Contador
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19910
Examinar
Examinando Contador por Título
Mostrando 1 - 20 de 50
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A Literature Review of the Nexuses Between Insurance, Economics, Institutions, and Human Development(Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, 2023-02) Baronio, Alfredo; Buchieri, Flavio; Ferro, Gustavo; Vianco, AnaUna revisión detallada de la literatura examina los esfuerzos realizados para establecer los vínculos conceptuales y empíricos entre el desarrollo (penetración y densidad) del mercado de seguros y el crecimiento económico, el desarrollo institucional y de seguros, los seguros y el desarrollo humano, respectivamente. La evidencia acumulada contrasta la hipótesis de una asociación positiva (correlación y/o causalidad) entre seguros y crecimiento económico, seguros e instituciones, y seguros y desarrollo humano, este último medido por algunos indicadores internacionalmente aceptados. Los estudios abarcan diferentes países y varias ventanas de tiempo y emplean métodos dispares. Esta revisión reúne esos resultados y permite reconocer hechos estilizados. Extraído de: https://iaes.uah.es/export/sites/iaes/es/.galleries/Documentos-de-trabajo/DT_02_23.pdfÍtem A teoría do trabalho e as preferencias de remuneracao a partir de uma perspectiva austriaca(MISES: Revista Interdisciplinar de Filosofía, Direito e Economia., 2014-12) Krause, MartínÍtem An Empirical Cross-Country Assessment of the Nexuses Between Insurance, Economic Growth, Human Development, and Institutional Quality(Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, 2023-05) Baronio, Alfredo; Buchieri, Flavio; Ferro, Gustavo; Vianco, AnaContribuimos a la literatura empírica explorando conjuntamente los tres nexos entre el desarrollo de seguros con el crecimiento económico, institucional y humano, que en el pasado se analizaban por separado. Construimos una base de datos para 59 países y seleccionamos evidencia de 254 variables utilizando el análisis de componentes principales. Nuestra hipótesis es que “mejores instituciones brindan más oportunidades para el desarrollo del sector de seguros a través de su impulso al crecimiento económico y el desarrollo humano, lo que a su vez genera un aumento en la demanda de seguros para proteger la mayor cantidad y valor del capital humano y físico”. Estimamos un modelo econométrico recursivo entre países para corroborar la hipótesis. Extraído de: https://iaes.uah.es/export/sites/iaes/es/.galleries/Documentos-de-trabajo/DT_05_23.pdfÍtem Análisis de componentes principales para la evaluación del desempeño económico Argentino: 1960-2020(Economía y Sociedad Apuntes, 2023-05-18) Baronio, Alfredo; Rabanal, CristianEn este trabajo se presenta un análisis exploratorio de la heterogeneidad temporal de la performance económica de la economía argentina para el período 1960-2020, a partir de datos de frecuencia anual. El objetivo es proponer tres grupos de desempeño –que representan años de buena, mala y muy mala performance económica– y caracterizarlos a partir de un amplio conjunto de variables. La metodología utilizada es exploratoria y está basada en el Análisis de Componentes Principales (ACP), una técnica que permite resumir la información de un conjunto de datos multivariados y caracterizar a los grupos obtenidos a partir de un pequeño número de ellas. Los resultados obtenidos permiten evidenciar las características principales de cada uno de los grupos. El primero de ellos, que representa a los años de buena performance económica corresponde al crecimiento económico, el consumo de bienes finales y la formación bruta de capital. El grupo dos, que incluye los años de desempeño económico deficiente, no presenta variables que lo caractericen, pero se encuentran ausentes en ellos las variables que caracterizan al primer grupo. Finalmente, el tercer grupo, abarca los años de crisis económicas severas y disruptivas, siendo las variables que mejor lo representan la abrupta tasa de crecimiento del ratio deuda/PBI del gobierno central, la tasa de crecimiento del crédito interno –tanto al sector privado como al sector financiero, la tasa de crecimiento del comercio y la tasa de crecimiento de las exportaciones. Extraído de: https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/apunteseconomiaysociedad/article/view/959Ítem Análisis de componentes principales para la evaluación del desempeño económico Argentino: 1960-2020(Apuntes de economía & sociedad, 2023-08) Baronio, AlfredoEn este trabajo se presenta un análisis exploratorio de la heterogeneidad temporal de la performance económica de la economía argentina para el período 1960-2020, a partir de datos de frecuencia anual. El objetivo es proponer tres grupos de desempeño –que representan años de buena, mala y muy mala performance económica– y caracterizarlos a partir de un amplio conjunto de variables. La metodología utilizada es exploratoria y está basada en el Análisis de Componentes Principales (ACP), una técnica que permite resumir la información de un conjunto de datos multivariados y caracterizar a los grupos obtenidos a partir de un pequeño número de ellas. Los resultados obtenidos permiten evidenciar las características principales de cada uno de los grupos. El primero de ellos, que representa a los años de buena performance económica corresponde al crecimiento económico, el consumo de bienes finales y la formación bruta de capital. El grupo dos, que incluye los años de desempeño económico deficiente, no presenta variables que lo caractericen, pero se encuentran ausentes en ellos las variables que caracterizan al primer grupo. Finalmente, el tercer grupo, abarca los años de crisis económicas severas y disruptivas, siendo las variables que mejor lo representan la abrupta tasa de crecimiento del ratio deuda/PBI del gobierno central, la tasa de crecimiento del crédito interno –tanto al sector privado como al sector financiero, la tasa de crecimiento del comercio y la tasa de crecimiento de las exportaciones.Ítem Análisis de costos en empresas de biocombustibles(Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 2021-09) Romero, Mariano; Sattler, Silvana AndreaFrente al agotamiento de las reservas mundiales de combustibles fósiles, sumado al crecimiento de la población, y en especial de aquella establecida en zonas urbanas que lleva al consecuente aumento en la demanda de energía, el mundo se plantea la necesidad de encontrar nuevas formas alternativas de producción de energía, transformando con ello a sus matrices energéticas, lo que llevó al nacimiento de las industrias de biocombustibles. En este trabajo, pretendemos analizar la situación actual y evolución de la industria de los biocombustibles en Argentina, haciendo una breve revisión del marco legal, producción y consumo; para luego, analizar las economías de escala y alcance, y culminar el estudio con un breve planteo sobre gestión de costos de la industriaÍtem Aportes de la formación ética al desarrollo del capital social(Universidad Siglo 21) Stassi, Héctor Martín; Hoffmann, Guillermo EduardoEn el presente trabajo se pretende identificar de que manera la formación de valores éticos en el seno de la Educación Superior contribuye a la formación de capital social indispensables para el desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad. El concepto de capital social se presenta como una visión ampliatoria a de los factores económicos tradicionales del desarrollo, pretendiendo así incluir aspectos no tangibles al mismo. Dicho capital social se manifiesta a través de los valores sociales que se ven promovidos desde la responsabilidad social universitaria (RSU). Resignificando el rol de la Universidad en función a las cuatro dimensiones de las acciones en materia de RSU, quedando de manifiesto los valores éticos subyacentes que se promueven. Bajo este enfoque la Universidad constituye un agente de promoción de valores éticos indispensable para la formación de estudiantes y profesionales comprometidos con los problemas sociales de carácter económico, social, ambiental y fundamentalmente éticos. Se pone así de manifiesto el valor de la ética como componente estratégico para alcanzar en la sociedad los niveles de confianza, civismo y asociatividad necesarios para lograr una masa crítica de capital social que permita un desarrollo equitativo y sostenible. Como conclusión se resalta el rol de la Universidad para la generación de los valores éticos sociales, que se configuran como guías de las decisiones de los agentes económicos y orientan los avances científicos y tecnológicos, de manera de generar una actitud crítica y reflexiva sobre sus impactos a las generaciones futuras.Ítem Aportes de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a la generación de valores éticos sociales.(Universidad Siglo 21) Stassi, Héctor Martín; Hoffmann, Guillermo EduardoEn el presente trabajo se pretende identificar los valores sociales que se ven promovidos desde la responsabilidad social universitaria (RSU) y que contribuyen a la formación de capital social necesarios para el desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad. Se analiza el rol de la Universidad en función a las cuatro dimensiones de las acciones en materia de RSU, identificándose los valores éticos subyacentes que se promueven. Se concluye que la Universidad constituye un agente de promoción de valores éticos indispensable para la formación de estudiantes y profesionales comprometidos a los problemas sociales de carácter económico, social, ambiental y fundamentalmente éticos. Como conclusión se puede afirmar que el abordaje del rol de la Universidad y su aporte a los valores éticos sociales, es una necesidad de estos tiempos caracterizados por los avances científicos y tecnológicos desenfrenados y carentes de una actitud crítica y reflexiva sobre sus impactos a las generaciones futuras.Ítem Boyas, faros y la provisión voluntaria de bienes públicos(Estudios Públicos, 2016) Krause, MartínEl debate sobre los faros se ha convertido en un elemento central de la teoría económica, ya que plantea qué arreglos institucionales pueden existir para proveer servicios que tienen limitaciones para excluir a quienes no pagan. En un trabajo fundacional de este debate, Ronald Coase analizó la historia de la provisión de faros en Inglaterra y puso énfasis en el papel de los inversores privados para su construcción y operación. A continuación se originó un debate sobre si podían ser calificados como “privados”, siendo que se financiaban con tasas impuestas por el gobierno. Van Zandt entonces clasificó los diferentes arreglos institucionales posibles en cinco categorías, que van desde la total provisión privada hasta la completamente estatal. Él y otros autores afirmaron que no existían casos históricos de bienes públicos con provisión y financiamiento privado con la mera función gubernamental de afirmar derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos. Esta investigación muestra que sí existiría un caso de tal naturaleza, hoy en funcionamiento en la costa norte del Río de la Plata, al norte de la ciudad de Buenos Aires. Su existencia plantea la necesidad de considerar nuevos aspectos de esta discusión fundamental.Ítem La brecha de ingresos por género en argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados(2014) Carranza, Juan Pablo; Alderete, María VerónicaEl objetivo de este trabajo es estimar la brecha de ingresos por género entre trabajadores de Argentina, y su relación con la segregación y discriminación laboral. El método de descomposición de Oaxaca-Blinder, ajustado por sesgo de selección muestral, arroja una brecha en el logaritmo del ingreso horario de 0,029 favorable a los varones. Las mujeres tienen una mayor dotación de capital humano, pero la retribución que obtienen del mismo es menor que para los varones. La segregación vertical reduce sólo el ingreso de las mujeres y la feminización de sectores económicos implica un costo para ambos sexos. Cuando el modelo se circunscribe al caso de los trabajadores asalariados, aumentan tanto la brecha de ingreso por género como la participación de los retornos al capital humano.Ítem Buoys and Beacons in Economics(2015) Krause, MartínThe debate over lighthouses has become a central feature of economic theory. It addresses the question of different assignments of property rights and what kind of institutional setting may be able to supply services characterized by limitations to exclude nonpayers and the potential for freeriding conducts. In a seminal work, Ronald Coase (1974) reported on the history of lighthouse provision in England and stressed the role of private investors and private funding for their building and operation. A debate ensued on whether the provision of lighthouse services could be qualified as “private” considering they were financed through “light dues” of a coercive nature. Van Zandt (1993) classifies the different institutional settings in five categories ranging from total private provision and financing to complete government supply. He and other authors claim there are no historical cases of private provision of financing with government enforcement of property and contract rights only. This article shows one such present case in San Isidro, a northern suburb of Buenos Aires. Its existence raises new issues to be considered.Ítem Cadena global de valor y value stream costing en la industria automotriz argentina(Revista Del Instituto Internacional De Costos, 2020-07) Romero, Mariano Andrés; Torres, María AlejandraEl objetivo de esta publicación es describir la cadena global de valor (CGV) de la industria automotriz de Argentina, para elaborar una herramienta basada en el Value Stream Costing (VSC) que facilite la gestión de la cadena analizada. El enfoque de CGV es de utilidad para analizar las empresas de países como Argentina, que se insertan en las cadenas globales como proveedoras de servicios, insumos y partes, y cuya gestión de costos debe adaptarse a los criterios de las empresas líderes. Se logra desarrollar las bases de un instrumento que permite una visión conjunta de variables críticas para la industria analizada.Ítem Compensación y Heterogeneidad de los Agentes(Criterio Libre 13 (2015), 2015-07) Krause, MartínLa “Economía del personal” ha permitido comprender mejor los mecanismos de compensación y los problemas que surgen de la relación agente-principal, con individuos que persiguen sus propios intereses y hacen necesario un mecanismo que promueva su alineamiento con los intereses de la organización. La teoría ha tenido que simplifi car los supuestos, en particular reduciendo el principio de maximización de utilidad a su valor monetario. Aquí se plantea la necesidad de introducir la “heterogeneidad” de los agentes ante incentivos monetarios y no monetarios. Se generan problemas por las limitaciones del conocimiento, y la posibilidad de que las preferencias se revelen por algún tipo de intercambio en el cual el principal ofrezca un “menú de contratos”. Extraído de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/95/67Ítem Desafíos en materia previsional para Argentina: Aplicación de un modelo de sustentabilidad basado en microfundamentosCapello, Marcelo Luis; García Oro, Gerardo; Caullo, María LauraLa sustentabilidad y el resguardo institucional de los sistemas previsionales constituyen desafíos estructurales en los que deben primar criterios de justicia, equidad y previsibilidad, tanto para garantizar estándares adecuados en las prestaciones como para permitir su financiamiento, especialmente cuando se trata de regímenes de reparto en contextos de envejecimiento demográfico y alta informalidad laboral. El trabajo presenta los antecedentes más importantes del Sistema Previsional Argentino, su actual taxonomía y, a modo comparativo, resume características de los sistemas previsionales de Latinoamérica. Asimismo, aplica un modelo basado en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), como el sexo, la edad, el nivel educativo, el tipo de empleo y su situación de aportante o pasivo, para evaluar la sustentabilidad financiera del régimen y se aportan ejercicios de simulación relevantes. Entre las conclusiones, se observa que los aspectos demográficos agravan por sí mismos la sustentabilidad previsional, que el uso de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) para la extensión de cobertura a poblaciones excluidas permite un resultado más sustentable que las moratorias previsionales. Finalmente, se observa cómo una elevación en la edad de retiro mejora los resultados por un tiempo, pero no es suficiente para corregir el desajuste fiscal estructural.Ítem Descomposición de la brecha salarial entre los trabajadores del sector público y el sector privado en argentina(Revista Administración Publica y Sociedad, 2016-12) Carranza, Juan Pablo; Lucca, Carlos MariaEl presente artículo se propone analizar las diferencias observadas en las remuneraciones por hora en el sector privado y el sector público en Argentina, en base a aspectos usualmente considerados como componentes del capital humano de los trabajadores, tales como su nivel educativo, antigüedad en el puesto o su calificación laboral, junto a otras características personales o del entorno en donde el trabajador desempeña sus tareas, tales como el tamaño del establecimiento o repartición o la región del país en donde se encuentra. A los fines de analizar la brecha en los salarios por hora promedio según tipo de empleo (público o privado), se confecciona un panel de datos con frecuencia trimestral para el período 2011-2015, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y se aplica la técnica de Blinder-Oaxaca que descompone el diferencial de salarios en dos grupos, una parte explicada por las características diferenciales de cada grupo que, suponemos, tienen algún impacto sobre la productividad tales como educación o experiencia en el trabajo; y una parte residual que no se puede explicar por estas diferencias en las dotaciones de capital humano. Mediante la descomposición de Blinder-Oaxaca arribamos a la conclusión de que un 68,9% del diferencial de ingresos (en valor absoluto) a favor del empleo público se explica por las mayores dotaciones de capital humano de las personas que trabajan en este sector. El efecto de los coeficientes, comúnmente asociado a discriminación entre sectores, explica sólo un 12,4% del diferencial observado en el salario por hora. El término de interacción, en tanto, que se asocia a determinantes estructurales a cada uno de los mercados de trabajo analizados (público o privado), explica un 18,7% de la brecha de salarios por hora.Ítem Desde el origen de la regulación contable hasta las Normas Internacionales de Información Financiera sobre sostenibilidad(Documentos De Trabajo De Investigación De La Facultad De Ciencias Económicas (DTI-FCE), 2023-08) Werbin, Eliana Mariela; Quadro, Martín Ernesto; Cohen, Natalia Lorena; Bertoldi, Norma BeatrizEl Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, International Sustainability Standards Board, por sus siglas en inglés) ha emitido el día 26 de junio de 2023 sus estándares inaugurales, IFRS S1 y IFRS S2, marcando el comienzo de una nueva era de divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad en los mercados de capital de todo el mundo. Es decir, al conjunto de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), ahora se suman las Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad. En este artículo se examina y justifica la existencia de la regulación contable, para luego describir a los organismos emisores de la misma. En este sentido, se recorre desde el nacimiento de las normas contables, hasta el hito más importante de este año en materia de normas internacionales, la publicación de los estándares mencionados. Estas normas constituyen una verdadera revolución en cuanto a lo que los profesionales están acostumbrados a informar, y se espera ayudarán a mejorar la confianza en las divulgaciones de la empresa sobre sostenibilidad para informar las decisiones de inversión, creando un lenguaje común para comunicar el efecto de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en las perspectivas de una empresa. Extraído de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/41995Ítem La elasticidad de la demanda de turismo en la provincia de Córdoba: un estudio de datos de panel para el periodo 2007-2022(XII Congreso de Administración del Centro de la República. VIII Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. IX Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República., 2023) Gasparini, Mariana LuzLa elasticidad de la demanda de turismo en la provincia de Córdoba: un estudio de datos de panel para el periodo 2007-2022. Turismo. Demanda. Elasticidad. Distintos autores afrontan el tema de la estimación de la demanda de turismo desde diversos aspectos. Uno de los primeros trabajos sobre el tema, es de Alcaide (1964), que presenta un modelo sobre el turismo español en donde la variable explicada es el número de turistas extranjeros y utiliza como explicativas, el índice ponderado de la renta per cápita, el índice de precios del país doméstico y la endógena retardada el número de turistas ingresados en el periodo anterior. Gasparini y Molina (2022), realizaron un análisis de las elasticidades de la demanda de turismo en Córdoba, donde tomaron la variable ocupación como variable explicada, y las variables explicativas son el estimador mensual de la actividad económica como variable proxy del ingreso; y el tipo de cambio real. El presente trabajo, analiza el comportamiento de la demanda de turismo y su elasticidad, en la provincia de Córdoba, durante el periodo 2007-2022 mediante un modelo de datos de panel. La variable endógena es el número de turistas; mientras que las variables exógenas, están dadas por el PIB de Argentina, el tipo de cambio real multilateral, y se adicionan controladores, como la distancia de cada región con respecto a la ciudad capital en kilómetros, y una variable ficticia que representa los años afectados por las restricciones del COVID-19. En relación a los resultados, el valor de 3,60 del coeficiente del logaritmo del PIB, como proxy del ingreso de los turistas domésticos, es positivo, mayor a uno y significativamente diferente de cero (se corresponde con un bien normal y de lujo). El coeficiente estimado para el logaritmo del tipo de cambio real multilateral, 0,81 es positivo y significativo.Ítem Empleo y género: análisis de las preferencias de los empleadores como determinantes del acceso al empleo. El caso de la Ciudad de Córdoba, Argentina(2012) Carranza, Juan Pablo; Peralta, Pablo IgnacioA medida que las mujeres comenzaron a incrementar su participación en el mercado de trabajo, la literatura económica empezó a mostrar mayor atención al trato diferencial recibido por éstas. Se ha identificado a la discriminación por parte de los empleadores una de las posibles causas que explicarían el trato diferencial entre géneros en el mercado laboral. El presente artículo se propone analizar si existen preferencias de género por parte de los empleadores a la hora de cubrir un puesto determinado. Para ello se analizó la demanda en base a cuatro variables clave: categorías de los puestos demandados, competencias necesarias, nivel educativo alcanzado y edad máxima requerida. Los resultados encontrados sugieren claras preferencias de los empleadores hacia el género masculino para cubrir puestos directivos, segregación de competencias y estudios universitarios por género, y una mayor inequidad para las mujeres en el acceso al empleo según la edad máxima.Ítem El envejecimiento poblacional como componente del ordenamiento territorial en la Provincia de Córdoba, Argentina.(2018) Mazzetti, Carolina; Crissi, VanesaAsí como la vejes no es una etapa vital o patrón que determine a todos por igual, tampoco el territorio es un sistema que percibe escenarios homogéneos y estáticos. El objetivo es ofrecer una aproximación a algunos aspectos de la relación dinámica entre el territorio y el envejecimiento poblacional haciendo énfasis en los diferentes perfiles territoriales en la Provincia de Córdoba, Argentina. Pensar en el envejecimiento poblacional en el territorio implica no solo abordar la particularidad del reordenamiento y la planificación territorial, sino también abordad la especificidad de la población envejecida.Ítem Experiencia del servicio de extensión comunitaria de acompañamiento a emprendimientos(Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 2021-09) Romero, Mariano Andrés; Ortíz Figueroa, Ana María; Solaro, Carolina LeticiaEste trabajo presenta una propuesta implementada como Servicio de Extensión Comunitaria. Éste es una actividad universitaria que responde a oportunidades identificadas en conjunto con organizaciones de la comunidad, con un alto potencial de impacto territorial, ejecutada en conjunto con otras organizaciones. El objetivo es el acompañamiento a emprendimientos con equipos conformados por docentes, graduados y estudiantes de grado, desde distintos lugares del país, en forma remota (a distancia). El aislamiento causado por la pandemia COVID-19 ha profundizado la necesidad de reforzar el acompañamiento a emprendedores, quienes en el contexto de crisis, generan nuevas ideas de negocios, o buscan innovar en sus emprendimientos en funcionamiento, buscando su sostenibilidad. El dispositivo consiste en la conjunción de Talleres para Gestión de Emprendimientos mensuales, junto a un Consultorio para Emprendedores semanales o quincenal, buscando la aplicación de distintas herramientas de gestión, junto a la guía y orientación de un Equipo. Como docente universitario se pretende también el desarrollo de mejores aprendizajes para los/as estudiantes que participen, con mayor contenido, calidad, aplicabilidad y transferencia. Y también se generan espacios de prácticas profesionales para graduados/as, quienes junto los/as docentes involucrados/as, generan un espacio de construcción de conceptos y herramientas en experiencias concretas, impulsando el desarrollo de la creatividad y la reflexión.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »