Sociología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12790
Examinar
Examinando Sociología por Materia "Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN"
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acción colectiva y conflicto. Representaciones de estado en los sectores populares de la ciudad de Córdoba; estudio de casoSeveso Zanin, Emilio JoséEn las ultimas décadas, las externalidades negativas de las políticas neoliberales y el desequilibrio económico, han generado en Argentina un proceso de multiplicación de espacios conflictuales sobre los que se estructura la acción colectiva. La aplicación de fuertes políticas de ajuste y estabilización han tenido gravísimas consecuencias sobre las condiciones de vida de amplios sectores de población, diversificando los escenarios de la pobreza, la marginalidad y la exclusión. En este contexto, como un contrarresto social, se han multiplicado los actores que representan la solidaridad en las bases populares; actores como ONGs, cooperativas barriales, sociedades civiles, y otras instituciones, cuya actividad esta orientada a atender las condiciones de emergencia de amplios sectores poblacionales. Guiado por este diagnóstico, el presente proyecto de investigación busca analizar las prácticas de estos actores y discutir las representaciones que se tejen en sus marcos de significación colectiva; particularmente en lo que se refiere a su relación con el Estado. Para ello, se ha optado por realizar un estudio exploratorio de caso para una cooperativa barrial de la cuidad de Córdoba, buscando examinar los procesos de la vida cotidiana que estructuran el punto de vista de los sujetos – miembro de dicha cooperativa. En esta línea temática, buscamos reconocer algunos de los argumentos conflictuales que procesualmente brotan del vínculo entre este grupo popular y el Estado. Sobre la metodología utilizada, se ha optado por una lectura estructural de datos sobre conflicto y estructuración social, y entrevistas en profundidad a informantes clave. Esta estrategia combinada obedece a la necesidad de indagar, en un primer momento, sobre los procesos que estructuran a los actores del tercer sector, asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas y otras, de manera de ofrecer un marco de interpretación general al fenómeno estudiado, tomando posición sobre una perspectiva del conflicto. Por otra parte, son las entrevistas las que constituyen el núcleo duro de análisis sobre las que se exploran, señalan y discuten los argumentos que – desde el discurso manejado por los sujetos – incorporan al Estado como actor conflictual.Ítem Capital social, cultura y simbólico. Capitales que poseen las organizaciones de la sociedad civil en CórdobaGrión, Paola; Raviolo, María MartaÍtem Configuración de las identidades sociales; ser beneficiario de los planes de empleo.Quattrini, DiegoLa intensidad con la que se implementó el modelo neoliberal en la región produjo en los últimos años un desplazamiento de las protestas y actores sociales. Estos últimos se configuraron a partir de una multiplicidad de demandas básicas insatisfechas, lo que genero en el espacio social sitios y colectivos fragmentados. En este contexto surgen las políticas focalizadas para pobres como una respuesta para suturar las grietas del sistema social. La implementación de estas políticas no sólo produjo efectos sobre la presente distribución desigual de recursos sino que además configuro nuevas relaciones simbólicas. Los planes de empleo son un ejemplo de esto, que por su dinámica penetraron en las identidades populares repercutiendo en las organizaciones donde los agentes realizan las actividades del mismo, en la valoración y en la capacidad de acumulación de bienes y la identificación de los agentes marginales en pobre con necesidades.Ítem Crisis de representación política y asambleas barriales. Análisis de un caso: Barrio los Boulevares.Gómez, Pablo SebastiánDos décadas después que Argentina retornara de un régimen autoritario a uno democrático la opinión pública sobre el tema se encuentra en un estado conflictivo y ambivalente. Revelando una crisis en la opinión pública. Así, si bien se acepta a la democracia como el mejor sistema en contraposición a regimenes autoritarios, la mayoría de la gente es escéptica acerca de las instituciones clave de ésta, mostrando bajos niveles de confianza. La inicial euforia que caracterizó los primeros momentos del retorno democrático, pues, han desaparecido. Los porcentajes hasta entonces nunca alcanzados por los votos nulos, los votos en blanco y la tasa de abstención en las elecciones de octubre de 2001 han sido considerados por los analistas políticos como una manifestación contundente del rechazo de los ciudadanos a los partidos políticos. Visto en perspectiva el contraste no pudo ser mayor con el entusiasta apoyo que acompaño a los partidos en los tramos iniciales de la transición a la democracia. No obstante ello, el cuestionamiento no alcanza a la democracia en tanto régimen político, que sigue mostrando índices de respaldo y confianza en la ciudadanía; más bien, está dirigido a las instituciones de esta y fundamentalmente a los partidos y sus dirigentes en tanto actores centrales de un sistema que es democrático pero también debe ser adjetivado; “democracia representativa”. Es en este contexto que a partir de diciembre de 2001, diversos sectores sociales comenzaron a generar nuevas formas de participación y articular así formas de protesta que no respondían a las modalidades de acción colectiva habituales. Formas de participación que se autodenominaron “Asambleas barriales”.Ítem El ejercicio del voluntariado en el ámbito educativo. Un estudio exploratorio sobre el voluntario como tutorOliva, María del MilagroA través de este trabajo se pretendió analizar la representación social sobre la práctica de tutoría que tienen los voluntarios-tutores participantes de un proyecto socio-educativo. La intención fue identificar aquellas acciones que los voluntarios toman como propias de una práctica de tutoría y analizar, entre otros elementos, cómo valorizan su tarea, para así observar cómo se construye una representación social de la práctica en la práctica misma. Puntualmente se trabajo con los voluntarios integrantes del Proyecto PUENTES (Programa Universitario Nacional para Tutorías de Estudiantes Secundarios), implementado por el Programa de Voluntariado Universitario (PVU), dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba. Éstos asumieron el rol de tutores y brindaron apoyo educativo y socio-afectivo a estudiantes con dificultades de aprendizaje. Se realizó un estudio exploratorio, siguiendo una metodología de tipo cualitativa para la obtención de datos, a través de entrevistas semi-estructuradas. A partir de la observación y análisis de la información se llegó a la conclusión que la representación social de la práctica de tutorías que tienen los voluntarios-tutores se construye a partir de la interacción con los otros sujetos que intervinieron en la práctica (sus tutorados y los otros tutores), de la evolución de la experiencia en el tiempo, la vinculación emocional que tuvieron hacia el objeto de representación y de un conjunto de elementos estructurales que refiren al contexto social e histórico particular de la práctica. No obstante, se recomienda profundizar el análisis de estos puntos para enriquecer la investigación y también buscar nuevos interrogantes sobre temas vinculados, como ser la evaluación que realizan los voluntarios de su tarea en tanto herramientas de cambio social.Ítem El lugar del cuerpo en el cuerpo docenteBressano, NataliaEn este trabajo se ahondará en el colectivo docente, más específicamente en los usos y percepciones que tienen sobre su cuerpo. De este modo, se intentará rastrear si en ellos pueden encontrarse indicios de nociones específicas y privativas a esta actividad profesional particular, y más aún, determinar el lugar que ocupa el cuerpo en la caracterización de la figura docente. Para cumplir con este objetivo se utilizaran nociones provenientes de la sociología del cuerpo y aportaciones de la pedagogía y de ciencias de la educación, las cuales se introducirán a continuación.Ítem El movimiento del Software libre. ¿Un nuevo movimiento social?Boher, Roberto JavierEl siguiente Trabajo Final de Graduación se centra en torno a la temática de los nuevos movimientos sociales, y principalmente busca identificar los elementos que caracterizarían al Movimiento del Software Libre como un nuevo movimiento social. Los valores y características del mismo son tenidos en cuenta durante el desarrollo, principalmente al momento de considerar los desafíos que presenta para las teorías que actualmente abarcan el tema. Para eso el presente trabajo se estructura en cuatro secciones. La primera está dedicada a los objetivos, tema y metodología a seguir. La segunda contiene todo lo referido al sustento teórico, donde se definen los elementos centrales de la investigación: software libre, Movimiento del Software Libre, anarquismo y nuevos movimientos sociales. En este apartado son considerados los aportes de Boaventura de Sousa Santos, Immanuel Wallerstein y Steven Buechler en lo relativo a nuevos movimientos sociales, mientras que para el desarrollo relacionado con el software libre se sigue a Richard Stallman. En la tercera sección se encuentra el análisis de la información obtenida, la vinculación entre los conceptos y el desarrollo del trabajo que busca dar respuesta a los interrogantes y concreción a los objetivos. Finalmente, en la cuarta y última sección se presentan los resultados, balances y conclusiones de dicho análisis.Ítem Estrategias de supervivencia. Estudio de caso en la Ciudad de CórdobaTesta, VirginiaUn aspecto central que define la situación de pobreza actual es el vinculado a la ampliación del nivel de incertidumbre que enfrentan los sectores populares, donde sus miembros deben actuar como permanentes organizadores de crisis cotidianas, operando con horizontes temporales en donde el día en que se vive es la unidad de tiempo manejable. Este grupo altamente vulnerable sobrevive desarrollando estrategias asociadas, en lo general: a) al deterioro del mercado de trabajo del que deriva la transformación de prácticas laborales alternativas en permanentes con la consecuente adecuación de la organización doméstica y reasignación de roles; b) la consolidación de acciones reñidas con la legalidad y c) el deterioro de las condiciones materiales y, en particular, aquellas que sustentaban el capital económico de las familias, entre las que sobresalen: a) la acentuación de la dependencia de los grupos de la segunda generación respecto a los de la primera y la permanencia de estrategias habitacionales propias de otros ciclos vitales; b) el reforzamiento de redes de intercambio sustentadas en un capital social doméstico por sobre las de capital social colectivo; c) la modificación de espacios y tiempos; d) el surgimiento de un nuevo tipo de unidad doméstica y e) la ansiedad y angustia asociada a cada uno de los universos de responsabilidades familiares. La centralidad del mercado y su simultáneo deterioro fueron la base de la vulnerabilidad y el empobrecimiento físico, cultural y participativo de sus miembros. Las familias están cada vez más solas, más libradas a sus propios recursos y a la proliferación de respuestas institucionales precarias que se naturalizan como respuesta solidaria frente a una emergencia continua, generando un modo de provisión de servicios que profundizan la fragmentación de los lazos interpersonales. La persistencia de la pobreza y la desigualdad social hace esperable que los hogares pobres deban seguir aguzando todo su ingenio para enfrentar la lucha por la sobrevivencia. Sin embargo, el abanico de posibilidades son finitas. Ante el empeoramiento de las condiciones macroestructurales dentro de las cuales hay que resaltar las del mercado de trabajo y el funcionamiento del sector público, las unidades domésticas no pueden “inventar” mucho más, aunque siguen mostrando una enorme capacidad para incorporar a sus arreglos domésticos las nuevas condiciones del entorno.Ítem Factores condicionantes del Curso de Orientación e Inducción al Mundo del Trabajo en el Programa Jóvenes con más y mejor TrabajoRossini, Ornella LucianaActualmente en el mercado laboral actual se reflejan empleos en condiciones precarias, transitorios y extremadamente competitivos. Es en este contexto donde la población joven adquiere un papel fundamental como sostén familias o ayuda económica fundamental de sus unidades familiares. Así el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo a través de su primera instancia de capacitación, el Proceso de Orientación e Inducción al Mundo del Trabajo, ofrece a los jóvenes diversas herramientas con el propósito de incrementar su empleabilidad, adquirir conocimientos y estrategias para insertarse en el mercado laboral, como así también capacitarse en un espacio cómodo de intercambio de opiniones con sus pares. En consecuencia, el presente Trabajo Final de Grado tiene la intencionalidad de explorar las limitaciones y/o ventajas de dicho Curso determinando los mecanismos de gestión y ejecución en el dictado del POI, analizar las percepciones y expectativas de los actores involucrados como los beneficiarios, talleristas y tutores; y por último, ofrecer insumos e información para un Sistema de Seguimiento y Monitoreo del Curso.