Publicidad
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12786
Examinar
Examinando Publicidad por Materia "Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN"
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes de los directivos de pymes de Córdoba hacia la publicidadPérez Gimenez, María CeciliaLa idea de emprender un proyecto de investigación como el presente, radica en la búsqueda personal de trabajar con un tema de interés que pueda ofrecer un estudio de importancia para la profesión en sí y particularmente para mi carrera de aquí en adelante. Este trabajo presta atención especial a un sector importante de la economía de Córdoba: las pymes. Se presenta una investigación sobre cuáles son las actitudes de las gerencias de pymes de Córdoba, hacia la publicidad. Se trata de llegar a apreciar si éstas tienen prejuicios y preconceptos sobre la publicidad como herramienta de comunicación y si dichas actitudes son positivas o negativas. El trabajo tiene como objeto de estudio a pymes de distintos rubros localizadas en la ciudad de Córdoba, en la provincia del mismo nombre. Busca dar cuenta qué relación tienen dichas pymes con la publicidad y conocer cuál es la realidad de ellas en cuanto a esta disciplina. Se cuestiona si las pequeñas empresas de Córdoba se relacionan con un profesional en comunicación que le proponga soluciones o sugerencias a situaciones donde sea requerido. Si lo hacen, por qué, cómo y con qué frecuencia, y si no lo hacen, qué es lo que los lleva a dejar de hacerlo, respuestas que dan a conocer qué motivaciones y actitudes tienen hacia la publicidad. A partir de una apreciación general sobre lo que sienten los directivos de las pymes estudiadas sobre la publicidad, resultará de interés también, dar cuenta de las distintas actitudes que corresponden a otros elementos componentes de la profesión como ser: las agencias, los publicistas, los graduados, etc.Ítem Análisis de las estrategias de persuasión utilizadas en los mensajes de campañas de bien público: “Empecemos por nosotros II” y “Último viaje”Karqui, LucianaEsta investigación tuvo como objetivo abordar el análisis de las estrategias de persuasión utilizadas en las campañas de bien público: "Empecemos por nosotros II" y "Último viaje". Para dicho análisis se utilizó la técnica análisis de contenido. Se analizaron ambas campañas considerando específicamente el medio utilizado para su difusión. También se eligieron categorías de análisis, las cuales se aplicaron para analizar el contenido de cada mensaje. Dicho análisis se obtuvo como conclusión que las estrategias de persuasión son técnicas efectivas y necesarias para hacer que un mensaje sea persuasivo.Ítem Análisis y comparación de imagen de marca y sus avisos audiovisuales del rubro perfumes, en las significaciones de producción y recepciónCheca Ríos, CeciliaComo futuros comunicadores, se debe ser consciente de que la comprensión del mensaje es tan importante como el alcance del mismo sobre el público. La simultaneidad y coherencia dada entre la significación que se genera y el modo en el que esta es percibida, depende de la correcta utilización de los elementos que conforman a las piezas. Cuando se habla de los elementos se hace referencia, más detalladamente, tanto a los factores que conforman a la marca como al sistema narrativo del que parten las piezas comunicacionales. Analizando y trabajando estos componentes, es posible lograr el objetivo final de toda iniciativa de comunicación: alcanzar al público mediante la comprensión, la identificación y la posterior adquisición del producto. Dicha investigación se lleva a cabo dentro del rubro de fragancias y perfumes, el cual suele contar con marcas que presentan un perfil muy fuerte y detallado, y a la vez su comunicación se da en un marco de narración casi poética y perspicaz, con una fuerte inclinación a lo simbólico. La investigación tiene un perfil netamente cualitativo, ya que el objetivo a investigar implica ahondar en una temática teniendo en consideración la dinámica dada en la producción de sentido como en la recepción de las piezas de comunicación a analizar. Con los resultados obtenidos fue posible corroborar la simultaneidad entre lo dicho en el mensaje y lo entendido por su público.