Contador
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19910
Examinar
Examinando Contador por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 50
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Empleo y género: análisis de las preferencias de los empleadores como determinantes del acceso al empleo. El caso de la Ciudad de Córdoba, Argentina(2012) Carranza, Juan Pablo; Peralta, Pablo IgnacioA medida que las mujeres comenzaron a incrementar su participación en el mercado de trabajo, la literatura económica empezó a mostrar mayor atención al trato diferencial recibido por éstas. Se ha identificado a la discriminación por parte de los empleadores una de las posibles causas que explicarían el trato diferencial entre géneros en el mercado laboral. El presente artículo se propone analizar si existen preferencias de género por parte de los empleadores a la hora de cubrir un puesto determinado. Para ello se analizó la demanda en base a cuatro variables clave: categorías de los puestos demandados, competencias necesarias, nivel educativo alcanzado y edad máxima requerida. Los resultados encontrados sugieren claras preferencias de los empleadores hacia el género masculino para cubrir puestos directivos, segregación de competencias y estudios universitarios por género, y una mayor inequidad para las mujeres en el acceso al empleo según la edad máxima.Ítem El futuro de la gestión empresarial en las empresas de conocimiento disperso(Criterio Libre 10 (2012), 2012-07) Krause, MartínEl gobierno corporativo pone su atención en la estructura de la firma y en la asignación de derechos decisorios básicamente entre propietarios y administradores, más otros “stakeholders”. Este campo ha crecido mucho en las últimas décadas inspirando reformas y prácticas, como también aprendiendo de ellas. La mayor parte de los análisis toman en cuenta la firma del siglo XX, lo cual se justifica puesto que el gobierno corporativo es una disciplina empírica en el área en donde se yuxtaponen el derecho, la economía y las finanzas. La firma ha sido probablemente una de las innovaciones institucionales más exitosas de los últimos siglos. Hace quinientos años había solo unas pocas, hoy se encuentran por doquier. No obstante, no podemos esperar que dentro de cien años la firma sea igual que la de hoy. Y si las empresas serán distintas, ¿cómo se verá afectado su gobierno corporativo? El presente artículo no espera dar una respuesta a esta cuestión. Solamente intenta provocar un debate y una especulación sobre la posible evolución de la firma basado en un solo aspecto de ese cambio: el creciente uso del conocimiento disperso. Luego de sugerir algún desarrollo y analizar las presentes tendencias en esa dirección abriremos la consideración de cómo esos cambios pueden afectar al gobierno corporativo. Por supuesto, no hay conclusiones específicas, solo una llamada a abrir nuestras mentes a posibles escenarios futuros. Extraído de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1144/880Ítem Índice de calidad institucional 2013(RELIAL - Red Liberal de América Latina, 2013) Krause, MartínÍtem La brecha de ingresos por género en argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados(2014) Carranza, Juan Pablo; Alderete, María VerónicaEl objetivo de este trabajo es estimar la brecha de ingresos por género entre trabajadores de Argentina, y su relación con la segregación y discriminación laboral. El método de descomposición de Oaxaca-Blinder, ajustado por sesgo de selección muestral, arroja una brecha en el logaritmo del ingreso horario de 0,029 favorable a los varones. Las mujeres tienen una mayor dotación de capital humano, pero la retribución que obtienen del mismo es menor que para los varones. La segregación vertical reduce sólo el ingreso de las mujeres y la feminización de sectores económicos implica un costo para ambos sexos. Cuando el modelo se circunscribe al caso de los trabajadores asalariados, aumentan tanto la brecha de ingreso por género como la participación de los retornos al capital humano.