Comercialización - Marketing
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12773
Querés conocer las tendencias del mercado y los hábitos del consumidor. Estás en la búsqueda constante de identificar las necesidades de tu público objetivo. En esta carrera, mediada por el uso de herramientas digitales, trabajarás en el desarrollo de productos y servicios tendientes a dar respuesta a los requerimientos del mercado. Con contenidos vinculados al emprendedurismo y la innovación, aprenderás a ser competitivo en el mundo empresarial.
Examinar
Examinando Comercialización - Marketing por Título
Mostrando 1 - 20 de 470
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aces Call Center.Argota, LucreciaEl trabajo que se presenta a continuación consiste en un plan de marketing desarrollado para un call center, una empresa dedicada a la atención de clientes y/o usuarios de productos y servicios de otras organizaciones, por diferentes motivos tales como: consultas, reclamos, ventas y demás aspectos. Como todo plan de marketing tiene dos componentes: el primero consiste en el análisis del negocio y su conjunto de problemas y oportunidades. La evaluación del negocio consta de un análisis exhaustivo del mercado y su organización; el conjunto de oportunidades y problemas es un resumen de los retos que surgen de la evaluación del negocio. Ambos son el fundamento en que se basa la toma de decisiones para el plan y la base de todas las decisiones estratégicas del mismo. El segundo componente es el plan de marketing propiamente dicho, que se confecciona con la información recabada. Una vez preparado, debe ser realizado y evaluado. Para el diseño de este plan se siguieron diferentes etapas a saber: en primer lugar se recopiló información acerca de las características del sector económico (Contact Center) en el que opera la empresa en sus diferentes variables: demográficas, económicas, sociales, tecnológicas, etc. Esta evaluación permitió determinar cuáles serían las condiciones externas en las que se pondría en práctica el plan y prever como actuar en consecuencia. Para ello, se llevó a cabo una investigación de datos secundarios, publicados en revistas y diarios especializados en call centers. Por otra parte, se efectuó un diagnóstico de la organización en sí misma: qué hace, cuáles son los servicios ofrecidos, los segmentos de clientes a los que dirige su oferta, cómo son ellos, y demás características internas de la empresa que permitieron entender su filosofía y funcionamiento. La información necesaria se obtuvo de entrevistas personales con miembros de la empresa, datos publicados en su página Web y carpeta institucional de la organización. Finalmente, fue preciso evaluar también a aquellos actores económicos que desempeñan la misma actividad de la empresa o similar, para determinar la situación de la organización respecto de sus principales competidores, dando así un marco de referencia respecto a su accionar en el mercado. Para esto, se visitó a los principales competidores y se pactaron entrevistas con los responsables de los diferentes call centers; además se consultó sus páginas Web y a los clientes de Aces (empresa seleccionada para realizar el trabajo cuyo nombre es ficticio para otorgar confidencialidad a la información) acerca de su opinión de sobre demás operadores del sector. Cabe aclarar que los nombres tanto de organización escogida como de su competencia son ficticios por pedido expreso de los titulares de las mismas, evitando utilizar la información proporcionada sin otro objetivo que el mero aprendizaje y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Licenciatura en Comercialización. En base al análisis de la información recabada, se definieron cuáles serían los puntos fuertes que se presentan en el sector de los call centers (oportunidades) en donde opera la organización y que podrían ser aprovechados por ésta para mejorar su rendimiento a través de sus ventajas respecto de la competencia. Asimismo, se delinearon los puntos débiles que posee la empresa, los cuales requieren de acciones concretas para mejorarlos evitando que afecten a su rentabilidad. Una vez definido estos puntos, se elaboró el plan de marketing acorde a las necesidades del call center. Su objetivo fundamental será obtener mayor fidelidad por parte de los clientes actuales e incrementar las ventas. En el plan se proponen ciertos objetivos específicos y para alcanzarlos se plantean estrategias que se llevarán a cabo por medio de planes concretos de acción. Tales planes abarcan todas las áreas de la organización y están dirigidos tanto a los clientes de la empresa (otras organizaciones) como a sus mismos empleados (clientes internos).Ítem Actitudes de los consumidores frente a las acciones sociales de las empresas. Sector supermercadismo e hipermercadismo Córdoba - 2003Dealbera, Carlos; Zemborain, MatíasÍtem Adecuación de la propuesta de valor de agencia turística a las tendencias del mercado(2022-06) Granado Cacciamani, Raúl Javier; Universidad Siglo 21El presente reporte de caso, se analizó a la organización Lozada Viajes, centrando los estudios en la identificación de los potenciales mercados, que lleven a la empresa a la captación de una mayor participación de mercado. Para ello, se proponen planes de acción, que intentan dar respuesta a las diferentes tendencias existentes, en las cuales la organización estudiada presenta una debilidad evidente. Las herramientas técnicas utilizadas para desarrollar la planificación estratégica fueron basadas en la matriz de Ansoff, y otros conceptos del Marketing estratégico. Los planes mencionados abarcan, por un lado, la modernización del sistema de ventas a través de un portal e-commerce, que pretende adaptarse al contexto competitivo actual. Por otro lado, se desarrolla la fidelidad de la marca, a través de un moderno club de beneficios, disruptivo en las industrias turísticas. Por último, y debido a un notorio cambio del rango etario de los turistas, se apunta a captación de un público objetivo joven, mediante la creación de nuevas propuestas de valor. El costo de de la propuesta se estima en $ 3,326,012.00.- (pesos tres millones trecientos mil veintiséis doce), los cuales se distribuyen en acciones de planificación, ejecución y promoción de los respectivos planes.Ítem Alimento orgánico certificado.(2019) Daneri, Sebastian; Universidad Siglo 21Este trabajo tuvo como objeto de estudio al mercado de productos alimenticios orgánicos certificados de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, el cual se investigó con el objetivo de analizar su oferta e identificar y analizar el segmento de consumidores de dichos productos. Utilizando una metodología cuantitativa, descriptiva con un procedimiento muestral no probabilístico. Se analizó la oferta a través de la observación sistemática y la demanda por medio de la encuesta auto-administrada. Los resultados más significativos fueron los siguientes: En el perfil de consumidores predominan el estilo de vida, la personalidad o valores como motivación de compra. La alimentación saludable es la razón principal, encontrándose a favor de este modelo de producción, donde el precio elevado de los mismos no influye en su decisión. La frecuencia de compra predominante es ocasional, reflejando una notable concurrencia a dietéticas o negocios de productos naturales. Por otro lado destacamos una acentuada participación de los productos de origen vegetal, proveniente de los mismos también sobresalen productos industrializados. Los precios que más se identificaron van de 0% a 299% mayor a su producto convencional. Concluimos afirmando que existe un segmento de consumidores que se relaciona más con variables psicográficas, estos un tanto desinformados y con baja frecuencia de compra. La oferta de productos no industrializados es limitada, con una variedad reducida y con precios elevados respecto de sus competidores y sustitutos.Ítem Análisis de la efectividad de los influencers en las pymes rosarinas tendientes a incrementar sus utilidades mediante su presencia en las redes.(2021-10) Justet, Luis Rubén; Romero, JavierEl presente trabajo bajo la modalidad manuscrito científico correspondiente a la carrera de Lic. En Comercialización tuvo como finalidad analizar y comprender la repercusión que tienen los influencers en las Pymes de la ciudad de Rosario, Argentina con el fin de interiorizarse en como el trabajo o la influencia de los primeros inciden en el incremento de las sus utilidades de los segundos mediante la presencia en redes. Para ello se entrevistaron a los Influencers más destacados de la ciudad (7), como así también a Pymes de Rosario (65) que se encuentran en crecimiento y a otras ya consolidadas; como también fue de menester conocer la opinión de seguidores (385) para analizar el panorama desde todos los involucrados en la investigación. A medida que se avanzó con la investigación, se llegó a la interpretación de cuán importante es que el producto o servicio que ofrece la Pyme, tenga relación directa con el contenido que comparte el influencer en su perfil de redes sociales. Cabe mencionar como relevante que es el influencer quien decide no generar un vínculo de trabajo con la Pyme, si el producto a exponer no tiene relación con la actividad que este realiza. Ahora bien, se pudo demostrar que cuando se generó un vínculo de trabajo entre Pyme- Influencers los resultados fueron altamente satisfactorios para ambos. En resumen, con esta investigación, se ha tratado de evidenciar le eficiencia y efectividad de la incorporación de influencers a las estrategias comerciales de las distintas Pymes de la ciudad de Rosario con el fin de poder captar con mayor facilidad al cliente utilizando a las redes sociales como la puerta hacia la nueva era del marketing.Ítem Análisis de la gestión de la experiencia del consumidor: hoteles en Córdoba, Argentina.(2018) Moreyra, Maria Julieta; MillonDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Análisis de la influencia de los niños youtubers en el comportamiento de compra de juguetes en la localidad de Luján de la provincia de Buenos Aires, Argentina(2022-05) Martini, María Eugenia; Romero, JavierEl presente trabajo bajo la modalidad manuscrito científico correspondiente a la carrera Lic. En Marketing tuvo como finalidad analizar y comprender la repercusión que tienen los Youtuberskids y la influencia que ejercen éstos; sobre el comportamiento de los niños en la compra de juguetes, en la localidad de Luján de la Pcia. De Buenos Aires, con el fin de interiorizarse además de lo anterior, en los principales motivos por los cuales los padres acceden al pedido de sus hijos de un juguete patrocinado por un Youtuberkids. Para ello se entrevistaron a niños y niñas de 7 a 11 años edad y sus padres de la ciudad de Luján, Pcia de Buenos Aires; como así también a Youtuberskids. Además, se sumaron antecedentes que colaboraron para realizar una visión y análisis más profundo. Es importante aportar además; que a medida que avanzó con la investigación, se llegó a la interpretación que la mayoría de los niños, piden a sus padres la compra de un juguete patrocinado y que si bien los padres en primer momento se sienten negados a esa compra, luego acceden ya que es una satisfacción garantizada para su hijo. En conclusión, se podrá encontrar en este trabajo un análisis objetivo de lo que es un Influencerkids y su poder de convencimientos sobre los niños y niñas donde su manera de trabajar y como su contenido; repercute en el deseo de los niños de poseer ese juguete donde se desencadena el proceso de compra, el pedido al adulto y posterior compra de ese bien.Ítem Análisis de las motivaciones y preferencias de los cordobeses al comprar indumentaria online(2021-07) Voges, Berenice Mirabai; Romero, JavierEl objetivo de este estudio fue conocer el comportamiento que exhiben los consumidores cordobeses al comprar productos y servicios por internet para ayudar a empresas de indumentaria de la Ciudad de Córdoba a diseñar sus negocios online con éxito. También, se planteó que su comportamiento difiere de los e-shoppers argentinos, concluyendo que únicamente lo hacen en las categorías de productos elegidas y el tiempo que estos pasan con el celular. Para poder dar una respuesta íntegra al problema planteado, se abordó en primer lugar una investigación de alcance exploratorio y método cualitativo por medio de entrevistas en profundidad para conocer sus motivaciones, preferencias y atributos que ponen en consideración cuando compran por internet. Posteriormente para poder generalizar los resultados se realizó una investigación concluyente con análisis cuantitativo de datos, por medio de encuestas online a trescientos ochenta y cinco consumidores de Córdoba. En esta etapa, se detectó que la mayoría de los cordobeses están satisfechos con las compras online de indumentaria y que la principal motivación para hacerlo es el ahorro de dinero. El 100% de ellos espera que un sitio web de ropa sea ágil y fácil de navegar y el 47% se arriesga a probar nuevas marcas por internet. En conclusión, los resultados arrojan a un consumidor digital dispuesto a seguir adquiriendo indumentaria por medios on-line principalmente a través de su Smartphone.Ítem Análisis de las oportunidades que presenta el mercado autopartista de México. Empresa: CaCEC – Cámara de Comercio Exterior de CórdobaFaria, María LauraEste Proyecto tiene como objeto de estudio el análisis de oportunidades para las empresas fabricantes de autopartes socias de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, de exportar sus productos a México. Para ello, se realiza un análisis del mercado mexicano, sus características y se identifica el comportamiento del consumidor mexicano, el empresario autopartista. Finalmente se propone un plan de acciones dirigidas a lograr una penetración de las empresas locales en el mercado mexicano.Ítem Análisis de mercado potencial de la empresa Trufa Dolls(2023-05) Alarcón Morera, Rodrigo Ignacio; Romero, JavierEn este trabajo de investigación, se realiza un análisis del potencial de mercado para la empresa cordobesa Trufa Dolls, que se dedica a la fabricación de juguetes, muñecos de apego y regalos con un enfoque en la triple impacto. La empresa tiene el desafío de crecer y posicionarse en el mercado debido a su infraestructura básica y la falta de un presupuesto de comunicación. Se propone un plan de implementación basado en las estrategias de crecimiento de Igor Ansoff, que permitirán desarrollar el potencial latente de la empresa y mejorar sus debilidades. La implementación de estrategias de comunicación en un negocio sin una tienda física será fundamental para aumentar la recordación de marca, incrementar las ventas y reinvertir en áreas que permitan el crecimiento sostenido de la empresa.