Ítem Comunicación y política: Juan Domingo Perón y la construcción discursiva del imaginario nacional y popular 1943-1946.Notarfrancesco, VíctorSe propone un abordaje a la producción discursiva de Perón. Aproximarnos a la lógica discursiva peronista es interesante desde cualquiera de las disciplinas que entiendan la comunicación como un proceso social. A nivel metodológico se trabaja desde un análisis cualitativo, mediante la técnica de análisis del discurso. La investigación es de tipo exploratoria. El objeto de análisis son los discursos de Perón. La pregunta de investigación es: ¿Qué estrategias discursivas se manifiestan en el discurso de Perón, coadyuvando en la conformación del imaginario nacional y popular? El objetivo general de la investigación es identificar en los discursos de Perón las estrategias discursivas que colaboran en la construcción del imaginario, enfatizando contenidos ligados a lo nacional y a lo popular. El corpus está conformado por tres discursos pronunciados por Perón en su etapa prepresidencial. Es decir, en el período comprendido entre el 4 de junio de 1943, día en que fue derrocado por el ejército el gobierno de R. Castillo y el 24 de febrero de 1946, jornada en que se realizaron las elecciones presidenciales donde el binomio Perón-Quijano se impuso sobre la fórmula de la Unión Democrática. Los discursos trabajados fueron pronunciados el 09.12.1943 (primer discurso como secretario de Trabajo y Previsión dado en el interior del país), el 17.10.1945 (histórico discurso, momento fundacional del movimiento Peronista) y el 12.02.1946 (proclamación de Perón como candidato a presidente) respectivamente. Entre cada uno de ellos existen diferencias y similitudes que permiten contrastarlos. Sobre la materialidad discursiva se advierten recurrencias e intermitencias que dan forma a una lógica discursiva. La propuesta es analizar el marco socio-histórico en el que ocurren, que es el contexto donde cobran todo su peso las construcciones semánticas. Desde esta perspectiva entendemos que todo discurso es social. Toda acción, relación o vínculo para con los otros es una actividad eminentemente social. Por ello se piensa la comunicación como una actividad que sólo se desarrolla en sociedad. Asimismo, el sentido no nos viene dado, se construye. No es natural, es social. La producción social del sentido es un tópico interesante de abordar desde la publicidad: existe una elaboración que modifica el imaginario social y por ende la manera de pensar y evaluar los sucesos. El discurso de Perón significó un cambio en las representaciones sociales de cada estrato que componía la sociedad argentina; produjo una ruptura en el modo de entender lo simbólico y la construcción social a partir de ello. ¿Dónde radica la fuerza de su palabra? Luego de un detenido análisis de cada pieza discursiva, surge con claridad un notable dominio sobre el orden simbólico dentro la oratoria peronista. El sentido de la palabra de Perón es absoluto porque tras su palabra existe una concepción de lo semántico como hegemónico. No se queda en el referente y allí la ruptura semántica. Desde entonces, “lo nacional” y “lo popular” se convierten en dos ejes sobre los que girará todo el andamiaje discursivo de Perón a lo largo de su carrera política. A su vez, tales ejes tienden a constituir un imaginario social identificado con el Peronismo: el imaginario nacional y popular. Mediante un complejo proceso de identificaciones, atravesado por múltiples estrategias discursivas, Perón consigue soldar su propio nombre a importantes cambios sociales y así sella para siempre su identificación con una época donde los beneficiados fueron los trabajadores. Aquí radica la fuerza de su palabra.Ítem Efectos de sentido en la comunición publicitaria de automóviles: entre la gramática de producción y recepciónJimenez, Paula BelénEste trabajo de investigación tiene como objetivo averiguar cuáles son los efectos de sentido que se dan en el proceso de producción y recepción en la comunicación publicitaria del rubro automóviles. A partir del análisis cualitativo de siete piezas audiovisuales, se intenta indagar sobre las intensiones discursivas de los de elementos icónicos y lingüísticos presentes en los avisos seleccionados. En una segunda etapa y mediante la técnica de la entrevista en profundidad, se identifican usos y significaciones ligados al automóvil y se establecen valores asociados a cada marca. En una instancia final, se analizan los posibles efectos de sentido que se promueven desde la gramática de recepción de los spots publicitarios.Ítem El Discurso en la Publicidad Gráfica: Esquemas de Comportamiento transmitidos por las Marcas de Ropa Masculina para Jóvenes.Farias, José LuisDesde que se fijó el concepto de moda, desde que se asociaron determinados estilos y líneas de moda con el nombre del diseñador o la empresa que los creó, surgió la necesidad de erigir y consolidar la imagen de firmas de moda en círculos cada vez más amplios de la vida pública. La publicidad, a través de la imagen, fue la herramienta utilizada para lograrlo. Las teorías de comunicación social que sirvieron de fundamento a esas publicidades fueron variando a lo largo del tiempo y, consecuentemente, fue cambiando la forma de construirlas, de presentar los productos. Ya en la década de los cincuenta, las fotografías de moda presentaban cierto nivel artístico; no siempre mantenían en primer plano la ropa que mostraban los maniquíes o modelos. A mediados de los `70, Luciano Benetton, realizó una exitosa campaña publicitaria y consiguió que una empresa familiar de confección de vestimentas se convirtiera en una “etiqueta de moda”. Se erigió así en uno de los precursores en cuestiones relativas a la imagen de marca. La estrategia consistía en hacer sentir, al potencial consumidor, que formaba parte del “mundo Benetton”; como que si compraba cualquier prenda de la marca, adquiría una posición en ese mundo. Esta publicidad omite casi la información sobre el producto y hace prevalecer la relación del consumidor con ese entorno soñado. Este trabajo pretende indagar acerca de cómo se configura hoy el discurso publicitario sobre la vestimenta masculina para jóvenes; a qué recursos apela; a qué aspectos del potencial consumidor interpela para lograr su adhesión; cómo se establece la situación comunicativa; cuál es el rol de los actores en la construcción de la coherencia del discurso; qué importancia tiene la posición que ocupa en el campo y cual es el condicionamiento del contexto, de su realidad personal y social.Ítem Elementos constantes de las aplicaciones del recurso "personaje animado" en la comunicación de productos en avisos comerciales televisivosRivarosa, Juan PabloEl personaje animado utilizado en avisos publicitarios televisivos es el objeto de interés de esta investigación, la cual se orienta a descubrir las constantes que subyacen a sus aplicaciones particulares. Se parte de la consideración general del personaje como un recurso de composición, lo cual plantea dos cuestiones que responden a la función del personaje animado: las posibilidades y clausuras de lectura que otorga. Estos dos ejes constituyen el lugar de los dispositivos estables que introduce el personaje en el relato. El trabajo indaga en ellos adoptando una mirada semiótica orientada a decodificar las estrategias de composición y lectura y las estructuras que lo dominan. En este marco, el centro de atención se ubica en la relación del personaje con el producto, como objeto intermedio entre un autormodelo y un lector-modelo del relato publicitario. Aquí se destacan las capacidades y las funciones que cumple el personaje animado en la comunicación de los atributos del producto y en el tipo de vínculo que fija con el consumidor.Ítem Estructura de los mensajes de propaganda de pre-guerra del Partido NaziBayro Gruenberger, AlejandraEste trabajo final de graduación estudió la manera en la que el nacionalsocialismo estructuró sus mensajes de propaganda. El Partido Nazi nació en la época de entreguerras en la Alemania democrática de Weimar, hizo un uso masivo de la propaganda para difundir sus ideales a fin de ganar adeptos y alcanzar el poder. En este estudio, a través del análisis de tipo cualitativo, se observaron técnicas de propaganda, armado de mensajes y comunicación masiva, a su vez, se examinó el contexto histórico y la ideología nacionalsocialista. A partir de los datos recolectados se hizo un análisis de 10 carteles del período de entreguerras, los mismos que reflejan momentos que marcaron la evolución del nacionalsocialismo. Se llegó a la conclusión de que a través de distintas técnicas aplicadas a todos los mensajes, el Partido Nazi logró ejercer cierta influencia en la mente de los individuos, lo que contribuyó a construir una realidad funcional a sus objetivos, así como una conducta acorde a lo que propuso como verdadero y correcto.Ítem Estudio longitudinal de la promesa en la publicidad gráfica argentina de cigarrillosPagliano, Ignacio LuísÍtem Humor gráfico y representaciones sociales. "Representación social de la relación mujer-hombre en la obra Mmujeres Alteradas de MaitenaVidal, DoloresGenerar reflexiones que abarquen a la sociedad y sus productos culturales es siempre una tarea provechosa si nos ubicamos en una profesión donde la comunicación es su herramienta. Teniendo en cuenta los múltiples puntos de observación que convergen en un ámbito social como el actual, donde las diferencias entre mujeres y hombres tienden a disiparse, esta investigación se vuelve más atractiva y un tanto más complicada. Por eso, haciendo un recorrido por la obra “Mujeres Alteradas” de Maitena, reflexionaremos sobre las representaciones de la relación mujer – hombre. Como comunicadores, nos sumergiremos en el humor de Maitena, comprendiendo y analizando las diferentes representaciones que surgen de dicha relación y que configuran a los actores fundamentales de su obra. … “Espontánea y directa, Maitena no pretende ser un espejo de la realidad. Por el contrario: ella agarra la realidad, con espejo y todo, y nos la tira por la cabeza. Esto no sólo es originalísimo sino también muy saludable dentro del panorama argentino”. (Quino cit en Maitena, 2001, pág 3). A partir de entender sus posiciones, semejanzas y diferencias, interpretaremos estereotipos y tipificaremos ambos géneros desde la ironía de su humor que exacerba dichas representaciones, transformándolo en crítica a la sociedad en un tiempo y espacio determinado. De esta forma, la obra “Mujeres Alteradas” no sólo trastocará los roles y los géneros sino también las identidades a partir de las representaciones de ambos sexos. Para ello, a través de la espontaneidad y la ironía que caracterizan sus viñetas, observaremos dichas representaciones comprendiendo que a pesar de tratarse de una producción cultural que tiene a la risa como fin, también es posible encontrar conceptos irónicos, satíricos y críticos. Así, nuestra investigación estará en perfectas condiciones de aportar al lector datos interesantes, desafiantes y útiles a la hora de elaborar mensajes publicitarios.Ítem Humor gráfico y representaciones sociales: Representaciones sociales de las normas de género del varón y de la mujer reflejadas en pizas de humor gráfico nacionalRosales, Leonardo EstebanComo antes explicábamos, el presente trabajo de investigación tiene como fin el estudio de las representaciones sociales más recurrentes de las normas de género del varón y de la mujer reflejadas, específicamente, en las piezas de humor gráfico nacional seleccionadas para el análisis. Antes de sumergirnos propiamente en el estudio del tema, creemos conveniente y necesario dejar en claro el sentido dado a los principales conceptos aquí tratados. Consideramos a las representaciones sociales como el producto del proceso perceptivo por el cual clasificamos y desmenuzamos en categorías simbólicas parte de la información total procedente del medio que nos rodea, cuyo fin es hacer de los hechos sociales algo más comprensible y dúctil para nuestro entendimiento. De ésta manera, podemos transitar y desenvolvernos apropiadamente en las constantes relaciones que establecemos con nuestros pares. Entendemos como normas de género a las formas de conducta culturalmente apropiadas o a las formas de actuar convencionales del varón y de la mujer en el seno de una sociedad, las cuales se encuentran mediadas por una amplia variedad de instituciones. Las normas de género pueden expresarse de manera explícita, pero también pueden ser transmitidas implícitamente a través de símbolos y usos del lenguaje. Con respecto al concepto de humor gráfico, lo definimos como una manifestación cultural de carácter crítico y artístico, cuyo discurso mediático desempeña una función social en la cultura de masas. A través de la imagen y/o texto, se aprecian en el género del humor gráfico estereotipos y tipificaciones capaces de reflejar ciertos aspectos de la realidad de la vida cotidiana. Para ello, dicho género recurre permanentemente a la utilización de varios recursos como ser la ironía, el absurdo, la crítica, la sátira, la descripción, el ridículo, la hipérbole, entre otros. A partir de lo antedicho, se estructura la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se representan las normas de género del varón y la mujer en las piezas de humor gráfico seleccionadas para el análisis?Ítem La creación de los actuales ídolos de futbol en el medio televisivo: Caso Lionel MessiMolina, María LauraEl presente trabajo tratará acerca de los mecanismos utilizados por el medio televisivo para la construcción de ídolos. En este caso se tomó puntualmente al fútbol como uno de los ámbitos más destacados en este tipo de construcciones y a Lionel Messi como objeto de estudio para la investigación desarrollada, quien ha sido notablemente reconocido en los últimos tiempos como un deportista diferente, en constante crecimiento, y que ha logrado trascender las barreras de lo futbolístico. Para ello se tomaron programas televisivos directamente relacionados al mundo deportivo, como así también programas de interés general, que permitieron observar las diferencias en los discursos técnicos y no técnicos al referirse a Lionel Messi, logrando identificar los elementos más destacados en relación al personaje y detectando los mecanismos que utiliza la televisión para su construcción como ídolo. Así, y teniendo en cuenta a la televisión como un medio con gran capacidad para crear significaciones, que puede incluso tomar personajes con potencial mediático y colocarlos dentro de los contenidos de la agenda, es que formulamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los mecanismos con los que se construye la imagen de Lionel Messi en el medio televisivo? A través del análisis de numerosas apariciones televisivas del personaje logramos identificar algunos recursos utilizados por el medio para posicionarlo como ídolo y mantenerlo como tal.Ítem La influencia de la publicidad en la construcción de la imagen de marca de una mediana empresaSederino, Carlos AlbertoHoy, los mercados de las empresas de servicios se vuelven cada día más complejos porque los comportamientos sociales son más complejos. Incluso la segmentación tradicional basada en variables como el sexo, edad, o nivel de ingresos, no explica las nuevas decisiones de compra de productos o servicios. Esto sucede como consecuencia de las conductas actuales, en donde se genera un cruce entre un determinado consumo y la vida social que existe detrás de este. Si bien se manifiesta una constante búsqueda de nuevas prestaciones por parte de las empresas de servicios, los mismos usuarios aprecian una rápida “pérdida de diferenciación” entre estos. Esto provoca que la marca tenga que dotarlos de valores simbólicos para lograr diferenciarse de la competencia. Es así como el poder de la imagen de marca expresa “diferencias” de valores que no podrían comprenderse desde el análisis del costo de los factores. A este contexto, se le suma la actitud de los consumidores, los cuales se inclinan hacia la búsqueda de objetos y sobre todo, hacia la posesión de marcas en la que depositan sus deseos. Mientras los productos o servicios trabajan en el orden físico y acotado de las necesidades, como el confort, la marca trabaja en el orden simbólico e infinito de las aspiraciones personales (status). Atenta a la evolución de estas tendencias y consecuentes actitudes, la Publicidad de la pequeña y mediana empresa, buscará establecer un vínculo entre el consumidor y la marca a través del “marketing experiencial”, afianzando y transmitiendo valores emocionales. De esta manera, este Trabajo Final de Grado tiene el compromiso de demostrar a través de una Investigación y Planificación de la Comunicación Estratégica, cómo se puede nutrir y dar dirección a la Imagen Corporativa de la pequeña y mediana Empresa. Dicha investigación desarrollará un Proyecto de Aplicación Profesional, sustentado en una Investigación Descriptiva y Aplicada. Al mismo tiempo, se analizará la influencia de la Publicidad, la cual incide directamente en la creación de Imagen de Marca que luego se traslada a productos y servicios.Ítem La publicidad y los niños. Análisis de la producción y recepción en avisos publicitarios dirigidos a niñosSupichatti, Carla MarinaEn la actualidad, nuestra sociedad se desarrolla en un entorno donde la globalización y los medios de comunicación social han tomado un rol de alta relevancia en la vida cotidiana. Este mundo social es representado por medio de una serie de significados, creencias, valores, ideas, discursos, imágenes, actitudes, sentimientos, etc., a través de los cuales las personas dan sentido a la realidad circundante. Así, las variadas formas de conocimiento socialmente construido y compartido se constituyen en las representaciones sociales que están presentes y son recreadas por los medios masivos en un proceso de retroalimentación mutua entre el medio y la sociedad. Los medios son, cada vez más, uno de los mejores instrumentos de socialización. Y dentro de los medios de comunicación, un importante papel lo desempeña la publicidad. Ésta representa un interesante soporte de las representaciones sociales vigentes. El presente Trabajo Final de Graduación de la Licenciatura en Publicidad está basado en una investigación de producción y recepción de avisos audiovisuales dirigidos a niños. Se busca analizar la interacción entre emisión y recepción de un spot publicitario. El interés de este análisis se funda en comprender cómo se construye el mensaje y de qué manera es luego interpretado por el niño; además de poder utilizar los datos obtenidos para lograr una comunicación estratégica eficiente. Una vez definidos los pilares metodológicos y conceptuales de este trabajo de investigación, se procederá al análisis de avisos televisivos de alimentos, emitidos en los medios de nuestro país durante el 2006 y 2008. Luego, se efectuará el análisis de las opiniones de niños, posibles públicos objetivos de los avisos que componen el corpus, para establecer una relación entre lo que el anunciante quiere comunicar y lo que el público realmente comprende. El principal elemento de análisis, tanto en la etapa de producción como en la de recepción, será de tomado de la teoría sociológica y psicológica social. Se utilizarán como ejes los conceptos de “representación social” y “estereotipos”, más adelante definidos. Así mismo serán analizadas las características del mensaje audiovisual desde el punto de vista de la teoría semiótica de Greimas.Ítem La representación de la identidad nacional en el nuevo cine argentinoSanchez Mestre, IgnacioComo comunicadores y creativos publicitarios, es apropiado prestar atención a cómo los mecanismos de arte y expresión representan de distintas maneras una sociedad en un tiempo y espacio determinado. El cine nacional sufrió cambios radicales debido a la crisis y así surge una nueva camada de jóvenes directores con distintas y novedosas formas de contar historias, formas reconocidas internacionalmente por su originalidad y creatividad en prestigiosos festivales de cine. Esta nueva ola de directores fue denominada por la critica especializada como “Nuevo Cine Argentino”. Nuestro objetivo general es analizar la manera en que es representado el ser nacional en el “Nuevo Cine Argentino”, identificando las diferentes formas de tipificar al argentino. Nuestro corpus está compuesto por los siguientes filmes: La Ciénaga, de Lucrecia Martel, Buena Vida Delivery, de Leonardo Di Cesare y Familia Rodante, de Pablo Trapero. Ubicaremos las representaciones del argentino en un marco temporal, relacionando los aspectos sociales, económicos y culturales. La selección de los autores que conforman el marco teórico está guiada por dos criterios. Uno relacionado con aspectos psico – sociales desde el cual se realizará la investigación y otro que atiende al ámbito específico del lenguaje cinematográfico. Así, se analizarán los aspectos de la puesta en escena y puesta en serie vinculados a la representación, concepto clave del trabajo. Teniendo en cuenta el estado del conocimiento en el tema y el enfoque que se pretende dar, el diseño de nuestra investigación será de tipo exploratorio. Se hace uso de una metodología cualitativa para encontrar la mejor manera de interpretar los datos, e identificar en las películas categorías que nos permitan encontrar variables oportunas para llevar adelante el análisis. Como técnica , se selecciona el análisis de contenido. A modo de conclusión, se propone una reflexión sobre las temáticas que abarcan los objetivos de nuestro presente trabajo. La crisis económica que se abatió sobre la Argentina y estalló en diciembre de 2001 es un tema que está presente de distintas maneras las tres obras cinematográficas. Con respecto a la tipificación todo los personajes encierran en sí imágenes estereotipadas, y tienen la virtud de evocar casi de inmediato ejemplos de la vida cotidiana, lo cual nos habla de la capacidad de estos cineastas para seleccionar en sus producciones los rasgos o perfiles humanos que reflejan nuestra identidad. El “Nuevo Cine Argentino” aparece ligado a una forma de filmar, una tanto más creativa y mostrando novedades en aspectos relacionados con el lenguaje cinematográfico. Estos nuevos directores parecen estar más atentos a todos los detalles que ayudan a mantener el clima y concepto que ellos proponen en sus películas.Ítem La representación de la mujer en la publicidad actualPaone, María EugeniaÍtem Medios y comunidad : Los estilos comunicativos y las funciones que adoptan las radios en zonas apartadas.Huertas, PatriciaDesde nuestra perspectiva como comunicadores es importante que nos interesemos y estemos al tanto de todos los usos y características que poseen los medios de comunicación con los que trabajamos día a día. Es por esto, que en este trabajo se investigará uno de estos medios de comunicación que nos sirve de soporte de nuestros mensajes, puntualmente el medio masivo radio. Para esto se eligió como objeto de análisis la radio ¨Santa Barbara¨ FM 106.9 Mhz, ubicada en la localidad Albardón de la provincia de San Juan. Se optó por esta radio por varias razones: en primer lugar, es la radio más escuchada de la zona; en segundo lugar, es la radio de mayor trayectoria, esto la convierte en un medio en el cual la gente confía dotándola de una gran aceptación por parte de los habitantes; y por último, la gente está muy apegada a esta emisora en particular, no cesan de escucharla durante todo el día, ya sea para entretenerse o informarse, y, por lo general, no consideran la idea de hacer ¨zapping¨ entre varias radios. El sector, y el público al que apunta reside en la pequeña localidad de Albardón de la provincia de San Juan, que aunque se encuentra a 20 minutos de la capital tiene sus propios eventos y actividades y está habitado principalmente por gente perteneciente al nivel socio económico Bajo Superior. Para esta gente la radio posee una importancia y una función completamente distinta que para el público de pueblos o ciudades más grandes. De aquí surge el interrogante de saber cuáles son esas funciones que adopta y cómo se comunica la emisora con estas personas. El trabajo estará dividido en dos momentos: el análisis de la emisión; y el análisis de la recepción. Para el análisis de los mismos se estudiará el contenido de los programas ¨El supercomunicando¨ que se emite de Lunes a Viernes de 8hs a 13hs, ¨EL show de la tarde¨ que comienza a las 13hs y termina a las 17hs de Lunes a Viernes, ¨Vibraciones musicales¨ desde las 17hs a las 19hs de Lunes a Viernes, ¨El show del fútbol¨ de Lunes a Viernes de 19hs a 20hs y ¨Sin mentira y sin halago de a caballo por mi pago¨ de Lunes a Viernes desde las 20hs hasta las 22hs. Para esto se realizará un Análisis de contenido de los mismos, y, además, en la recepción, se realizarán entrevistas a los habitantes de pueblos y parajes específicos del área delimitada. Luego con los datos recolectados se procederá a su análisis y al posterior desarrollo del trabajo. Siempre es importante investigar y conocer como se desenvuelven y desarrollan los medios que utilizamos en todas las situaciones, contextos y lugares posibles; de esta manera se logrará conocer en profundidad su naturaleza y sus aptitudes comunicativas, y se podrá hacer un mejor aprovechamiento del medio al utilizarlo como soporte de campañas publicitarias.