Trabajos Finales de Posgrados y Maestrías
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12766
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Posgrados y Maestrías por Título
Mostrando 1 - 20 de 203
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje de un proceso de profesionalización en la Empresa de José Fernandez(2022-05) Cornavaca, Santiago; Cima, JorgeEl presente trabajo es un proyecto de innovación que aborda la problemática de una empresa en particular, la de José Fernandez, empresa dedicada principalmente a la producción primaria (agricultura y ganadería) en las provincias de Córdoba y Catamarca, que presenta una problemática de empresa familiar, con sucesiones que no se han terminado de definir y falta de profesionalización, entre otros inconvenientes, situaciones estas que perduran en el tiempo, desde el año 2005 cuando muere José Ángel Fernandez, padre de José y de sus tres hermanas. Esta realidad de la empresa hace que la misma esté detenida en su crecimiento, con decisiones mal tomadas, con roces y desgaste de las relaciones entre los hermanos, con posible pérdida de capital, capital ocioso e improductivo, costos impositivos cada vez más importantes, endeudamiento creciente, además de las innumerables pérdidas de oportunidades.Ítem El abuso de la posición contractual dominante(2013) Ripoll, Matias; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Acercamiento a la conformación de la maldad en el psiquismo humano.(2011) Raffo, Carolina; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Alimentos Post Unión Convivencial(Universidad Siglo 21, 2025-02-24) Sánchez, María MacarenaEste trabajo realiza un análisis especifico respecto a la omisión legislativa de la regulación de alimentos post unión convivencial, la importancia de los pactos de convivencia y la posible aplicación analógica del art. 434 del Código Civil y Comercial de la Nación como solución a la omisión señalada. Particularmente se centra en el análisis de los efectos que derivan de la ruptura de la unión convivencial, con especial énfasis en lo relativo a la obligación – actualmente natural o moral- de prestar alimentos al ex conviviente. Igualmente, se examinará si las familias convivientes registran su situación, y si de ser así, formulan pactos de convivencia que regulen este tópico. Se abordará el alcance que tiene el concepto de solidaridad familiar, tanto para el matrimonio como para las Uniones Convivenciales y finalmente, se identificarán algunos de los avances en la legislación comparada, empleando un método de tipo documental y descriptivo y se presentará finalmente, una reflexión sobre la necesidad de una eventual reforma legislativa.Ítem Alquileres temporarios de espacios de trabajo físicos y virtuales en la Ciudad de La Rioja(2022-02) Mayer, Gabriela Beatriz; Aisa, SilviaEn un contexto anímico emprendedor se gesta la idea de llevar a cabo un proyecto de Alquiler temporario de oficinas comerciales en la Ciudad de La Rioja, destinado a profesionales y organizaciones. Básicamente, la idea se centra en el ̈último grito de la moda ̈ o mejor dicho en las nuevas tendencias del mercado en la demanda de alquileres, que si bien no está afianzada en el mercado local es de esperar, que esto ocurra en un mediano plazo. Frente a este panorama se considera que llegar al mercado como pionero de esta nueva modalidad puede significar impactos económicos y sociales muy positivos, en términos de rentabilidad, posicionamiento y referencia.Ítem Análisis comparativo entre inversiones pasivas y activas desde 2.011 a 2.021 en Argentina(2022-12) Cari, Pablo Sebastian; Universidad Siglo 21El presente trabajo de investigación se desarrolla con fines académicos, como cierre de la Formación del Posgrado en Finanzas Corporativas y Mercado de Capitales. El mismo pretende ser un aporte que parte del estudio de la realidad económica basándose puntualmente en las inversiones, y tiene como objetivo, brindar información que permita realizar un análisis reflexivo y crítico a la hora de distinguir las diferentes alternativas de inversión, sin intenciones de instar al lector a optar por algún instrumento en particular, sino mas bien ofrecer la posibilidad de poder incluir en diferentes carteras de activos, instrumentos que quizás hasta el momento no se habían contemplado, sugiriendo herramientas extras para lograr los objetivos de inversión, planteando la posibilidad de combinar ambos, tanto inversiones activas como pasivas para obtener una mayor rentabilidad.Ítem Análisis de discursos sobre la crisis actual del psicoanálisis en Argentina.(2012) Pontelli, Adriana; LeiviDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Análisis de factibilidad respecto al desarrollo de una Nueva Unidad de Negocio de Medicina Laboral en Consultores de Empresas Business Group.(2016) González, Soraya Silvina; PedrottiDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem El análisis de la modalidad Presencial Home como ventaja competitiva a partir de la experiencia del estudiante-consumidor caso: Universidad Siglo 21(2022-09) Martínez, Mariana; Universidad Siglo 21Este trabajo final busca analizar una de las modalidades de cursado que integra la Universidad, midiendo la experiencia del estudiante consumidor que cursa en modalidad Presencial Home. Las conclusiones que supondrá la ejecución de este proyecto aspira a ser versión inédita de una investigación que servirá a la institución educativa como fuente de información para seguir posicionándose dentro del mercado educativo.Ítem Análisis de la vinculación entre liderazgo y buenas prácticas de gestión de recursos humanos para la sostenibilidad de un Sistema de Gestión de Calidad en Colegio Medico de Jujuy(2023-04) Obelar Briones, María Belén; Cebe, LuciaAsumir el reto de mejora continua implica que todos los miembros de una organización deben ser conscientes que la gestión de calidad no termina con la implantación y certificación de la norma en el sistema organizacional, muy por el contrario, es una carrera a largo plazo que exige continuar destinando recursos para el cumplimiento permanente de los objetivos estratégicos planteados. El presente trabajo de sistematización final abordado desde la metodología de Investigación Acción tiene como objetivo analizar en profundidad la influencia que tienen los estilos de liderazgo y las buenas prácticas de recursos humanos para la sostenibilidad de un Sistema de Gestión de Calidad a lo largo del tiempo, entendiendo que la cultura organizacional constituye un elemento estratégico que no debe ser perdido de vista siempre que una organización quiera lograr un modelo de excelencia basado en la mejora continua. Solo de esta manera una organización logrará fidelizar el beneficio inicial otorgado por el Sistema de Gestión de Calidad a largo plazo, convirtiéndose en una verdadera fuente de valor agregado. En este sentido, el que una organización logre alinear sus acciones hacia la calidad total, representa una oportunidad de progreso y ventaja competitiva, siempre y cuando Alta Dirección y Dirección de Recursos Humanos logren acompañar el proceso de cambio, promoviendo el desarrollo de determinadas prácticas organizacionales de carácter intangible que apoyen la obtención de beneficios y que permitan la implantación y aprovechamiento del Sistema de Gestión de Calidad en la cultura organizacional.Ítem Análisis de los factores claves para el éxito y rentabilidad de la inversión en franquicias disponibles en argentina(2019) Varela, Pablo Daniel; García OroEl presente trabajo de investigación tiene como propósito principal identificar los factores, cuya consideración por parte del emprendedor en el formato de franquicia en Argentina, resulta clave durante el análisis previo a la inversión, en el momento de la toma de decisión de emprender y, posteriormente, en la gestión del negocio. Para esto, se lleva a cabo un análisis documental profundo y detallado de la literatura existente en el campo del sistema de franquicia, que comprende los tópicos más importantes y estudiados en torno al mismo. También, complementariamente y en base a la documentación relevada, se diseña y aplica una encuesta estandarizada tanto a los dueños de las franquicias constituidas en Argentina (franquiciantes), como a las personas que invierten para incorporarse a esas cadenas (franquiciados). Como resultado, se logra establecer la importancia del proceso de investigación y análisis de información previo a la inversión del franquiciado, así como también, se identifican los beneficios y ventajas de la franquicia para los emprendedores argentinos y se evalúan los inconvenientes y riesgos que estos deben asumir. De esta forma, se prueban los objetivos planteados y se contestan las preguntas de investigación. Consecuentemente, las repuestas obtenidas a partir de la aplicación de la encuesta permiten validar los hallazgos surgidos de la revisión de la literatura, en relación con los factores que influyen en el éxito y la rentabilidad del inversor en el formato de negocio de franquicias, tales como, el conocimiento del sistema de franquicias, el sector de actividad, la localización del local, la popularidad de la marca, la experiencia del franquiciante, el know how y asistencia continua del franquiciante y el riesgo del negocio, entre los más relevantes.Ítem Análisis de tiempos de gestión para la supervisión y planificación de convenios entre EDASA y proveedor encargado de contingencias en clientes del canal e-commerce.(2023-03) Beccaria, Uriel Alejandro; Macaluso, Iris JulietaLas empresas multinacionales llevan a la práctica cada vez más, el concepto de outsourcing, acción por la cual contratan a un tercero especializado en la labor para realizar ciertas tareas, manejar operaciones o prestar servicios para la empresa, siempre que éstas se desarrollen de mejor forma que si lo hicieran internamente. Particularmente, en Embotelladora del Atlántico S.A. (EDASA) se terceriza el servicio de atención al cliente por medio de Contact Center en todo el territorio de Andina Argentina. Si bien, la operación general de este proveedor se encuentra coordinada, capacitada, medida y, por lo tanto, controlada, se adicionó en el año 2018 un nuevo canal de ventas, distinto al tradicional, que comenzó como un proyecto pero que va sumando relevancia de forma exponencial con el tiempo. Este canal es el canal electrónico o canal e-commerce, por el cual la compañía busca llegar con la venta directa al consumidor, poniendo a disposición sus productos por medio de una página web manejada por la misma compañía. Para este nuevo canal, se necesita un canal de atención directa al consumidor y a los clientes para resolver distintos inconvenientes que puedan surgir para con ellos. Durante el desarrollo de este trabajo final de grado y una vez establecidos los objetivos, marco de referencia, el alcance y límite del tiempo, se busca incorporar un sistema de control sobre el Contact Center contratado por EDASA con el fin de asegurar que el tratamiento de las contingencias del canal de ventas digital sea efectivo; y permita establecer objetivos cuantificables, estimar y presupuestar horas y recursos de contratación para las tareas y detectar desvíos de la operación.Ítem Análisis y propuesta de esquema productivo para PYME productora de acoplados y semirremolques(2022-09) Santini, Cristian; Montagner, MadelaineEl siguiente proyecto de intervención, es un trabajo realizado en base a datos reales, que a través de sus etapas propone un nuevo esquema productivo para la empresa radicada en la ciudad de Villa María, Industrias Cormetal S.A. Dicha empresa está dedicada a la fabricación de acoplados y semirremolques. Dentro del ranking nacional, se encuentra entre las diez más importantes del país. Pese a esto, al igual que la mayoría de las PYMES plantea inconvenientes a la hora de mantener una nómina de personal estable. Las variaciones bruscas de demanda y factores macroeconómicos obligan a la misma a replantear su capacidad productiva constantemente. Partiendo de la teoría analizada y de datos tanto internos como externos, se proponen diferentes medidas para mejorar esta cuestión. Algunas de ellas, han sido puestas en marcha por la empresa, con excelentes resultados. Otras, se ensayan sobre los datos históricos de la misma para graficar los resultados de su posible aplicación real. Este trabajo concluye con un resumen comparativo entre los resultados tanto teóricos como reales de las medidas propuestas, en contraposición con la metodología anteriormente.Ítem Automatización y robótica en la Industria lechera: creación de ventajas competitivas y mejora de la rentabilidad en Montechiari Agroindustria(2023-03) Montechiari, Keisy Ayelén; Moroni, Alejandro MarioEl presente trabajo consiste en la elaboración de un plan de negocios para la organización Montechiari Agroindustria, la cual implementará tecnología 4.0 en el proceso productivo de la unidad de negocio tambo como lo son los robots de ordeñe automáticos. El objetivo del siguiente plan de negocios es mejorar la gestión interna y el resultado económico de la empresa mediante la automatización del proceso productivo. Se prosiguió a elaborar la evaluación del proyecto mediante diversos análisis que permitan conocer el contexto en el que se desarrollará la organización para determinar la implementación de esta tecnología. Para conocer las oportunidades, amenazas y mejorar las ventajas competitivas se realiza un diagnóstico, el cual consta del análisis del macroentorno o de la coyuntura utilizando la herramienta PESTEL evidenciando factores externos que impliquen posibles oportunidades o amenazas; el análisis de mercado en el cual se realiza un estudio de las cinco fuerzas de Porter; y por último, el análisis interno utilizando la herramienta de FODA permitiendo identificar fortalezas y debilidades internas. Se efectúa el modelo de Value Proposition Canvas para resaltar las características del producto, los beneficios que se obtendrán con la automatización de los procesos, y las dificultades que se disminuirán para los clientes. Además, se realiza un análisis de las distintas alternativas de robotica existentes en el mercado considerando la mejor implementación para el proceso productivo y las formas de financiación. Página 3 de 131 Se realiza un breve plan de Marketing como estrategia para dar a conocer las mejoras en el producto y las ventajas competitivas para el cliente. Continuando con la descripción del plan operativo y la organización del equipo de gestión. Por último, se evalúa la viabilidad económica de la implementación de robótica mediante la utilización de indicadores financieros.Ítem Beneficios de aplicar tecnologías blockchain en procesos de comercialización en el ecosistema empresarial argentino(Universidad Siglo 21, 2025-02-25) Vizgarra, Lucas IvánEste proyecto propone investigar cuales son los fundamentos y funciones de la tecnología blockchain (o cadena de bloques) que la hacen atractiva para ser aplicada en procesos de comercialización en el ecosistema empresarial local. De este modo, resulta necesario comprender el potencial de uso de esta tecnología en el ecosistema empresarial argentino. No todos los productos, servicios y procesos pueden beneficiarse de la implantación de estas tecnologías, por ello surge la necesidad de identificar bajo qué circunstancias y contextos es propicio el uso o implementación de esta tecnología y que desafíos puedan significar para el ecosistema de empresas y usuarios de modo que la relación entre costos y beneficios motive la inversión. Se plantea la formulación de una investigación exploratoria y descriptiva de la problemática tratada. Se recurre a fuentes de información primaria y secundaría, siendo los principales métodos de obtención de datos cualitativos las entrevistas y la revisión bibliográfica. Esta investigación puede motivar otras en búsqueda de obtener mayores conocimientos acerca de la problemática tratada a consecuencia de nuevas preguntas de investigación que pueden ser planteadas a partir de este trabajo.Ítem Beneficios del trabajo con talleres musicales en el bienestar psicológico de la persona ciega.(2012) Zbinden, Eliana Verónica; SbiglioDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Calidad de vida familiar: estudio de familias con niños y adolescentes con discapacidad.(2013) Lumani, Noelia E.; Córdoba AndradeDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Cambios y continuidades en aspectos organizacionales de la gestión directiva de escuelas primarias y secundarias argentinas, durante el año 2022, en relación a periodos de ASPO y DiSPO por la pandemia de COVID 19.(Universidad Siglo 21, 2025-02-21) Spinetta, Marta Guadalupe; Daniela RosslerLa presente investigación tiene como objetivo reconocer y analizar las alteraciones que se pusieron en evidencia en la gestión directiva de escuelas primarias y secundarias de la República Argentina, durante los períodos de aislamiento y distanciamiento social por la pandemia de COVID 19 en los años 2020 y 2021, teniendo en cuenta la dimensión organizacional de dichas instituciones educativas, que se hicieron presentes durante la presencialidad plena en 2022, e identificando además, el impacto en otras dimensiones tales como la didáctico-pedagógica. Se lleva a cabo mediante el enfoque cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas a directivos de diferentes escuelas argentinas y una encuesta con entorno digital respondida en su mayoría por docentes de otras provincias, lográndose de esa manera una ampliación en el alcance. Con la aplicación de la teoría fundamentada de un trabajo cualitativo, se logra un acercamiento a la realidad social objeto de estudio, a través de un corte longitudinal, al obtenerse datos de la misma población en distintos momentos. En los hallazgos se observan oincidencias que no dependen necesariamente de niveles ni de modalidades educativas, en tanto otros factores y variables inciden en las diferencias encontradas. Se concluye en torno a la importancia de generar condiciones de reflexión y formación acerca de las prácticas institucionales en relación al liderazgo de quienes se desempeñan como directivos, como también en propiciar entornos de aprendizaje organizacional que promuevan la construcción de conocimiento, empoderamiento y participación. Asimismo, se reconocen distintos niveles de responsabilidades de quienes deben ser capaces de sesorar, acompañar y garantizar para que las políticas educativas diseñadas lleguen especialmente a los sectores más vulnerables.Ítem La capacidad procesal de la persona menor de edad (niñas, niños y adolescentes) en la República Argentina.(2018) Amilibia Ruíz, Laura Alejandra; ChiaperoDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Caso Xiaomi, estrategia low cost en el mercado de smartphones.(2021-04) Raimundo Román, Patat; Barzola, María VerónicaEl presente estudio tiene como finalidad investigar y analizar cuál es el modelo de negocio de Xiaomi y determinar los factores que han sido clave para el crecimiento y desarrollo de la compañía en un lapso de tiempo de diez años desde su creación. Para ello se trazó un estudio bajo un enfoque cuantitativo, debido a que este permite por medio de la numeración cuantificar la recolección de la información recabada a través de los medios empleados sobre los participantes del estudio. La investigación en curso presenta un diseño no experimental, tipo estudio de caso, dado que se profundiza en una empresa en particular, donde se analizan de forma integral todos los aspectos de la organización desde su fundación hasta la actualidad. Los sujetos de estudio lo conformaron 79 personas y la muestra fue de tipo no probabilística accidental. En cuanto a la recolección de los datos, se recurre, primeramente, al análisis documental y a la encuesta como técnicas. Mientras que los instrumentos fueron computadoras y un cuestionario. A fin de otorgar el sustento teórico de la investigación. Para el análisis de la información, esta se tabuló y codificó por medio de tablas y gráficos para su posterior análisis e interpretación. En donde se obtuvo como resultado, que el posicionamiento de esta marca china se debe a su modelo de trabajo y la aplicación de estrategias competitivas de bajo costo. Un papel fundamental en este crecimiento, lo tiene la creación de valor para sus usuarios ya que estos son considerados en cuanto a sus necesidades en el diseño y desarrollo de sus productos. El mantenimiento de esta estrategia, dependerá de la capacidad de demanda del mercado, de establecerse en nuevas plazas y ampliar su actual cuota de mercado.