendo los aspectos distintivos respecto de las NCL (Normas Contables Locales) vigentes y, b) describir sintéticamente las incorporaciones y aspectos relevantes. Extraido de: https://www.consejosalta.org.ar/wp-content/uploads/EL-PROCESO-DE-NORMALIZACION-CONTABLE-Y-LA-NORMA-UNIFICADA-ARGENTINA-NUA.pdf
  • Ítem
    La sustentabilidad y el desempeño
    (Documentos De Trabajo De Investigación De La Facultad De Ciencias Económicas (DTI-FCE), 2022-09) Cohen, Natalia Lorena; Werbin, Eliana Mariela
    El desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y su impacto sobre el medio ambiente se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones. Es por ello que se les exige cada vez más a las organizaciones que transparenten sus acciones y publiquen sus políticas y actividades de responsabilidad social dando mayor credibilidad, confianza, transparencia, fiabilidad y legitimidad a la información presentada de acuerdo a sus intereses. La justificación de la estrategia sustentable parte del hecho de tener recursos naturales limitados, que puede provocar problemas económicos, ecológicos y sociales por la demanda de los mismos. El presente artículo tiene por objetivo comprender y analizar la sustentabilidad como estrategia corporativa. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados en revistas científicas de alto impacto. Contar con una estrategia sólida y visible de “Responsabilidad Social”, brinda a las organizaciones una ventaja para diferenciarse de los rivales y atraer a los consumidores que prefieren a compañías comprometidas con el bienestar social y ambiental. Es un compromiso continuo arraigado a la cultura corporativa que convoca a una participación amplia de parte de los colaboradores y usuarios interesados. Extraído de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/38617
  • Ítem
    Desde el origen de la regulación contable hasta las Normas Internacionales de Información Financiera sobre sostenibilidad
    (Documentos De Trabajo De Investigación De La Facultad De Ciencias Económicas (DTI-FCE), 2023-08) Werbin, Eliana Mariela; Quadro, Martín Ernesto; Cohen, Natalia Lorena; Bertoldi, Norma Beatriz
    El Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, International Sustainability Standards Board, por sus siglas en inglés) ha emitido el día 26 de junio de 2023 sus estándares inaugurales, IFRS S1 y IFRS S2, marcando el comienzo de una nueva era de divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad en los mercados de capital de todo el mundo. Es decir, al conjunto de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), ahora se suman las Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad. En este artículo se examina y justifica la existencia de la regulación contable, para luego describir a los organismos emisores de la misma. En este sentido, se recorre desde el nacimiento de las normas contables, hasta el hito más importante de este año en materia de normas internacionales, la publicación de los estándares mencionados. Estas normas constituyen una verdadera revolución en cuanto a lo que los profesionales están acostumbrados a informar, y se espera ayudarán a mejorar la confianza en las divulgaciones de la empresa sobre sostenibilidad para informar las decisiones de inversión, creando un lenguaje común para comunicar el efecto de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en las perspectivas de una empresa. Extraído de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/41995
  • Ítem
    El futuro de la gestión empresarial en las empresas de conocimiento disperso
    (Criterio Libre 10 (2012), 2012-07) Krause, Martín
    El gobierno corporativo pone su atención en la estructura de la firma y en la asignación de derechos decisorios básicamente entre propietarios y administradores, más otros “stakeholders”. Este campo ha crecido mucho en las últimas décadas inspirando reformas y prácticas, como también aprendiendo de ellas. La mayor parte de los análisis toman en cuenta la firma del siglo XX, lo cual se justifica puesto que el gobierno corporativo es una disciplina empírica en el área en donde se yuxtaponen el derecho, la economía y las finanzas. La firma ha sido probablemente una de las innovaciones institucionales más exitosas de los últimos siglos. Hace quinientos años había solo unas pocas, hoy se encuentran por doquier. No obstante, no podemos esperar que dentro de cien años la firma sea igual que la de hoy. Y si las empresas serán distintas, ¿cómo se verá afectado su gobierno corporativo? El presente artículo no espera dar una respuesta a esta cuestión. Solamente intenta provocar un debate y una especulación sobre la posible evolución de la firma basado en un solo aspecto de ese cambio: el creciente uso del conocimiento disperso. Luego de sugerir algún desarrollo y analizar las presentes tendencias en esa dirección abriremos la consideración de cómo esos cambios pueden afectar al gobierno corporativo. Por supuesto, no hay conclusiones específicas, solo una llamada a abrir nuestras mentes a posibles escenarios futuros. Extraído de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1144/880
  • Ítem
    Compensación y Heterogeneidad de los Agentes
    (Criterio Libre 13 (2015), 2015-07) Krause, Martín
    La “Economía del personal” ha permitido comprender mejor los mecanismos de compensación y los problemas que surgen de la relación agente-principal, con individuos que persiguen sus propios intereses y hacen necesario un mecanismo que promueva su alineamiento con los intereses de la organización. La teoría ha tenido que simplifi car los supuestos, en particular reduciendo el principio de maximización de utilidad a su valor monetario. Aquí se plantea la necesidad de introducir la “heterogeneidad” de los agentes ante incentivos monetarios y no monetarios. Se generan problemas por las limitaciones del conocimiento, y la posibilidad de que las preferencias se revelen por algún tipo de intercambio en el cual el principal ofrezca un “menú de contratos”. Extraído de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/95/67
  • Ítem
    Análisis de componentes principales para la evaluación del desempeño económico Argentino: 1960-2020
    (Economía y Sociedad Apuntes, 2023-05-18) Baronio, Alfredo; Rabanal, Cristian
    En este trabajo se presenta un análisis exploratorio de la heterogeneidad temporal de la performance económica de la economía argentina para el período 1960-2020, a partir de datos de frecuencia anual. El objetivo es proponer tres grupos de desempeño –que representan años de buena, mala y muy mala performance económica– y caracterizarlos a partir de un amplio conjunto de variables. La metodología utilizada es exploratoria y está basada en el Análisis de Componentes Principales (ACP), una técnica que permite resumir la información de un conjunto de datos multivariados y caracterizar a los grupos obtenidos a partir de un pequeño número de ellas. Los resultados obtenidos permiten evidenciar las características principales de cada uno de los grupos. El primero de ellos, que representa a los años de buena performance económica corresponde al crecimiento económico, el consumo de bienes finales y la formación bruta de capital. El grupo dos, que incluye los años de desempeño económico deficiente, no presenta variables que lo caractericen, pero se encuentran ausentes en ellos las variables que caracterizan al primer grupo. Finalmente, el tercer grupo, abarca los años de crisis económicas severas y disruptivas, siendo las variables que mejor lo representan la abrupta tasa de crecimiento del ratio deuda/PBI del gobierno central, la tasa de crecimiento del crédito interno –tanto al sector privado como al sector financiero, la tasa de crecimiento del comercio y la tasa de crecimiento de las exportaciones. Extraído de: https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/apunteseconomiaysociedad/article/view/959
  • Ítem
    La exposición de información no financiera : un estudio en bancos de Argentina
    (Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 2023-04) Werbin, Eliana Mariela; Cohen, Natalia Lorena; Quadro, Martín Ernesto
    La exposición completa (en inglés full disclosure) es una propuesta para la integración de información financiera y no financiera, que es analizada por organismos internacionales emisores de normas contables y de marcos de presentación voluntaria que siguen el objetivo de alinear la información que se presenta a los usuarios. El objetivo de este artículo es analizar la normativa de exposición contable de información financiera y la importancia de la presentación voluntaria de información no financiera. Se presenta un estudio de análisis cualitativo de la información de informes de sustentabilidad publicados por bancos argentinos durante el período 2006 – 2020. Extraído de: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/bancos_de_argentina
  • Ítem
    Seguros, Crecimiento Económico, Desarrollo Humano y Calidad Institucional: Evidencia Internacional y Convergencia Relativa
    (Universidad del CEMA, 2021-09) Baronio, Alfredo; Buchieri, Flavio; Ferro, Gustavo; Vianco, Ana
    Analizamos en primer lugar la documentada relación de contribución del sector asegurador al crecimiento económico. En segundo lugar, incursionamos en los nexos entre el seguro y la calidad institucional. En tercer lugar, entramos en un mundo mucho menos estudiado: los vínculos entre el seguro y el desarrollo humano de una sociedad. En cuarto lugar, mostramos los nexos empíricos, con las estadísticas más recientes y las técnicas al día, entre seguro, crecimiento, desarrollo humano y calidad institucional. Extraído de: https://ucema.edu.ar/sites/default/files/2022-02/812.pdf
  • Ítem
    Inclusión financiera en América Latina: niveles, caracterización y convergencia internacional
    (CIENCIA ergo-sun) Baronio, Alfredo M.; Buchieri, Flavio E.; Vianco, Ana M.