Ítem Análisis de percepciones, actitudes y comportamientos de compra en relación a los alimentos lácteos.(2019) Merlo, Fernando Gabriel; Universidad Siglo 21El estudio que se desarrolla a continuación tiene como propósito analizar percepciones, actitudes y comportamientos de compra en relación a los alimentos lácteos; y está dirigido a un público objetivo compuesto por mujeres, madres, de entre 30 y 49 años de edad, domiciliadas en Rafaela (Santa Fe) y San Francisco (Córdoba). Este trabajo, de metodología cualitativa, está sustentado por información resultante de la ejecución entrevistas en profundidad. Al inicio se partió de una situación de contexto, relacionando los conceptos de salud y alimentación como plataforma de transición a la categoría-foco: los productos lácteos. Una vez abordada esta categoría, se interpretaron las distintas apreciaciones y valoraciones vinculadas al aporte nutricional y características saludables. Luego se hizo hincapié en aspectos centrales que hacen al posicionamiento tales como: motivos de compra, grado de conocimiento de la estructura competitiva y atributos de marca. Por último, se indagó acerca de los patrones de consumo y los niveles de influencia tanto de las acciones del marketing como de aquellas personas que forman el entorno inmediato. Los datos relevados son trascendentales y estratégicos: las empresas que dominen y procesen correctamente este tipo de información podrán optimizar su gestión y mejorar su desempeño en el mercado.Ítem Análisis de potencial de mercado para empresa metalúrgica Man-Ser S.R.L.(2021-12) Frávega, Sebastián; Romero, JavierEl presente reporte de caso tratará de demostrar, a través del análisis y desarrollo, que los sectores de los clientes actuales de la empresa Man Ser S.R.L. y cuya facturación representan el mayor ingreso, se encuentran en momentos delicados debido a diversos factores internos y externos y eso provoca que el crecimiento de la empresa se vea en constante incertidumbre. Además, se analizará el potencial encontrado en el sector de la construcción, debido a la tendencia mundial y nacional en los métodos de construcción en seco, donde se utilizan, principalmente, materiales del sector metalúrgico. La industria metalmecánica, como se verá en este reporte, se encuentra en una etapa madura y, por lo tanto, de poco crecimiento, lo que dificulta la posibilidad de desarrollar nuevos negocios. Es por ello que, tomando la matriz Ansoff, importante herramienta de análisis estratégico y marketing que se centra en identificar las oportunidades de crecimiento de una empresa, se analizará la posibilidad de diversificar los ingresos de la empresa, es decir, se tratará de desarrollar una nueva unidad de negocio a través de nuevos productos en un mercado novedoso para Man Ser S.R.L.Ítem Análisis de potencial de mercado para empresa metalúrgica Man-Ser S.R.L.(2021-12) Frávega, Sebastián; Romero, JavierEl presente reporte de caso tratará de demostrar, a través del análisis y desarrollo, que los sectores de los clientes actuales de la empresa Man Ser S.R.L. y cuya facturación representan el mayor ingreso, se encuentran en momentos delicados debido a diversos factores internos y externos y eso provoca que el crecimiento de la empresa se vea en constante incertidumbre. Además, se analizará el potencial encontrado en el sector de la construcción, debido a la tendencia mundial y nacional en los métodos de construcción en seco, donde se utilizan, principalmente, materiales del sector metalúrgico. La industria metalmecánica, como se verá en este reporte, se encuentra en una etapa madura y, por lo tanto, de poco crecimiento, lo que dificulta la posibilidad de desarrollar nuevos negocios. Es por ello que, tomando la matriz Ansoff, importante herramienta de análisis estratégico y marketing que se centra en identificar las oportunidades de crecimiento de una empresa, se analizará la posibilidad de diversificar los ingresos de la empresa, es decir, se tratará de desarrollar una nueva unidad de negocio a través de nuevos productos en un mercado novedoso para Man Ser S.R.L.Ítem Análisis de potencial de mercado para la empresa Meraki Sustentable(2022-11) Sotomayor Vázquez, María Constanza; Romero, JavierEl presente trabajo consiste en una propuesta de un plan de marketing dirigido a la empresa Meraki Sustentable, la cual se dedica al desarrollo y comercialización de productos sustentables, especialmente del rubro de cuidado oral. Esta empresa fue pionera en introducir el cepillo de dientes de bambú en el mercado argentino y es una empresa de triple impacto: social, económico y ambiental. Se realizó un análisis del entorno interno y externo de la organización, se analizó el mercado en el cual se desenvuelve la empresa y también a sus competidores. Se han evaluado también las fortalezas y debilidades de la empresa a la vez que se detectaron oportunidades y amenazas. Se propone un plan de acción siguiendo como eje temático principal el análisis del potencial de mercado con el fin de brindar a la empresa las soluciones necesarias para alcanzar la masividad consolidada en conjunto con una expansión nacional e internacional.Ítem Análisis De Potencial de mercado para Meraki Sustentable S.R.L.(2022-09) Rojas, Rodrigo Nicolás; Romero, JavierEl presente reporte fue realizado sobre Meraki, una empresa argentina que comercializa productos sustentables en reemplazo de productos plásticos de un solo uso o corta vida útil. Se llevó a cabo un análisis enfocado en el potencial de mercado, en el que se determinó que la empresa se encontraba en un sector competitivo de gran crecimiento, con una competencia actual muy grande y competidores potenciales que podrían significar un riesgo para Meraki, principalmente por su cartera limitada de productos y baja participación de mercado. Al mismo tiempo existen grandes oportunidades, con un mercado potencial aún no atendido por sus competidores directos, las que podrían ser aprovechadas por Meraki. Por lo que se propuso una estrategia de crecimiento a través de la diversificación, desarrollando nuevos productos para nuevos segmentos de mercado aun no atendidos por la marca, mediante un plan de marketing que le permita aumentar su facturación anual, aprovechando las oportunidades de un mercado con gran crecimiento. Ocupar posiciones de mercado no atendidas permitirá elevar las barreras de entrada al sector, defendiéndose del ingreso de nuevos competidores, disminuyendo riesgos, garantizando el presente y el futuro de Meraki.Ítem Análisis de Potencial de Mercado para Meraki SustentableS.R.L(2022-12) Rios, Franco José; Universidad Siglo 21El siguiente trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de marketing para el desarrollo del mercado argentino, el mismo será realizado para Meraki Sustentable S.R.L, situado en Buenos Aires, realizando la planificación del mismo en el plazo de un año. El plan contiene una estructura abordando diferentes análisis, que van a incluir, análisis de la empresa, del sector, sus competidores y el entorno, realizando un diagnóstico que nos brinde información clara sobre el rumbo que debe tomar la misma. Luego se abordará desde un marco teórico las herramientas de distintos autores que ayudaran en el siguiente plan. Estas proyecciones van a estar detalladas en el plan de implementación donde encontraremos las acciones, indicadores, presupuestos y diagrama de Gantt para lograr el objetivo planteado, a su vez se van a proponer conclusiones y recomendaciones de manera clara para lograr el plan objetivo. Finalmente se brinda una bibliografía en base a diferentes autores para darle sustento al marco metodológico para el desarrollo del mismo.Ítem Análisis De Potencial De Mercado Y Su Explotación: Man- Ser S.R.L(2021-06) Alfandari, Mauricio Nahuel; Romero, JavierMAN-SER es una organización con más de 20 años de trayectoria en el mercado de la fabricación y comercializaciones de productos específicos para las áreas industriales de diferentes empresas. Puntualmente se ha observado a lo largo del trabajo que MAN-SER se plantea como objetivo central la expansión de su negocio hacia nuevos mercados, sin determinar ni fijar los lineamientos concretos para lograr el desembarco en países latinoamericano. De esta forma es que se plantearon diversos planes de acción, todos ellos alusivos a potencia los mercados actuales y brindar la oportunidad de incursar el desarrollo de nuevos mercados para sus productos actuales. Dichos planes de acción no solo permitirán los aspectos mencionados, sino que también posibilitara a la organización a aumentar sus niveles de ingreso para sus actividades más fundamentales.Ítem Análisis De Potencial De Mercado: Man-Ser S.R.L.(2022-10) König, Andrés Roberto; Romero, JavierLa empresa MAN-SER S.R.L. cuenta con más de 20 años de presencia en el rubro metalmecánico comercializando y brindando servicios a distintas empresas del rubro industrial dentro del ámbito nacional. En el correr del trabajo la empresa se plantea como objetivo foco la expansión de su negocio hacia nuevos mercados nacionales e internacionales sin tener en claro cuáles son los lineamientos y directrices requeridas para conseguirlo. Debido a esto se ha decidido plantear planes de acción con el fin de aprovechar el potencial de mercado actual y el desarrollo de nuevos mercados para sus productos actuales. Los planes de acción que serán propuestos tendrán injerencia directa en el aumento de ingresos de la empresa en análisis.