Ítem La constitución de la subjetividad en la precariedad laboral: las representaciones del trabajo en los recicladores informales de residuos.Carola, MartínEl trabajo entendido como relación social es una categoría medular en la sociología. Su relevancia como estructurador de las relaciones sociales puede rastrearse ya en clásicos de la disciplina como en Marx, Weber o Durkheim. Esta centralidad como categoría de análisis llegó a plasmarse explícitamente al erigirse en un campo particular de estudio dentro de esta disciplina, la sociología del trabajo, que comprende una multiciplicidad de autores, conceptos, escuelas y paradigmas. En los primeros tratados sobre el tema puede percibirse como principal objeto de estudio al trabajo asalariado e industrial que llegó a ser hegemónico hasta la década del ´60. A partir de 1970 se empieza a debatir y constatar importantes mutaciones en el mundo del trabajo (Robert, Castel, de la Garza Toledo) llegando inclusive a hablarse del fin del trabajo debido a la supuesta pérdida de centralidad de esta modalidad de práctica laboral. Como señala Antunes (1999), en la actualidad, el mundo del trabajo se presenta de modo fragmentado, heterogéneo y complejizado, no obstante, para este autor, no pierde centralidad. Ubica dos procesos en curso debido a los cambios tecnológicos y organizativos en los modos de producción, por un lado, hay reducción del proletariado industrial y fabril, aumentando los trabajos especializados, por el otro, una propensión a la subproletarización del trabajo “…bajo las formas de trabajo precario, parcial, temporario, sub contratado, tercerizado, vinculados a la economía informal.” (Antunes, 1999:45). A tono con estas afirmaciones, Robert Castel (2002) sostiene que el trabajo no ha perdido centralidad como estructurador de las relaciones sociales sino que ha sobrevenido una metamorfosis, pierde seguridad el vínculo laboral, pero se mantienen las estructuras que le dan sentido. Antes el trabajo brindaba seguridad mediante las prerrogativas asociadas a la condición de asalariado que protegían de los riesgos sociales al conjunto de población (Castel 2002), ahora, se constata una precariedad generalizada. En el presente trabajo adherimos a las hipótesis centrales de los autores referidos afirmando que re-estructuración capitalista, cambios tecnológicos y organizativos, reformas estatales (achicamiento del estado, privatizaciones y variaciones en los marcos regulatorios del trabajo) implican nuevas modalidades de trabajo pero no desplazan su centralidad. Entre estas nuevas manifestaciones surge el cartonero. La existencia de la figura y la práctica del ciruja se constata desde hace varias décadas, lo nuevo es el proceso de expansión de esta actividad y en algunos casos la re-organización de esta labor en cooperativas e incluso intentos de sindicalización. No obstante, la mayoría de los trabajadores que realizan esta actividad lo hacen de manera individual, fuera de todo marco regulatorio, en condiciones de precariedad y expuestos a todo tipo de riesgos. Vamos a considerar al cartoneo1, no como un trabajo marginal ( que se realiza al margen de la modernidad y los procesos de acumulación capitalista), ya que como veremos, esta práctica laboral no está excluida (en el sentido de “estar afuera”) de los procesos productivos, ni tampoco se desarrolla al margen de los mismos, sino que se inserta dentro de un círculo de producción regido por la lógica de acumulación capitalista en donde la industria del reciclaje encuentra a su disposición y acorde a sus intereses una mano de obra híper-flexibilizada y a mínimo costo, es decir, obtiene trabajadores “hechos a medida”2: la reestructuración capitalista a la vez que expulsa trabajadores, posibilita la emergencia de ocupaciones precarizadas, de explotación y dominación en el campo laboral rentables para el capital, que son ocupadas por los mismos trabajadores expulsados. Este sería el lugar que objetivamente ocupa el cartonero dentro de la estructura de relaciones que conforman el circuito económico de reciclaje y dentro del campo laboral en general. Ahora bien, ¿qué sucede a nivel subjetivo con los trabajadores que ocupan esas posiciones dominadas? ¿como se configuran las representaciones del trabajo en estos agentes? A propósito, Pierre Bourdieu señala que, además de dar cuenta de las estructuras objetivas en donde se llevan a cabo las prácticas “las representaciones también deben ser consideradas si se quiere dar cuenta especialmente de las luchas cotidianas individuales o colectivas, que tienden a trasformar o conservar esas estructuras” (1996:129). Por lo tanto, nos interesa ver como las representaciones del trabajo de los cartoneros se ajustan o no a la posición dominada que ocupan dentro del campo laboral. Es decir, si los sujetos están “hechos a medida” acorde a las necesidades del capital también en el ámbito de lo subjetivo, percibiendo su lugar en este campo como natural o si presentan resistencias y luchas simbólicas re-significando y dignificando su labor a través de su discurso, rechazando y reformulando las visones dominantes de lo que es el trabajo digno. A decir de Alicia Gutiérrez: “… el habitus es, por un lado, objetivación o resultado de condiciones objetivas y por otro, es capital, principio a partir del cual el agente define su acción en las nuevas situaciones que se le presentan, según las representaciones que tiene de las mismas. En este sentido, puede decirse que el habitus es, a la vez, posibilidad de invención y necesidad, recurso y limitación.” (1997:69) Si el actor posee una representación del trabajo de cartoneo como una ocupación que no es dignificante, que ni siquiera se puede considerar un trabajo (por lo tanto legitima las visiones o representaciones dominantes de lo que es un trabajo legítimo), podría aceptar como naturalizadas o raificadas las condiciones extremadamente precarias y de explotación que se ejercen sobre ellos dentro del circuito productivo del reciclaje y en el marco del campo laboral en general. En cambio, si este presenta resistencias y luchas porque su trabajo sea considerado digno como cualquier otro trabajo, quizás habría potencialidades para la reorganización de su labor en marcos de cooperativas o tal vez un germen para la sindicalización en pos de implementar estrategias para lograr una mejor posición dentro del campo en donde actúa. En consecuencia, la presente investigación intentará dar cuenta de las representaciones que del trabajo posee este grupo ocupacional, deviniendo los procesos de constitución de la subjetividad en un “termómetro” (entrecomillado propio) de los cambios sociales y estructurales del mundo del trabajo, rescatando el carácter constructor y trasformador de la subjetividad en la realidad social y las luchas simbólicas que en esta dimensión de los social se llevan a cabo. Por consiguiente el problema de investigación será planteado del siguiente modo: ¿Como se configuran las representaciones del trabajo en los recicladores informales de residuos?Ítem La crisis del estado de bienestar desde los análisis de Niklas Luhmann y Jürgen HabermasGonnet, Juan PabloEste trabajo propone una revisión documental crítica de las explicaciones teóricas que se han dado sobre la crisis del Estado de Bienestar. En este sentido se plantea la posibilidad de reconstruir una perspectiva sobre dicha crisis que se distinga de la literatura hegemónica sobre esta temática. Esta posibilidad de plantear una diferencia en los análisis, sobre la crisis del proyecto benefactor, se articula a partir de la consideración de dos planteos relevantes de la sociología contemporánea. Éstos son, los escritos de Luhmann (1973, 1992, 1993, 1995, 1998, 2002) y los de Habermas (1987, 1989, 1995, 1996, 1997, 1998). A partir de estos dos autores (epistemológicamente apartados) se pretende mostrar una convergencia que justifique la diferencia con otros planteos sobre la crisis del Estado de Bienestar. Nuestra hipótesis es que tato Luhmann como Habermas, más allá de sus diferencias teóricas, consideran a la crisis del estado Benefactor como una crisis propia del sistema político moderno. Este aporte se considera relevante porque se opone a todas aquellas explicaciones que postulaban a la crisis del modelo benefactor como una crisis inducida por imperativos fundamentalmente económicos. La importancia del proyecto radica en la plausibilidad de desarrollar una nueva lectura teórica sobre la crisis de uno de los fenómenos sociales más relevantes del siglo XX.Ítem La inteligibilidad del peronismo por parte de los actores sociales: el caso de la agrupación Barrios de Pie de la ciudad de CórdobaFantini, FransiscoLa inquietud original que motiva la realización de este trabajo es la complejidad que existe en las ciencias sociales al momento de definir qué se entiende por “peronismo”. Esta temática es un gran interrogante y obviamente inconmensurable para el alcance que se pretende lograr con este escrito. Esta misma pluralidad de visiones, que muestran esas disciplinas a la hora de definir el peronismo, se ha manifestado a lo largo de la historia en los diversos actores políticos que se atribuyeron la legitimidad de su representación: sindicalismo peronista, peronismo revolucionario y menemismo son sólo algunos de ellos. El movimiento peronista muestra en la actualidad una nueva faceta al relacionarse con algunos de los caratulados como “nuevos movimientos sociales”. Entre finales de la década del noventa y comienzos del primer decenio del siglo veintiuno, la aparición en la Argentina de una nueva modalidad de acción colectiva acaparó la atención de gran parte de las ciencias sociales. Estos nuevos actores eran mayormente agrupaciones que representaban a desocupados y se denominaron, por su forma de protesta, “piqueteros”. Si bien el surgimiento de estas organizaciones tuvo como telón de fondo, entre otros factores, la crisis y el debilitamiento del peronismo (representado mayoritariamente en ese momento por el menemismo) en los sectores populares; posteriormente esta situación, bajo el gobierno de Kirchner, se revirtió parcialmente ya que algunos sectores piqueteros se acercaron al peronismo: este fue el caso del movimiento “Barrios de Pie”. De esta situación particular emerge la problemática central que oficiará de guía de este trabajo, a saber: ¿Cómo se construye la representación que tienen del peronismo los dirigentes de la agrupación “Barrios de Pie” de la ciudad de Córdoba? Esta pregunta no tiene pretensiones de análisis relacionadas con lo “partidario” o lo “electoral”, sino que está más bien dirigida a comprender al peronismo como una ideología política imbricada en la memoria colectiva de los actores sociales. Tampoco se busca medir cuán peronistas son o dejan de serlo los integrantes de Barrios de Pie; sino que intenta hacer un aporte para dar cuenta de la complejidad en la cual se entreteje la identidad política de un sujeto. Este abordaje conduce, casi inevitablemente, a analizar la significación que tienen para los sujetos los aspectos relacionados con ciertos emblemas peronistas, ya sean las figuras de Perón y “Evita”; además de términos como “soberanía nacional” o “justicia social”. Por otro lado la pregunta inicial se circunscribe a los dirigentes de la organización, ya que ellos son los referentes de los demás miembros y tienen una mayor antigüedad en la militancia. Esta selección permite un trabajo de campo más acabado debido a que se puede acceder y entrevistar a todos los dirigentes. Cabe destacar que la selección de este movimiento piquetero, y no otro, como objeto de estudio no es azarosa ya que a Barrios de Pie se lo puede clasificar, de acuerdo a su orientación ideológica, dentro del los movimientos “populistas de izquierda” que tienen afinidad con ciertas ideas del peronismo. Es ineludible advertir que el acercamiento de Barrios de Pie al kirchnerismo no se confina exclusivamente a una coincidencia en ideas políticas, ya que intervienen otras situaciones como la función de “mediador” de planes sociales que cumple el grupo. Sin embargo sumar esta óptica a la que se pretende lograr con los objetivos que se propondrán, excede los anhelos de esta labor. Se considera que esta problemática tiene una relevancia adecuada ya que reviste de una gran actualidad. Además, una cantidad importante del material teórico existente sobre el peronismo llega solamente hasta el período menemista, debido al carácter reciente del gobierno actual. Por otro lado, el hecho de enfocar los fenómenos políticos desde las subjetividades de los actores no es una perspectiva que sea elegida con frecuencia en las ciencias sociales, sino que más bien prevalecen visiones objetivas o “macro”. En este mismo sendero se inscribe la opción por describir “cómo” se construye la visión del peronismo, ya que afrontar de este modo la pregunta expresa el carácter dinámico con el que se cree, se constituye una identidad política.Ítem Las desiciones organizacionales en situaciones críticas del sindicato de luz y fuerza de córdoba. Caso la privatización de EPEC en el gobierno de José Manuel de la SotaBurni, LucianaSe inicia el programa privatizador en la Argentina partir de los años noventa bajo un modelo neoliberal en la administración de Menem. En el cual, se produjeron cambios institucionales y estructurales en el estado a partir de dicho modelo tomado por el gobierno nacional. Este modelo neoliberal se retomó y profundizó luego de la última dictadura militar en la década del 70. Los principales cambios de este modelo fueron: apertura y regulación de la economía, privatización, liberación financiera, ajuste y modificación de la legislación laboral. Estas son las bases de transformaciones que asisten la economía, y la sociedad argentina en la década del noventa. La liberalización y la desregulación de los mercados son los ejes del modelo neoliberal, con lo cual se hicieron funcionales y se llevaron a cabo a partir del Plan de convertibilidad (fines de 1991.) (Aspiazu: 2002) El proceso de privatización es un fenómeno económico, social y político de relevancia en nuestro país y a nivel internacional. El tema es estudiado por diversos autores y ámbitos como el económico político (Aspiazu:1999; 2002); el político sociológico (Iazzetta: 1996; Murillo: 1997) Los estudios económicos sobre el fundamento de las reformas y motivaciones parecen ser pragmáticas antes que ideológicas (Iazzetta:1996). El ámbito de lo pragmático es eminentemente político; lo que se pretende y logra depende de las relaciones de fuerza. Es importante este tipo de reformas ha impulsado importante literatura que se pregunta sobre las motivaciones y condiciones que debe darse para iniciar estos procesos de reformas y como oponerse a las mismas (Shamis:1999). Así algunos autores se interrogan sobre porque líderes políticos impulsaran reformas, sobre todo si se tiene en cuenta que estas normalmente resultan beneficios difusos para la población y costos concentrados en sectores poderosos (Schamis, 1999) Del mismo modo, otros autores investigan las motivaciones de las resistencias de algunos grupos a las reformas (Murillo, 1997.) Este estudio se ubica en la última línea de análisis, estudiando las motivaciones y estrategias del actor sindical para defender sus intereses. En dicho contexto investigaremos la importancia de la relación política entre el sector del Sindicato de Luz y Fuerza y el gobierno, en donde se ponen en juego intereses de distintos actores, grupos y básicamente el sector del sindicato como organización que en busca de sus intereses intenta lograr sus objetivos a través de decisiones estratégicas y tácticas realizadas. Nuestro estudio se inscribe fundamentalmente en la organización sindical como sector que tendrá que responder de a dicha situación crítica (Lipsept:1985) que se intenta imponer desde el gobierno a través del paradigma neoliberal Este trabajo esta situado en el marco entre la ciencia sociológica y política, el tema más específicamente se vincula con la sociología organizacional ya que estudiamos las estrategias en el sindicato como organización social y política; sus decisiones, procedimientos y diversos intereses dentro de la organización para llevar a cabo las estrategias (Allison:1980). Este será un trabajo de tipo exploratorio que pretende producir una óptica del fenómeno de la privatización desde la sociología organizacional y política a través del sindicato como institución que a través de sus prácticas incide en la acción colectiva.(Crozier:1990) El problema que planteamos en el desarrollo de nuestro trabajo ha sido delimitado de la siguiente manera: ¿Qué estrategias desarrollan en el Sindicato de Luz y Fuerza en situaciones críticas y que factores o condiciones las explican?