    El objetivo de este documento es caracterizar el nivel de Inclusión Financiera en América Latina. La tabla de datos reúne países con sus características financieras y socioeconómicas. El recorrido metodológico, en una primera etapa, integra el análisis exploratorio de componentes principales, la clasificación jerárquica de las observaciones y el agrupamiento de países según la similitud observada; en una segunda etapa, propone un modelo econométrico de respuesta ordenada para informar la probabilidad de convergencia de los grupos de países más rezagados a los más desarrollados en inclusión financiera. Se concluye que la incorporación de segmentos poblacionales no bancarizados exige el desarrollo de estrategias comerciales de los servicios financieros; en un contexto donde autoridades regulatorias adquieren un rol más profundo y activo. Extraído de: https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/19367/15459
  • Ítem
    A Literature Review of the Nexuses Between Insurance, Economics, Institutions, and Human Development
    (Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, 2023-02) Baronio, Alfredo; Buchieri, Flavio; Ferro, Gustavo; Vianco, Ana
    Una revisión detallada de la literatura examina los esfuerzos realizados para establecer los vínculos conceptuales y empíricos entre el desarrollo (penetración y densidad) del mercado de seguros y el crecimiento económico, el desarrollo institucional y de seguros, los seguros y el desarrollo humano, respectivamente. La evidencia acumulada contrasta la hipótesis de una asociación positiva (correlación y/o causalidad) entre seguros y crecimiento económico, seguros e instituciones, y seguros y desarrollo humano, este último medido por algunos indicadores internacionalmente aceptados. Los estudios abarcan diferentes países y varias ventanas de tiempo y emplean métodos dispares. Esta revisión reúne esos resultados y permite reconocer hechos estilizados. Extraído de: https://iaes.uah.es/export/sites/iaes/es/.galleries/Documentos-de-trabajo/DT_02_23.pdf
  • Ítem
    An Empirical Cross-Country Assessment of the Nexuses Between Insurance, Economic Growth, Human Development, and Institutional Quality
    (Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, 2023-05) Baronio, Alfredo; Buchieri, Flavio; Ferro, Gustavo; Vianco, Ana
    Contribuimos a la literatura empírica explorando conjuntamente los tres nexos entre el desarrollo de seguros con el crecimiento económico, institucional y humano, que en el pasado se analizaban por separado. Construimos una base de datos para 59 países y seleccionamos evidencia de 254 variables utilizando el análisis de componentes principales. Nuestra hipótesis es que “mejores instituciones brindan más oportunidades para el desarrollo del sector de seguros a través de su impulso al crecimiento económico y el desarrollo humano, lo que a su vez genera un aumento en la demanda de seguros para proteger la mayor cantidad y valor del capital humano y físico”. Estimamos un modelo econométrico recursivo entre países para corroborar la hipótesis. Extraído de: https://iaes.uah.es/export/sites/iaes/es/.galleries/Documentos-de-trabajo/DT_05_23.pdf
  • Ítem
    Inclusión Financiera a Nivel Mundial: Caracterización, Comparación Internacional y Convergencia Relativa
    (Estudios de Economía Aplicada, 2022-01) Baronio, Alfredo Mario; Buchieri, Flavio; Vianco, Ana María
    Este documento tiene como objetivo caracterizar el nivel de Inclusión Financiera a nivel mundial así como especular con una convergencia relativa de las regiones más rezagadas hacia los más desarrollados en la materia. Consideramos que la situación mundial presenta una amplia dispersión, como lo muestra la metodología desarrollada. A partir del Método de Análisis de Componentes Principales (ACP), los países expuestos por Global Findex (2017, elaborada por el Banco Mundial), permiten observar clusters de países, sus características y niveles de dispersión. Estos elementos, a partir de un modelo Logit ordenado, facilitan construir las probabilidades de convergencia de los grupos más rezagados a los más desarrollados en la materia. A partir de estos resultados, los intentos para aumentar los niveles de Inclusión Financiera requerirán de importantes esfuerzos en materia de desarrollo de políticas de tipo público-privado.
  • Ítem
    La sustentabilidad y el desempeño
    (Documentos de Trabajo de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, 2022-09) Cohen, Natalia Lorena; Werbin, Eliana M.
    El desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y su impacto sobre el medio ambiente se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones. Es por ello que se les exige cada vez más a las organizaciones que transparenten sus acciones y publiquen sus políticas y actividades de responsabilidad social dando mayor credibilidad, confianza, transparencia, fiabilidad y legitimidad a la información presentada de acuerdo a sus intereses. La justificación de la estrategia sustentable parte del hecho de tener recursos naturales limitados, que puede provocar problemas económicos, ecológicos y sociales por la demanda de los mismos. El presente artículo tiene por objetivo comprender y analizar la sustentabilidad como estrategia corporativa. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados en revistas científicas de alto impacto. Contar con una estrategia sólida y visible de “Responsabilidad Social”, brinda a las organizaciones una ventaja para diferenciarse de los rivales y atraer a los consumidores que prefieren a compañías comprometidas con el bienestar social y ambiental. Es un compromiso continuo arraigado a la cultura corporativa que convoca a una participación amplia de parte de los colaboradores y usuarios interesados.