Publicidad
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12786
Examinar
Examinando Publicidad por Materia "Áreas temáticas::APLICACIÓN"
Mostrando 1 - 20 de 69
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Campaña de comunicación integrada para la marca Torres de ChocolateBasanta, Laura EstherEl presente Trabajo Final de Grado fue realizado al finalizar la carrera universitaria de Licenciatura en Publicidad. Dentro del mismo se puede visualizar las diferentes etapas necesarias para poder generar una Campaña de Comunicación Integrada para la marca Torres de chocolate. Entonces, el trabajo se divide en Etapa Diagnóstica, en la cual se realizan diferentes investigaciones, teniendo como propósito la recolección de datos necesarios para la Etapa Estratégica. En esta, se plantean objetivos que intentarán ser cumplidos por: el mensaje a comunicar, la creatividad de los mismos y medios que se utilizarán para su difusión. Y por último se encuentra la Campaña, donde se podrán visualizar las piezas comunicacionales. La propuesta fue planeada a realizarse en la ciudad de San Carlos de Bariloche, teniendo como público objetivo a los residentes y visitantes, que gusten de comer y obsequiar el producto.Ítem Campaña de comunicación integral de Genesio S.ASánchez, GermánÍtem Campaña de comunicación integral para el multiespacio artístico Proyecto RasanteAsensio, LucilaEl presente trabajo final de graduación tiene como objetivo posicionar en la Zona Norte de la ciudad de Córdoba, mediante una campaña de comunicación integral, al multiespacio artístico “Proyecto Rasante”. El desarrollo del proyecto de aplicación se organiza en dos etapas de trabajo. En una primera instancia, etapa de investigación, se estudia al cliente, sus orígenes, misión y visión. A su vez se analiza en profundidad el contexto físico, social, económico y cultural en el cual se encuentra integrado, sus clientes actuales y potenciales, su competencia directa e indirecta, los medios publicitarios utilizados desde sus inicios, entre otros. La segunda etapa, etapa de aplicación, consiste en la propuesta de una estrategia publicitaria que articule lo investigado y analizado. Se establece un mensaje acorde al target y los objetivos planteados y se aplica en una campaña de comunicación integrada. Mediante un correcto mix de medios tendiente a generar mayor alcance y efectividad en el mensaje, se aspira a alcanzar las metas de comunicación planteadas.Ítem Campaña de comunicación integral para un nuevo sistema de negocios basado en la tecnología digital.Mondati Azar, Soledad ElisaUES 21-Trabajo Final de Graduación - Soledad Mondati Azar Empresa: Meroli S.A. 2 RESUMEN El siguiente trabajo final de graduación da cuenta de una campaña de comunicación integral, para la sucursal de la ciudad de Alta Gracia, de la empresa Meroli S.A. En dicha sucursal se propone un nuevo sistema de compras, llamado Sistema Net, que vende productos de manera virtual. Este sistema es fruto de la era tecnológica que ha repercutido vigorosamente en el área económica. El reconocimiento de la falta de uso, por parte de los clientes, del mismo despertó el interés de planificar una comunicación que promueva su utilización. En un principio se realizó un trabajo de campo en el que se exploró la identidad de la empresa, las características del público actual y potencial, y las del nuevo sistema de negocio, Sistema Net. Luego, sustentado en un marco teórico conceptual, se ha diseñado una campaña de comunicación integral que busca lograr la confianza, atributo de identidad de la empresa, en el evolucionado sistema de negocio. De este modo se articulan las características del Sistema Net y las de Meroli S.A., empresa que lo implementa.Ítem Campaña de comunicación integral: para aumentar la cartera de anunciantes del suplemento MotoguíaPetroch, GonzaloRESUMEN El presente Trabajo de Aplicación Profesional ha tenido el propósito de analizar y diagnosticar la realidad comunicacional del suplemento gráfico Motoguía, Motocicletas y Afines, con el objetivo de lograr el desarrollo de una estrategia de publicidad acorde a sus necesidades. Una vez examinada la situación comunicacional del cliente se identificó que el principal problema que afectaba al producto era una constante disminución en su cartera de anunciantes, elemento vital para el desarrollo del mismo. Así se postuló como principal objetivo crear una campaña de comunicación integral capaz de revertir esta situación. A tal fin se desarrollaron ideas creativas aplicadas a distintos medios de comunicación, seleccionados en función de los públicos objetivos de Motoguía. ABSTRACT The aim of the present Professional Application Work was to analyse and diagnose the communicational reality of the graphic supplement Motoguía, Motocicletas y Afines, in order to develop an advertising strategy that suits their needs. Once the client's communicational situation had been assessed, it came clear that the main problem experienced by the product was the constant decrease in its portfolio of announcers, which is a vital element for its development. For this reason was proponed the creation of a comprehensive communication campaign able to revert this situation. With that in mind, creative ideas applied to different communication media were developed, selected according to Motoguía's public objectives.Ítem Campaña de comunicación para consolidar la imagen de ONE como empresa de turismo en la Ciudad de CórdobaBecerra Ferrer, María GuadalupeEl Trabajo Final de Graduación tuvo como finalidad analizar e indagar acerca de la empresa de viajes y turismo ONE TRIP, a través de una investigación de tipo cualitativa, en la cual se analizó la empresa, el contexto, su competencia y principalmente el público objetivo que la compone. Luego de haber realizado la investigación necesaria y recabado la información relevante, se desarrolló una campaña de comunicación integral para consolidar la imagen de ONE como empresa de turismo. La campaña integró tanto medios Online, como Offline, adaptándose a las necesidades y recursos con los que cuenta la empresa. El objetivo principal de la campaña, fue mostrar que la empresa no sólo realiza viajes a la nieve, sino que ofrece otros nuevos destinos y lograr que el público objetivo se sienta identificado con el mensaje y la nueva propuesta. El proyecto se vuelve relevante para la empresa, que busca la consolidación de su imagen de marca, a su vez un crecimiento en el mercado cordobés, y adquiere gran valor para aquellos profesionales y estudiantes interesados en profundizar en conocimientos relacionados a la comunicación en las empresas.Ítem Campaña de comunicación publicitaria de Lindo TattoCei Sánchez, Guadalupe StefaníaEl presente Trabajo Final de Grado fue llevado a cabo para la carrera universitaria Licenciatura en Publicidad. El mismo consta de un Proyecto de Aplicación Práctica para cumplir el objetivo de posicionar al local de tatuajes Lindo Tattoo entre su público objetivo, mediante la implementación de una Campaña de Comunicación Publicitaria. La misma fue planeada para la localidad de Córdoba Capital, dirigiéndose específicamente al target del Tattoo shop. Para poder plantear la propuesta de campaña, se llevó a cabo una etapa diagnóstica con investigación de campo y, a partir de los datos obtenidos y de los conocimientos brindados por la carrera, una etapa práctica con planeación de estrategias (de comunicación, del mensaje, de medios y creativa) y acciones para la campaña comunicacional, con su respectivo cronograma y métodos de evaluación. Incluyendo, también, una evaluación general de la propuesta para corroborar el cumplimiento del objetivo planteado para el trabajo.Ítem Campaña de comunicaciones integradas y fidelización de clientes. Caso: marca OSSIRA en córdobaEscalante Diaz, AyelénEl siguiente trabajo de grado consistió en realizar una campaña de comunicaciones integradas para los locales de la marca OSSIRA de la ciudad de Córdoba. Para lograrlo de la manera más creativa y eficiente se plantearon objetivos generales y específicos para conocer las motivaciones de las clientas y para explorar la imagen que la marca ya posee. Luego de un estudio del marco teórico en el cual se hizo mucho hincapié en definiciones de moda, de psicología de la mujer y de merchandising en los puntos de venta, se realizaron encuestas de tipo estructuradas que fueron dirigidas a mujeres de entre 20 y 55 años para extraer datos fehacientes sobre sus motivaciones de compra en general y hacia la marca OSSIRA en particular. Para realizar la campaña se procedió al análisis de estos datos y se extrajeron conclusiones que sirvieron a la hora de estructurar una campaña sólida y creativa para un rubro que usualmente, no modifica sus comunicaciones sino que siempre se basa en ideas simples y para nada originales ni sorprendentes. Por todo esto, se creó una campaña que integra acciones y medios tradiciones con las nuevas formas de comunicar (publicidad no tradicional o “below the line”) para apuntar al target y para que la marca esté presente en varias de sus actividades cotidianas como ir al gimnasio o a tomar un café. Con esta campaña la marca se posicionará como un referente de la moda en la ciudad a la vez que generará una clientela más fiel a la misma.Ítem Campaña de posicionamiento de Alas-yoga integral como un centro de terapias complementariasSegura Canil, Ana MelinaEl objetivo del presente trabajo fue realizar una campaña publicitaria para posicionar a Alas – Yoga Integral en el mercado como un centro de terapias complementarias. En una primera etapa, se realizó una investigación de los distintos públicos: real y potencial de la institución, con el propósito de averiguar las razones por las cuales las personas consumen este servicio, los hábitos de consumo diario y motivos por los cuales otros individuos no tienen adherencia. A continuación, se presentó un análisis de los datos obtenidos para el armado de un brief de la empresa, con la finalidad de establecer el problema comunicacional que debería ser resuelto, los medios que se utilizarían para su resolución, el presupuesto con el que se contaría y el mensaje que respondería mejor a la necesidad. En una segunda etapa, se realizó una estrategia de medios, en la cual se decidió cuáles eran los canales comunicacionales que tendrían mayor alcance al público objetivo y frecuencia en que debían repetirse los mensajes. Luego se propuso una estrategia creativa para optimizar el mensaje que sería comunicado y con ello, lograr captar más clientes. Finalmente, se realizó una estrategia de gastos, donde se detallaron los costos de los medios que se utilizarían para la campaña. The aim of this paper was to conduct an advertising campaign to position Alas – Yoga Integral into the market as a centre of alternative therapies. During the first stage, I did research on the different public (actual and potential) of the institution in order to find out the reasons why people consume this service, the daily consumer habits, and the reasons why other people do not adhere to it. Then, I submitted an analysis of the data obtained to make a brief of the enterprise, with the purpose of stating the communication problem that should be solved, the means that would be used to solve it, the budget that would be put to use, and the message that would better respond to the necessity. During the second stage, I developed a media strategy, where the communication channels with broader reach to the target audience and the repetition frequency of the messages were decided. Then, I proposed a creative strategy in order to optimize the message that would be communicated, and thus be able to attract more clients. Finally, I developed a cost strategy, where the costs of the media that would be used for the campaign are detailed.Ítem Campaña de posicionamiento institucional para LezamaPC insumos informáticosEmma Gottero, LucasLa producción de insumos informáticos a nivel mundial, está liderada por una pequeña cantidad de firmas internacionales que proveen de sus productos a todo el planeta. A la vez, Córdoba sólo importa una mínima porción de lo producido en el mundo. Esto significa que no existe prácticamente ninguna diferencia entre lo que pueda ofrecer un distribuidor de insumos informáticos cordobés de otro, siempre y cuando nos refiramos exclusivamente a los productos ofertados. Es aquí cuando la comunicación debe entrar en acción, para potenciar ventajas competitivas, generando en la mente del público una imagen de marca que transmita los valores encarnados por la empresa y a la vez, que dichos valores se correspondan con aquellos que el consumidor desea de un distribuidor de Insumos informáticos. El Trabajo Final de Graduación que se presenta a continuación, tiene como temática el posicionamiento de marca de LezamaPC, un proveedor de insumos y artículos informáticos de la ciudad d Córdoba. LezamaPC abrió sus puertas hace apenas 3 años, es una empresa que se encuentra en plena expansión pero que jamás ha desarrollado acciones de comunicación que le permitan diferenciarse de la competencia o dar a conocer sus productos más allá de sus puertas. Este Trabajo se puede dividir en dos grandes etapas: en la primera, realizaremos una labor de investigación, donde se presentará a la organización, detallando su historia, ubicación, recursos humanos, productos que comercializa, descripción de sus públicos (internos y externos) competidores y demás información relevante que nos sirva para comprender la realidad de nuestro cliente. En esta primera etapa también desarrollaremos un marco teórico, en el cual nos remitiremos a las bases teóricas que nos permitirán entender los conceptos fundamentales que enmarcan nuestro Trabajo Final de Graduación. Por último, en esta primera etapa desarrollaremos el marco metodológico, el cual nos permitirá llevar a cabo la investigación y recolección de datos necesaria para sustentar la segunda etapa de este Trabajo. La segunda etapa de este Trabajo Final de Graduación consiste en la elaboración de un plan de acción para lograr el posicionamiento deseado por la marca.Ítem Campaña de publicidad y comunicación de UTPA (Un Techo para Argentina).Martínez Garzón, LucíaLa pobreza es mucho más compleja que la falta de dinero, es un fenómeno que recubre las diferentes esferas del ser social, es decir que no solo afecta económicamente si no, también social, física y psíquicamente. Trabajar para erradicar la pobreza, la desigualdad social y la preocupación por los valores humanos son temas presentes en los medios de comunicación, que siempre despertaron interés, por eso se los tuvo en cuenta en la elección del tema para el trabajo final de graduación. Hace un tiempo largo se tuvo la oportunidad de conocer a una persona con espíritu solidario y caritativo que me llevó a recorrer parte de ese camino. De ayuda en ayuda, de mano en mano se tuvo la oportunidad y me introdujo en este mundo y fui partícipe de un proyecto sumamente tentador y ambicioso, pero por sobre todo rico en valores humanos. Cerca de Febrero de 2003, un grupo de jóvenes presenta, en Córdoba, Un Techo para Argentina, una asociación civil sin fines de lucro, caracterizada por construir casetas de madera para gente que no tiene acceso a una vivienda básica. El proyecto se convirtió en una experiencia no solo para aquellos que vivieron y viven cada construcción si no también para aquellos que reciben ayuda por medio de un voluntario. La organización tiene pocos años de vida y se encuentra desbordada de familias que esperan un hogar para vivir, pero lamentablemente no cuenta con la cantidad de voluntarios suficientes y grupos empresariales que cooperen con donaciones, para llevar a cabo el proyecto. Por este motivo se pensó en desarrollar un trabajo final de graduación que le de un sentido al hacer de la institución, elaborando una campaña de comunicación, que la haga conocida, que difunda aquello que Un Techo para Argentina hace y sobre todo que despierte a aquellos voluntarios deseosos de trabajar y a las empresas para que colaboren con donaciones, y así lograr que Un Techo para Argentina siga construyendo futuros.Ítem Campaña de reposicionamiento de la marca Camping Shop para diferenciarse de la competenciaSpollansky, JaelEl siguiente trabajo propone una campaña estratégica comunicacional de reposicionamiento de la marca Camping Shop, negocio de venta al por menor de artículos para camping y actividades al aire libre en la ciudad de Córdoba. La misma se realizó a partir de una investigación del negocio; acercándonos a su target, productos, objetivos, estrategias de venta y comunicación y también al de los negocios de la competencia. Durante el transcurso de la investigación, se pueden apreciar marcadas diferencias entre los negocios más importantes dentro del rubro gracias a que cada uno tiene una fuerte imagen y elementos diferenciadores que cada uno elige para dirigirse a su target, acompañados de productos específicos para cierto tipo de actividad outdoor. Camping Shop carece de estas características de diferenciación y su imagen es muy débil y es a lo que apunta la campaña de reposicionamiento; encontrarle una imagen adecuada para que su público se identifique con ellos y se diferencie del resto de los negocios competidores.Ítem Campaña de reposicionamiento de la marca de aceite Legítimo en la Ciudad de CórdobaBalcells, Alejandro AgustínÍtem Campaña de seguridad vial: Lleguemos seguros.Bega Galarzza, Mónica LauraEl presente trabajo final de graduación, se introduce en el ámbito de la publicidad de bien público mediante un proyecto de aplicación profesional. Esta rama de la publicidad se ocupa del planeamiento, diseño y desarrollo de campañas de comunicación que tratan temas sociales, destinados a mejorar la calidad de vida de la sociedad civil. Su función va desde prevenir y concientizar, hasta estimular la participación y el compromiso. Este proyecto consta de una campaña integral de prevención de accidentes de tránsito en la ciudad de Córdoba. El TFG fundamentalmente se basa en la aplicación de herramientas de publicidad de bien público en el desarrollo de una campaña de seguridad vial en la ciudad de Córdoba capital. La misma es realizada para la ONG WACHAY, una asociación civil de Córdoba, que realiza tareas de comunicación y responsabilidad ciudadana. Del mismo modo se hace uso de la publicidad alternativa para el desarrollo de la campaña. Este tipo de publicidad también denominada “BTL” (Below the line) consiste en el empleo de formas de comunicación no masivas dirigidas a segmentos específicos desarrollada mediante acciones cuya concepción se caracteriza por el empleo de altas dosis de creatividad, sorpresa y sentido de oportunidad, creándose novedosos canales para comunicar mensajes publicitarios. Emplea medios tales como el merchandising, eventos, mecenazgo, en este caso particular se utilizará principalmente la vía pública para la realización de acciones teatrales callejeras, también denominadas “publicidad en vivo” cuyo objetivo es abordar al target o público meta en el escenario mismo donde ocurren los accidentes viales. El tema por desarrollar surge a partir del análisis de datos estadísticos de instituciones como Luchemos por la vida, asociación civil, el banco de Datos de Siniestralidad Vial Grave del Instituto de Seguridad y Educación Vial, Defensor del Pueblo de la Nación, entre otras. Dichos datos a nivel provincial y nacional, fueron relevados por miembros activos de la ONG Wachay y los mismos arrojan conclusiones alarmantes respecto al porcentaje de muertes por accidentes de tránsito en la Argentina. La gravedad del problema se constituye principalmente por la cantidad de muertos que generan estos accidentes. Se calcula que mueren entre cuatro y nueve mil personas por año, cifras que varían según el organismo que realice la muestra y el método de medición. La campaña será realizada en la ciudad de Córdoba, con proyección a nivel nacional de acuerdo con las posibilidades de la ONG.Ítem Campaña educativa 2010 sobre prevención de accidentes con monóxido de carbono para ECOGASSloog, Daniel NicolásEl siguiente proyecto de Aplicación Profesional tiene el objetivo de desarrollar una campaña de comunicación anual para Ecogas, empresa distribuidora de gas, para el año 2010. La campaña, además de aportar a la imagen corporativa de la empresa tiene como objetivo prevenir sobre los riesgos de monóxido de carbono por uso de gas en hogares, donde se buscará concienciar al usuario para prevenir accidentes. Luego de relavar la información, surgen inquietudes de importancia como, si es adecuada la información que el público recibe, si éste recuerda las normas y hábitos que debe adquirir para prevenir el problema y si los medios por donde se comunica el problema son acertados. Para realizar este proyecto se articularon recursos de investigación, comunicación, marketing y publicidad. Se analizó por medio de encuestas, la conducta y el nivel de conocimiento de los usuarios, relacionada a los problemas de monóxido de carbono. Conociendo las causas de falta de información y accidentes más comunes, ayudará a lograr una campaña preventiva más eficaz. A continuación se presentará el proyecto de investigación, sus objetivos, la metodología y planes de acción del mismo, como así también los análisis de información y datos correspondientes tanto a la organización como el contexto del problema a tratar. Finalmente se presenta el diseño y desarrollo de la campaña propuesta como respuesta.Ítem Campaña educativa de donación de órganos del ECODIAC para el año 2007Solis, RamiroEl siguiente Trabajo Final de Graduación, consiste en una campaña educativa de donación de órganos para la organización, ECODAIC “Ente Coordinador de Ablaciones e Implantes de Córdoba”, que se difundirá dentro de la plaza de Córdoba. En un futuro se podrá plantear la posibilidad de ampliar la zona de cobertura de la campaña, para pasar de una difusión local a una difusión a escala provincial. Si bien la normativa que rige la donación de órganos cambió recientemente, lo que se pretende es que ante la aprobación de la “Ley de consentimiento presunto”, que hace de toda persona mayor de 18 años donante de órganos, la gente siga expresando su voluntad de ser donante, para evitar que sea la familia quien deba decidir sobre los órganos de sus familiares fallecidos. Desde que los avances tecnológicos en el campo de la medicina han hecho posible la prolongación de la vida de los seres humanos a través de los trasplantes de órganos, el tema donación ha sido una constante en la sociedad, debido a la necesidad de la existencia de personas que estén dispuestas a donar sus órganos. Pese a la relevancia del tema, éste no tiene una presencia diaria en los medios. Pero cuando entra en escena, lo hace con una fuerza tal que repercute en casi toda la sociedad. Esto se debe, en gran parte, a que cuando el tema aparece en los medios es porque existe una persona que se encuentra en emergencia nacional en las listas del INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablaciones e Implantes) que necesita con urgencia de un trasplante para seguir con vida. Esto va acompañado por el pedido de solidaridad que se hace a través de los medios, reforzado por la presencia de los familiares de la persona que necesita del transplante, más las notas que se les hacen en los médicos. Los medios de comunicación tienden a mantener el tema en vilo, por el hecho de que otro medio le da un espacio dentro de lo que es su agenda de noticias. A raíz de esto toda la sociedad tiene presente el tema en su mente, por lo menos por un tiempo. Las causas de esta homogeneidad que se crea en lo que muestran los medios, es producto del monitoreo se que efectúan éstos entre sí. Esta situación se desprende del efecto que produce la presencia de un medio central como la televisión que genera un alto impacto en los públicos, haciendo que los otros medios busquen generar el mismo impacto. Para completar el panorama, se debe destacar que la problemática toma mayor fuerza mediática y tiene más repercusión en la sociedad y adhesión por parte del público, cuando los implicados son niños. Como se observó: el tema tiene repercusión en los medios, no es de tratamiento continuo pero cuando se trata adquiere relevancia en la sociedad, los argentinos responden en forma positiva a los llamados a la solidaridad que se realizan a través Trabajo Final De Graduación Organización ECODAIC Pág. 9 de los medios y los avances en el campo de la medicina hacen a la obtención de mejores resultados en los transplantes. Sin embargo, hasta antes de la reciente aprobación de la reforma de la Ley 24.193, sólo un 20% de los cordobeses (según los datos de la consultora “Delfos”), era donante de órganos, es decir figuraban en las listas del INCUCAI. Sólo 4 de cada mil personas que fallecen en el país, se convertían en donantes efectivos1. Esta oferta no alcanza para la demanda de alrededor de 5.730 personas que están en lista de espera del INCUCAI para recibir un órgano. El tiempo de espera de un órgano en la Argentina se ubica entre los 4 y 5 años. En Córdoba el 72 % de las personas estarían dispuestas a donar sus órganos2 según publicó la consultora Delfos. El 1º de octubre del 2004 el presidente de la república Néstor Kirchner firmó el proyecto de reforma de la ley 24.193 de donación de órganos que pondrá en vigencia el principio de “Donante Presunto” que hace a todas las personas potenciales donantes, a menos que hayan expresado su deseo de no hacerlo. Tras haber sido aprobada en las distintas instancias del Congreso de la Nación la nueva ley entró en vigencia el día 22 de enero de 2006, como Ley 26.066. El artículo que establece el consentimiento presunto entrará en vigencia 90 días después. “Este lapso de 3 meses fue establecido para que el Ministerio de Salud y Ambiente a través del INCUCAI desarrolle una intensa campaña de información nacional dirigida a la ciudadanía sobre los procedimientos y contenidos que introduce la nueva ley, señalando el carácter voluntario, altruista, desinteresado y solidario de la donación de órganos y tejidos”3. Esta situación nos lleva a pensar en la necesidad de tratar la donación de órganos a través de los medios de una forma que integre la comunicación de tipo publicitaria con actividades de tipo educativas. Se trata de generar acciones destinadas a llevar la problemática a la mesa de los cordobeses. Este tratamiento del tema ayudaría a la población a tomar una postura activa y no simplemente de opiniones. El objetivo principal que se va a buscar a través de las acciones ya enunciadas, y descriptas más abajo, es que el tema “donación de órganos” se vuelva de común tratamiento dentro del ámbito familiar, escolar y comunitario, tal que se asuman decisiones cada vez más concientes, solidarias responsables y maduras. Se pretende que tanto los jóvenes como los adolescentes, en especial, tengan más información sobre el tema, para que cuando se encuentren en situación de decidir al respecto de ser donante de órganos, tengan en claro qué implica donar un órgano, cuál es el beneficio para la sociedad y que no tenga ningún tipo de temor o prejuicio al respecto. Este último objetivo se desprende por un lado en respuesta a la falta de información de los adolescentes sobre esta temática a la hora de dar a conocer su decisión. Y por 1 Revista “Punto a Punto” Octubre de 2004 ED. nº 370. 2 Ídem. 3 Comunicado del INCUCAI posterior a la reforma de ley 24.193 en su sitio Web (ver anexo I). Trabajo Final De Graduación Organización ECODAIC Pág. 10 otro lado, viene en respuesta a la reforma del artículo 20º de la ley 24.193 que expresa que: “todo funcionario del registro del estado civil y capacidad de las personas, estará obligado a recabar de las personas capaces, mayores de dieciocho (18) años que concurran ante dicho organismo a realizar cualquier trámite, la manifestación de su voluntad positiva o negativa en los términos del artículo 19 y 19 bis o su negativa a expresar dicha voluntad de donar sus órganos”.Ítem Campaña institucional integral de radio Urbana para aumentar la audiencia en el último trimestre del año 2011(2011) De Mozzi, MelisaDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Campaña integral de comunicación para Yerba Mate AguantadoraLaxague, Teresa María