Ítem A teoría do trabalho e as preferencias de remuneracao a partir de uma perspectiva austriaca(MISES: Revista Interdisciplinar de Filosofía, Direito e Economia., 2014-12) Krause, MartínÍtem El papel de las ideas en la calidad de las instituciones(Universidad Siglo 21, 2015) Krause, MartínLa importancia de la calidad institucional para el progreso de los países es aceptada cada vez más en el ámbito académico donde proliferan los estudios que analizan los efectos positivos que una mayor calidad genera. Algunos de esos efectos son un mayor nivel de PIB per cápita, un mayor volumen de inversiones e innovación, mayor calidad ambiental y una mejor calidad de vida. El presente trabajo, no obstante, busca considerar un tema lógicamente anterior. No ya explorar las consecuencias de las buenas instituciones sino sus causas. En particular, busca responder a la siguiente pregunta: ¿Si la calidad institucional es importante para el progreso de las sociedades, qué es lo que determina que algunas hayan logrado una mejor calidad que otras? La búsqueda de esta respuesta nos llevará a considerar el papel que cumplen las ideas en las instituciones que evolucionan en una determinada sociedad.Ítem Buoys and Beacons in Economics(2015) Krause, MartínThe debate over lighthouses has become a central feature of economic theory. It addresses the question of different assignments of property rights and what kind of institutional setting may be able to supply services characterized by limitations to exclude nonpayers and the potential for freeriding conducts. In a seminal work, Ronald Coase (1974) reported on the history of lighthouse provision in England and stressed the role of private investors and private funding for their building and operation. A debate ensued on whether the provision of lighthouse services could be qualified as “private” considering they were financed through “light dues” of a coercive nature. Van Zandt (1993) classifies the different institutional settings in five categories ranging from total private provision and financing to complete government supply. He and other authors claim there are no historical cases of private provision of financing with government enforcement of property and contract rights only. This article shows one such present case in San Isidro, a northern suburb of Buenos Aires. Its existence raises new issues to be considered.Ítem Compensación y Heterogeneidad de los Agentes(Criterio Libre 13 (2015), 2015-07) Krause, MartínLa “Economía del personal” ha permitido comprender mejor los mecanismos de compensación y los problemas que surgen de la relación agente-principal, con individuos que persiguen sus propios intereses y hacen necesario un mecanismo que promueva su alineamiento con los intereses de la organización. La teoría ha tenido que simplifi car los supuestos, en particular reduciendo el principio de maximización de utilidad a su valor monetario. Aquí se plantea la necesidad de introducir la “heterogeneidad” de los agentes ante incentivos monetarios y no monetarios. Se generan problemas por las limitaciones del conocimiento, y la posibilidad de que las preferencias se revelen por algún tipo de intercambio en el cual el principal ofrezca un “menú de contratos”. Extraído de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/95/67Ítem Boyas, faros y la provisión voluntaria de bienes públicos(Estudios Públicos, 2016) Krause, MartínEl debate sobre los faros se ha convertido en un elemento central de la teoría económica, ya que plantea qué arreglos institucionales pueden existir para proveer servicios que tienen limitaciones para excluir a quienes no pagan. En un trabajo fundacional de este debate, Ronald Coase analizó la historia de la provisión de faros en Inglaterra y puso énfasis en el papel de los inversores privados para su construcción y operación. A continuación se originó un debate sobre si podían ser calificados como “privados”, siendo que se financiaban con tasas impuestas por el gobierno. Van Zandt entonces clasificó los diferentes arreglos institucionales posibles en cinco categorías, que van desde la total provisión privada hasta la completamente estatal. Él y otros autores afirmaron que no existían casos históricos de bienes públicos con provisión y financiamiento privado con la mera función gubernamental de afirmar derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos. Esta investigación muestra que sí existiría un caso de tal naturaleza, hoy en funcionamiento en la costa norte del Río de la Plata, al norte de la ciudad de Buenos Aires. Su existencia plantea la necesidad de considerar nuevos aspectos de esta discusión fundamental.Ítem Migraciones y calidad institucional(Revista de Investigación en Humanidades, 2016-08) Krause, MartínEl fenómeno migratorio global no sólo es importante, sino que ha desatado una intensa polémica en los últimos años. El presente trabajo tiene como objetivo considerar el vínculo entre movimientos migratorios y la calidad institucional de los países, planteando la hipótesis, un tanto obvia, de que aquellos países con mejor calidad institucional atraen flujos inmigratorios, mientras que los que muestran baja calidad institucional, en general, generan flujos emigratorios. Asimismo, se consideran los principales argumentos respecto los costos y beneficios de los flujos migratorios.Ítem Descomposición de la brecha salarial entre los trabajadores del sector público y el sector privado en argentina(Revista Administración Publica y Sociedad, 2016-12) Carranza, Juan Pablo; Lucca, Carlos MariaEl presente artículo se propone analizar las diferencias observadas en las remuneraciones por hora en el sector privado y el sector público en Argentina, en base a aspectos usualmente considerados como componentes del capital humano de los trabajadores, tales como su nivel educativo, antigüedad en el puesto o su calificación laboral, junto a otras características personales o del entorno en donde el trabajador desempeña sus tareas, tales como el tamaño del establecimiento o repartición o la región del país en donde se encuentra. A los fines de analizar la brecha en los salarios por hora promedio según tipo de empleo (público o privado), se confecciona un panel de datos con frecuencia trimestral para el período 2011-2015, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y se aplica la técnica de Blinder-Oaxaca que descompone el diferencial de salarios en dos grupos, una parte explicada por las características diferenciales de cada grupo que, suponemos, tienen algún impacto sobre la productividad tales como educación o experiencia en el trabajo; y una parte residual que no se puede explicar por estas diferencias en las dotaciones de capital humano. Mediante la descomposición de Blinder-Oaxaca arribamos a la conclusión de que un 68,9% del diferencial de ingresos (en valor absoluto) a favor del empleo público se explica por las mayores dotaciones de capital humano de las personas que trabajan en este sector. El efecto de los coeficientes, comúnmente asociado a discriminación entre sectores, explica sólo un 12,4% del diferencial observado en el salario por hora. El término de interacción, en tanto, que se asocia a determinantes estructurales a cada uno de los mercados de trabajo analizados (público o privado), explica un 18,7% de la brecha de salarios por hora.Ítem El envejecimiento poblacional como componente del ordenamiento territorial en la Provincia de Córdoba, Argentina.(2018) Mazzetti, Carolina; Crissi, VanesaAsí como la vejes no es una etapa vital o patrón que determine a todos por igual, tampoco el territorio es un sistema que percibe escenarios homogéneos y estáticos. El objetivo es ofrecer una aproximación a algunos aspectos de la relación dinámica entre el territorio y el envejecimiento poblacional haciendo énfasis en los diferentes perfiles territoriales en la Provincia de Córdoba, Argentina. Pensar en el envejecimiento poblacional en el territorio implica no solo abordar la particularidad del reordenamiento y la planificación territorial, sino también abordad la especificidad de la población envejecida.Ítem Cadena global de valor y value stream costing en la industria automotriz argentina(Revista Del Instituto Internacional De Costos, 2020-07) Romero, Mariano Andrés; Torres, María AlejandraEl objetivo de esta publicación es describir la cadena global de valor (CGV) de la industria automotriz de Argentina, para elaborar una herramienta basada en el Value Stream Costing (VSC) que facilite la gestión de la cadena analizada. El enfoque de CGV es de utilidad para analizar las empresas de países como Argentina, que se insertan en las cadenas globales como proveedoras de servicios, insumos y partes, y cuya gestión de costos debe adaptarse a los criterios de las empresas líderes. Se logra desarrollar las bases de un instrumento que permite una visión conjunta de variables críticas para la industria analizada.Ítem Gestión de costos sostenibles a través del costeo basado en actividades(Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 2020-09) Martínez, Roxana Alejandra; Romero, Mariano Andrés; Marquez, Agustín; Olivares, RominaEl presente trabajo de investigación expone los primeros resultados generados por parte del Equipo de Gestión de Costos y Sustentabilidad, Secretaría de Investigación de la Universidad Siglo 21. Se propuso estudiar las prácticas de gestión de costos sostenibles que se están desarrollando en el sector industrial y/o de prestación de servicios. Como docentes e investigadores en el campo de Costos y Gestión, los autores del presente trabajo participan en dos proyectos que se co-crean y retroalimentan en forma continua y que tienen por objetivo principal, establecer un marco metodológico y operativo que permita medir la sustentabilidad y comprender las acciones de gestión de costos que favorecen la adopción de prácticas de sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Proyecto Tipo I: se exponen los primeros avances, buscando establecer una relación entre el Costeo Basado en Actividades y la Matriz de Sostenibilidad, estableciendo una vinculación coherente entre el uso de los factores y los productos. Proyecto Tipo II: se ha diseñado un monitoreo permanente de las empresas que aplican Sustentabilidad con el objetivo de poder analizar el impacto que genera la implementación de una gestión sostenible.Ítem Gestión presupuestaria para sector avícola. Caso Granjas Carnave S.A.(Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 2020-09) Romero, Mariano Andrés; Vera, Fernando; Schuck, Paula; Franz, Juan; Armoa, ElizabethEl presente trabajo consiste en el desarrollo de un sistema de presupuestación e implementación de indicadores de gestión (tablero de comando operativo) para la empresa Granjas Carnave S.A., dedicada a la producción de carne aviar, la cual no cuenta con un sistema adecuado a las necesidades de la firma para la planificación y gestión. El objetivo que se persigue es brindarle a la empresa en estudio, una herramienta de utilidad que le permita gestionar la información relevante en forma sistemática sobre la determinación de las variables críticas: ventas, costos de su sistema productivo, financiación y la importancia del análisis de éstos dentro del sector avícola. Como docentes en el campo de Costos y Gestión, pretendemos el desarrollo de mejores aprendizajes, con mayor contenido, calidad, aplicabilidad y transferencia. Por este motivo, proponemos esta actividad de Extensión Universitaria que ayude al desarrollo de un profesional con formación ética, con habilidades tales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la persistencia y el trabajo colaborativo (World Economic Forum, 2015), gestionando los recursos de manera socialmente responsable. Se propone pensar en conjunto la aplicación de herramientas de gestión para mejorar el desempeño de la empresa, la cual tiene un importante impacto social a nivel regional.Ítem Gestión sustentable forestal(Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 2021-09) Romero, Mariano Andrés; Sattler, Silvana Andrea; Maselli, Karina Alejandra; Fabrello, Natalia AndreaEl objetivo de este trabajo es presentar un marco conceptual para su aplicación al sector forestal. Se pretende analizar posibles indicadores que permitan evaluar la sustentabilidad de la gestión en empresas forestales, desarrollando los mismos dentro de una matriz que ayude a valorar el bienestar en el sector. En el presente estudio se analiza la manera en que las empresas del rubro forestal realizan actividades propias de Gestión en forma sustentable o sostenible, en sus esferas económica, social y ambiental, analizando normas y la elaboración de informes de sustentabilidad.Ítem Seguros, Crecimiento Económico, Desarrollo Humano y Calidad Institucional: Evidencia Internacional y Convergencia Relativa(Universidad del CEMA, 2021-09) Baronio, Alfredo; Buchieri, Flavio; Ferro, Gustavo; Vianco, AnaAnalizamos en primer lugar la documentada relación de contribución del sector asegurador al crecimiento económico. En segundo lugar, incursionamos en los nexos entre el seguro y la calidad institucional. En tercer lugar, entramos en un mundo mucho menos estudiado: los vínculos entre el seguro y el desarrollo humano de una sociedad. En cuarto lugar, mostramos los nexos empíricos, con las estadísticas más recientes y las técnicas al día, entre seguro, crecimiento, desarrollo humano y calidad institucional. Extraído de: https://ucema.edu.ar/sites/default/files/2022-02/812.pdfÍtem Informes integrados, su importancia en la toma de decisiones(2021-09) Cohen, Natalia Lorena; Werbin, Eliana Mariela; Documentos de Trabajo de Investigación de la Facultad de Ciencias EconómicasEl objetivo de este trabajo es encontrar una vinculación o relación entre la Teoría de Utilidad para la Toma de Decisiones y los Informes Integrados. La presentación de informes no financieros como lo son los Informes de Sustentabilidad e Informes Integrados, ha aumentado a diferente ritmo a nivel mundial como así también las normativas y órganos de presentación. El propósito principal de un IR (Integrated Reporting) es el de explicar a los proveedores de capital financiero cómo una organización crea valor a lo largo del tiempo beneficiando a los grupos de interés. El paradigma de la contabilidad es la Utilidad para la Toma de Decisiones, tal como lo expresan las normas contables las cuales tratan permanentemente de regular el conflicto que existe entre quienes preparan los Estados Financieros y los usuarios para que puedan tomar mejores decisiones. El Informe Integrado viene a ser un complemento de los estados contables tradicionales para analizar si aquellos que leen los estados contables pueden tomar mejores decisiones ya que se está agregando información de la organización. Agregar información no siempre implica que se tomen mejores decisiones, de ahí surge la pregunta si los Informes integrados ayudan a mejorar este objetivo que tienen los reguladores de que los usuarios tomen decisiones basadas en información contable. Se concluye que ambos, informes contables tradicionales e informes integrados, tienen los mismos objetivos, siendo el segundo el complemento del primero, que aporta más información para mejorar la toma de decisiones. Si bien los IR son un cúmulo de información, ésta podrá ser más útil para la toma de decisiones, siendo un complemento a la Teoría de la Utilidad para la Toma de decisiones.Ítem Análisis de costos en empresas de biocombustibles(Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 2021-09) Romero, Mariano; Sattler, Silvana AndreaFrente al agotamiento de las reservas mundiales de combustibles fósiles, sumado al crecimiento de la población, y en especial de aquella establecida en zonas urbanas que lleva al consecuente aumento en la demanda de energía, el mundo se plantea la necesidad de encontrar nuevas formas alternativas de producción de energía, transformando con ello a sus matrices energéticas, lo que llevó al nacimiento de las industrias de biocombustibles. En este trabajo, pretendemos analizar la situación actual y evolución de la industria de los biocombustibles en Argentina, haciendo una breve revisión del marco legal, producción y consumo; para luego, analizar las economías de escala y alcance, y culminar el estudio con un breve planteo sobre gestión de costos de la industriaÍtem Experiencia del servicio de extensión comunitaria de acompañamiento a emprendimientos(Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 2021-09) Romero, Mariano Andrés; Ortíz Figueroa, Ana María; Solaro, Carolina LeticiaEste trabajo presenta una propuesta implementada como Servicio de Extensión Comunitaria. Éste es una actividad universitaria que responde a oportunidades identificadas en conjunto con organizaciones de la comunidad, con un alto potencial de impacto territorial, ejecutada en conjunto con otras organizaciones. El objetivo es el acompañamiento a emprendimientos con equipos conformados por docentes, graduados y estudiantes de grado, desde distintos lugares del país, en forma remota (a distancia). El aislamiento causado por la pandemia COVID-19 ha profundizado la necesidad de reforzar el acompañamiento a emprendedores, quienes en el contexto de crisis, generan nuevas ideas de negocios, o buscan innovar en sus emprendimientos en funcionamiento, buscando su sostenibilidad. El dispositivo consiste en la conjunción de Talleres para Gestión de Emprendimientos mensuales, junto a un Consultorio para Emprendedores semanales o quincenal, buscando la aplicación de distintas herramientas de gestión, junto a la guía y orientación de un Equipo. Como docente universitario se pretende también el desarrollo de mejores aprendizajes para los/as estudiantes que participen, con mayor contenido, calidad, aplicabilidad y transferencia. Y también se generan espacios de prácticas profesionales para graduados/as, quienes junto los/as docentes involucrados/as, generan un espacio de construcción de conceptos y herramientas en experiencias concretas, impulsando el desarrollo de la creatividad y la reflexión.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »