Criminología y Seguridad

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26428

Los actuales escenarios sociales, caracterizados por su creciente complejidad y por profundos procesos de transformación, nos presentan un importante desafío en el ámbito de la seguridad pública. El crecimiento en las tasas de criminalidad tradicional, así como el surgimiento de nuevas y complejas actividades delictivas, son generadores de una constante situación de crisis y cambio en la materia. De este escenario, surge la necesidad de contar con operadores, funcionarios y/o actores sociales especialmente formados para poder llevar adelante diseños estratégicos de investigación científica sobre la conducta delictiva.

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 20 de 30
  • Ítem
    El abuso sexual o chineo en culturas aborígenes
    (2024-09) Chocobar Martínez, Jose Ignacio; Lanza, María Inés
    El abuso sexual como resultado y también como herramienta al maltrato psicofísico contra los niños, niñas y adolescentes (de aquí en más NN y A) es un fenómeno que en los últimos años ascendió de manera estrepitosa a nivel mundial, siendo así uno de los delitos con mayor implicancia en las encuestas y denuncias delictivas (Programa Nacional Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia de la Nación / Diario Clarín). Dicha problemática no solo se produce en el ámbito privado circunscripto en la familia, sino que la búsqueda de material explicito pornográfico por parte de consumidores (pedófilos en la rama de las parafilias) provoco la incursión de imágenes y videos explícitos en el mercado negro mediante la Deep web, despertando así un interés cada vez mayor en los estados, en el ámbito jurídico e investigativo, buscando mediante métodos preventivos y disuasivos evitar su exponencial avance. El objetivo de la presente investigación consiste en la descripción y estudio pormenorizada sobre la problemática de la pedofilia y pederastia mediante la recopilación de información, cuyo contenido se basa en el análisis del perfil psicosocial de los actores involucrados, consecuencias y métodos utilizados para desplegar su ardid delictivo. Dicho análisis ya enraizado en el ámbito local, específicamente en el norte argentino se enfoca sobre la problemática del fenómeno del “chineo”, definición usada para referirse a la práctica vejatoria de abuso sexual de NN y A, disfrazada bajo la máscara de tradición cultural. En cuanto a los métodos, el presente manuscrito utilizo un enfoque mixto, involucrando aspectos cuantitativos mediante la exposición de estadísticas, cuyos datos fueron extraídos de diversas fuentes, como así también cualitativo mediante la recopilación y análisis documental. Un análisis riguroso y analítico cobra importancia a la hora de analizar las bases de la conducta desplegada. Descubrir los porque es necesario a fin de aplicar políticas eficaces a esta mal acuciante.
  • Ítem
    Cibercrimen: Ransomware, y las acciones gubernamentales para su análisis de la conducta criminal en la Provincia de Córdoba.
    (2024-04) Manrique Aguad, Agustín Ramiro; Gauna, María Belén
    En este trabajo, se describieron las acciones gubernamentales tendientes a abordar el análisis de la conducta criminal por parte los ciberdelincuentes en los ataques ransomware mediante el uso de TIC (tecnología de información y comunicación) en organizaciones privadas y públicas, en la provincia de Córdoba. El método utilizado tuvo un enfoque cualitativo de tipo no experimental, con un alcance descriptivo y explicativo. Además, como instrumentos, se utilizaron documentos y una entrevista semiestructurada. Por su parte, se indagó sobre la aplicación del análisis operativo de casos a esta tipología delictual por parte del Poder Judicial de Córdoba. Además, se establecieron los casos más resonantes ocurridos en Córdoba en los últimos diez años, y se delimitó la diferencia entre ciberdelito y cibercrimen de la conducta ransomware. Entre los resultados, se halla una coincidencia de factores y conductas entre casos y una gran influencia contextual de la situación en cuanto a seguridad informática en los organismos, en la capacidad de reacción de los mismos. A su vez, no se encontró información que evidencie que el análisis operativo de casos se haya usado para estos delitos en la provincia de Córdoba. Por lo que se abrieron puertas a nuevas líneas de investigación y la creación de nuevas metodologías de abordaje gubernamental. Surgiendo como principal recomendación, la creación de un método de análisis de casos específico para el estudio de la conducta de cibercriminales y sus víctimas, con el fin de identificar las raíces causales del fenómeno y desarrollar así, políticas gubernamentales más eficaces para su prevención y control.
  • Ítem
    Análisis del comportamiento criminal del maltrato animal y su relación con la violencia interpersonal
    (2024-06) Fernández, Rocío; Bolzán, Francisco Gabriel
    La presente investigación realizó una aproximación a la relación existente entre el maltrato animal y la violencia interpersonal. Este análisis descriptivo se realizó con base en fuentes escritas, documentos, papers, libros, normativa argentina e investigaciones previas sobre la temática. Se analizaron las diversas teorías existentes que intentan explicar la relación entre el maltrato animal y la violencia interpersonal, el perfil criminal de los agresores de animales y de sus víctimas, y los posibles tratamientos propuestos para las personas que presenten este tipo de comportamientos antisociales. Se discutieron las diversas teorías hallando que, si bien se puede afirmar que efectivamente existe una vinculación entre el maltrato animal y la violencia, varían en cuanto a la explicación que ofrecen sobre esta relación y acerca del valor predictivo de una conducta hacia la otra. Se halló un perfil congruente de los agresores, siendo en su gran mayoría hombres adultos jóvenes o adultos, con motivaciones diversas. Se sugiere la formulación e implementación de medidas de prevención primaria para estas conductas, ya que se encontró que las medidas de tratamiento propuestas anteriormente fueron solo medidas de prevención secundarias y terciarias.
  • Ítem
    Análisis del Comportamiento Criminal de adolescentes homicidas entre 14 y 17 años y la incidencia del confinamiento por COVID-19 en Córdoba Capital
    (2024-06) Acosta Vaccaro, Sofía Desiré; Gauna, María Belén
    El objetivo de esta investigación fue analizar la posible incidencia del confinamiento por COVID-19 en las conductas homicidas por parte de adolescentes durante los años de pandemia y actualmente, en Córdoba Capital. Se analizaron los datos documentales y estadísticos sobre los homicidios por parte de adolescentes de entre 14 y 17 años, y sobre los efectos psicológicos que produce el confinamiento en las personas en relación a la Pandemia de COVID-19 en los años 2020 a 2022. Los resultados muestran que el aumento de delitos de homicidio no fue significativo, pero sí el número que se ha correspondido con personas menores de edad más que en los mayores de edad. Aun así, no se estableció formalmente una vinculación entre el confinamiento y los aumentos de homicidios por adolescentes, pero podría ser un factor de riesgo a tomar en cuenta. En base a lo investigado se plantea la importancia de indagar más sobre esta relación confinamiento-delincuencia para determinar si existe verdaderamente una influencia en la psiquis de los adolescentes, para así intervenir con la prevención.
  • Ítem
    Trata de personas: Víctimas, victimarios y escenarios a identificar
    (2024-06) Fessia, Helena; Lanza, María Inez
    Este trabajo tuvo como objetivo principal y general, describir a todos los actores involucrados en la trata de personas con fines de explotación sexual, ya sean víctimas, victimarios y los escenarios elegidos, con el fin de poder identificarlos, y así, poner a toda la sociedad, en conocimiento de las distintas “señales” que podrían presentarse. El alcance que se eligió fue el descriptivo, con un enfoque cualitativo y un diseño no experimental- longitudinal. La muestra que se escogió fue en base a documentos, manuales e información recopilada del repositorio de la Universidad Siglo 21. El muestreo fue no probabilístico y los materiales e instrumentos de recolección de datos fueron cualitativos, al igual que el análisis de los datos. Los resultados que arrojó este manuscrito fueron que la trata de personas, en primer lugar, es un crimen organizado donde se encuentran distintos victimarios y cada uno de ellos cumple un rol específico, llevando a cabo distintas conductas típicas de este flagelo como han de ser la captación de su víctima, el traslado, la acogida y finalmente la explotación sexual, en este caso. Las víctimas, por lo general, son mujeres, niños, niñas y adolescentes, con escasas oportunidades y muchas carencias económicas, afectivas y educativas, dándoles así, una “ventaja” a sus captores. Concluimos diciendo que este tipo de crimen afecta tanto al territorio nacional como la internacional, y que tiene un claro objetivo: el enriquecimiento de aquellos que llevan adelante este delito, a costas de la vida de otras personas.
  • Ítem
    Ciberataques contra Infraestructuras Críticas: Desafíos, Amenazas y Estrategias de Protección en la Era Digital
    (2024-06) Sarmiento, Diego Alejandro; Bolzan, Francisco Gabriel
    En esta tesis, se profundiza en el tema crucial de la ciberseguridad en infraestructuras críticas en el contexto del mundo digital contemporáneo. El estudio detallado examina las complejidades de las amenazas cibernéticas que afectan a sectores vitales como energía, transporte, salud y finanzas. Se revela la creciente sofisticación de los ciberataques, subrayando la urgencia de estrategias preventivas y planes de recuperación meticulosos para garantizar la continuidad operativa. Además de exponer las vulnerabilidades que enfrentan estas infraestructuras, se destaca la necesidad imperante de colaboración público-privada, educación pública y tecnologías innovadoras para contrarrestar las amenazas. Se abordan las tendencias emergentes en ciberseguridad, desde la inteligencia artificial hasta el aprendizaje automático, y se proponen medidas concretas para fortalecer nuestra postura ante los desafíos futuros.
  • Ítem
    Análisis del Comportamiento Criminal del Ciberdelincuente: Perfiles, Motivaciones y Tendencias en la Ciberseguridad
    (2024-06) Checchia, Cecilia Elizabeth; Bolzan, Francisco Gabriel
    En el inmenso territorio del mundo digital, surge un desafío que en los últimos años ha cobrado un notable crecimiento, hablamos del ciberdelincuente. Este agente con habilidades técnicas desconcertantes trasciende las fronteras físicas, amenazando la seguridad y privacidad de individuos, empresas e instituciones por igual. En esta coyuntura, surge la necesidad de desentrañar los misterios que rodean su comportamiento. De este modo, esta investigación se convierte en una fuente de conocimiento en medio de este entorno digital complejo al abordar el modus operandi de estos actores maliciosos y, con ello, aspirar a comprender sus perfiles psicológicos, motivaciones y patrones de actuación dentro del amplio campo de la ciberseguridad. A través de la exploración de casos ocurridos en nuestro país y el análisis de bibliografía, este estudio tiene por objeto presentar una panorámica completa de cómo estas figuras maniobran en el espacio virtual. Se busca no solo observar sus acciones, sino también descifrar el trasfondo de sus intenciones. A medida que investigamos este escenario, se hace evidente la necesidad de implementar enfoques tanto preventivos como correctivos que sean efectivos en la mitigación de su impacto. Esta investigación, representa un compromiso con la ampliación del espectro del conocimiento en lo que respecta al comportamiento criminal en el ámbito digital. La meta es, sin lugar a duda, reforzar la esfera de la ciberseguridad a través del aporte sustantivo que brinda al entendimiento de estos actores y, por ende, al desarrollo de estrategias de mitigación. No obstante, sus implicaciones trascienden las líneas de código y protocolos de seguridad. Al proporcionar una base sólida de comprensión, se busca proteger no solo sistemas, sino también a individuos, organizaciones e instituciones que se enfrentan a estas amenazas digitales. La convergencia de la psicología, la criminología y la ciberseguridad nos proporciona una visión más integral, que va más allá de lo puramente técnico y se adentra en las motivaciones subyacentes. Esta unión, en su esencia, tiene como objetivo establecer una defensa sólida en este continuo campo de batalla digital. Este estudio se presenta como un esfuerzo concreto para explorar los rincones más enigmáticos de la interacción entre humanos y máquinas, donde se entrelazan malicia, intención y vulnerabilidad. Mediante esta investigación, emprendemos un viaje hacia la comprensión y, por ende, hacia la preparación para una convivencia más segura en el entorno digital.
  • Ítem
    Perfilación criminal de los ciberdelincuentes: Análisis sobre motivaciones y rasgos de los hackers
    (2024-06) Méndez, Rocío Magalí; Lanza, María Inés
    La presente investigación, realizó una aproximación a la perfilación criminal de los ciberdelincuentes, basado en el análisis de la conducta criminal y estadísticas de los hackers. Este análisis descriptivo y explicativo, realizado en base a entrevistas, encuestas y recopilación de datos obtenidos de víctimas de la ciberdelincuencia, noticias y leyes, examinó las distintas conductas, patrones y rasgos de los hackers Se pudo concluir la falta o desactualización de regulación legal en la temática. Es necesario actualizar nuestra legislación para que se adapte a los cambios tecnológicos que se desarrollan día a día. Más allá de que las características propias de los delitos informáticos es que ocurran en un espacio intangible, el hecho de acercarnos a conocer los tipos de personas que los realizan podría ayudar a prevenirlos.
  • Ítem
    Análisis del comportamiento criminal en menores homicidas no punibles (de 7 a 15 años de edad) en Cordoba
    (2024-06) Paez, Rocio Milagros; Gauna, María Belén
    En la presente investigación se realiza un estudio de los hechos delictivos que incriminan a menores no punibles en conflicto con la ley penal. Se plantea como objetivo, describir y definir patrones delictivos y modus operandi empleado en la comisión de delitos que son producidos por menores de 16 años, tomando como referencia cuatro casos ocurridos en la provincia de Córdoba, como así también, las respectivas técnicas aplicadas para el tratamiento de los mismos. Dicho manuscrito, se caracteriza por ser de tipo exploratorio descriptivo, con un enfoque cualitativo, ya que, mediante la recolección de datos, se obtuvo información relevante sobre un tipo de delito, sus características y circunstancias o factores de riesgo vinculados, para un posterior análisis e interpretación. De los resultados obtenidos, se arriba a la conclusión de que este fenómeno es una problemática multicausal, que afecta e involucra a toda la sociedad y que aumenta gradualmente a lo largo del tiempo. Además, se pudo comprender que ya no se debe mirar al delito infanto-juvenil de manera aislada, acusando al menor no punible como único responsable, y que se debe estudiar este fenómeno con una visión criminológica, desde lo general a lo particular para encontrar el motivo que los lleva a delinquir, planteando futuras líneas de investigación y técnicas, que permitan el tratamiento adecuado, para una verdadera reinserción de los mismos.
  • Ítem
    Análisis del comportamiento criminal: Parricidio
    (2024-08) Grangetto, Maria Antonella; Hoyos, Hernán Carlos
    El presente trabajo buscó determinar el origen de las conductas antisociales en edades tempranas, entre las más severas, el parricidio. Con ese propósito, se recolectaron y analizaron datos de documentos, artículos científicos e informes estadísticos que señalan atributos psicológicos individuales, elementos contextuales y toda información relevante para establecer las principales características de esta clase de agresores. Como resultado, y contrario a lo esperado, se concluye que la mayoría de los victimarios no cuentan con ninguna enfermedad que los predisponen a manifestar este tipo de comportamientos; por el contrario, son adolescentes que experimentan emociones negativas que no logran inhibir, que los conduce a llevar a cabo el acto violento. En consecuencia, se estableció que el apego, la disciplina y la educación son fundamentales para contrarrestar esta situación; la familia, las instituciones educativas y la comunidad son indispensables para contribuir al bienestar general a través del compromiso social y las expresiones de amor.
  • Ítem
    Reporte de caso
    (2023-12) Mori, Denis Guisel; Gauna, María Belén
    El siguiente trabajo pretende abordar una serie de hechos de abuso sexual ocurridos recientemente en barrio Parque Vélez Sarsfield de la ciudad de Córdoba. En primera medida se realizó un plan de prevención con el objetivo de generar condiciones ambientales, sociales y comunitarias que permitan prevenir los hechos de abuso sexual en la zona. Dicho plan de prevención fue abordado desde la prevención situacional, social y comunitaria. Una segunda estrategia llevada a cabo fue estandarizar y analizar factores conductuales del autor de los hechos. La herramienta utilizada a tal fin fue el método de Análisis Operativo de Casos. La cuál permitió arribar a un perfil criminal del victimario y en base a eso, desarrollar estrategias y sugerencias que buscan aportar a la investigación de estos casos puntuales.
  • Ítem
    Criminología educativa
    (2023-06) Chuchuy, Milagros Belén; Gauna, María Belén
    El presente trabajo tiene el objetivo de abordar problemáticas que existen en las escuelas y que hacen necesario la intervención del criminólogo y criminóloga escolar. Las problemáticas que se presentan en este trabajo son dos: el aumento de la delincuencia infantil y/o las conductas antisociales y a su vez, el nulo conocimiento de la existencia de la Criminología Educativa que podría pretender lograr la disminución de conflictos dentro de las escuelas. Las estadísticas indican una alta prevalencia de estas problemáticas en las escuelas, ya que el conocimiento del docente con respecto a la temática y como prevenir es baja; es el criminólogo quien debe demostrar con sus conocimientos y formación que es competente para realizar con éxito estrategias que permitan a las escuelas prevenir la violencia y el delito.
  • Ítem
    Análisis del accionar gubernamental en la prevención del maltrato infantil en la Ciudad de Córdoba
    (2023-06) Jafire, Nahime Nicole; Gauna, María Belén
    El maltrato infantil en la Provincia de Córdoba se aborda desde diferentes políticas públicas que apuntan a la prevención temprana mediante normativas y organismos que se encargan de ponerla en práctica, presentan programas vinculados a las buenas crianzas, a la integración de los niños y niñas en la comunidad, crean espacios de desarrollo, entre otros. El análisis tuvo un alcance de tipo descriptivo, un enfoque cualitativo debido a que la problemática no se buscó definir desde datos numéricos y significó un diseño no experimental de carácter transversal. Se utilizó bibliografía que fue seleccionada de manera deliberada con el objetivo de contar con información suficiente para realizar una investigación desde diferentes perspectivas. Concluyendo que, si bien existen decisiones gubernamentales al respecto, el maltrato continúa, demostrando que existen dificultades en su ejecución y, además carecen de un equipo interdisciplinario que integre el punto de vista criminológico. Es un compromiso como criminólogos enfocar la prevención desde los ámbitos más pequeños, cómo la primera infancia ya que es la etapa dónde el niño o niña adquiere aprendizajes que le serán significativos para el resto de su vida y a su vez se convertirán en el futuro de nuestra sociedad generando impactos positivos o negativos dentro de ésta.
  • Ítem
    Caso Barrio Parque Vélez Sarsfield
    (2023-05) Gauna, María Belén
    En este reporte de caso, se han presentado una serie de delitos en el Barrio Parque Vélez Sarsfield, se trata de un barrio ubicado en la zona peri central sur de la ciudad de Córdoba, Argentina perteneciente al cuadrante 10-10 donde los principales delitos (robos ocasionales perpetrados por ladrones que utilizan motos para trasladarse, disputa territorial entre los cuidadores de autos, y abuso sexual a ancianas). Como una posible solución a tales problemáticas, se crea un programa de prevención estratégica a los delitos planteados en ese barrio en particular. Se determinarán actividades para los tres niveles de prevención; primaria, secundaria y terciaria. Las tácticas predominantes a utilizar serán social y ambiental. Por otro lado, se utilizará el análisis operativo de caso con el fin de realizar la perfilación criminal y determinar al autor o autores del delito y la resolución de los mismos.
  • Ítem
    Acoso laboral entre compañeros
    (2023-05) Romero, Candela; Gauna, María Belén
    El presente manuscrito científico se dirigió a la evaluación del acoso laboral, particularmente al mobbing, que es aquel que se da entre compañeros. Se buscó entender cómo era la relación entre dichas personas, observando sus conductas y causas que llevaban al acosador a cometer dichos delitos. Junto con los antecedentes mencionados permitieron obtener los rasgos más característicos del autor. Para esta investigación se utilizó el Análisis Operativo de Casos que trata de un procedimiento analítico que permite entender el comportamiento desplegado por el autor en la dinámica de un hecho delictivo con la finalidad de obtener información relevante. Como método se implementó un tipo descriptivo y explicativo, con un enfoque cualitativo y no experimental. Los instrumentos que se involucraron fueron libros, tesis, artículos, etc. Fue un estudio no probabilístico, ya que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de causas relacionadas con la característica de la investigación. Como último paso se dio una breve discusión sobre nuestros cambios a lo largo de este trabajo, una opinión personal y la forma en que se entendió este determinado tema.
  • Ítem
    Reporte de caso
    (2023-04) Crotto Salomón, Luz Milena; Gauna, María Belén
    El presente reporte de caso partió de la necesidad de implementar una solución a la desprotección y consecuente inseguridad que padecen los vecinos del Barrio Parque Vélez Sarsfield frente a delitos contra la propiedad y vulneración de la integridad sexual. Articulando las tácticas de prevención situacional y ambiental, social y comunitaria, con los tipos de prevención primaria, secundaria y terciaria, se propuso llevar a cabo un plan de prevención integrado por tres programas, abarcando todos los ámbitos vinculados a la población del barrio. A su vez, se realizó, mediante el método de Análisis Operativo de Casos, una aproximación al perfil del autor de los casos determinando el móvil, modus operandi, y análisis geográfico, estableciendo la firma y sus características físicas y psicosociales, en vistas de contribuir a delimitar líneas de búsqueda del autor desconocido y apoyar a la investigación penal. Además, a través del Análisis Comparativo de Casos se realizó la comparación de los hechos concluyendo en la creación del perfil general del autor.
  • Ítem
    Reporte de caso
    (2023-04) Rodriguez, Franco; Gauna, María Belén
    En este reporte de caso se persigue un doble objetivo. En primer lugar, presentar un plan de intervención para poder ofrecer prevención, generar seguridad y brindar contención en un barrio de la ciudad de Córdoba (Parque Vélez Sarsfield) donde se destacan tres hechos de abusos sexual, basado en tácticas de prevención situacionales, ambientales y comunitarias. En segundo lugar, el desarrollo de un protocolo de análisis operativo de casos para lograr la detección de un patrón de comportamiento reflejado en los hechos mencionados del presunto autor, para lograr identificarlo y prevenir hechos similares.
  • Ítem
    Análisis criminal de homicidios por parte de jóvenes con rasgos de personalidad asociados al Trastorno Antisocial y Psicopatía
    (2023-04) Carrasco, Florencia Milagros; Gauna, María Belén
    La presente investigación, realizó una aproximación a las acciones gubernamentales de la Provincia de Córdoba con respecto al análisis de la conducta criminal en jóvenes delincuentes, específicamente homicidas. Este análisis descriptivo y explicativo, realizado en base a materiales documentales, papers, noticias y leyes procedimentales, examinó las distintas tipologías de homicidios, las conductas y rasgos de los diagnósticos de Trastorno Antisocial y Psicopatía para la comparación de un caso específico de un joven delincuente, autor de doble homicidio. Se discutió con respecto a la historia de vida, vínculos y procesamiento penal, explorando acerca de si tuvo o no un buen tratamiento acorde a su persona y a los delitos cometidos para su correcta reinserción social. Se pudo concluir la falta de un correcto tratamiento debido a que el sistema judicial y de gobierno no tienen actualmente un plan específico a implementar en delincuentes juveniles. En adición a esto se recomienda es un abordaje integral en un plan de tratamiento juvenil el cual pueda ayudar a la correcta reinserción de las personas menores delincuentes.
  • Ítem
    Caso Parque Vélez Sarsfield
    (2023-04) Saidman Montiel, Lourdes; Gauna, María Belén
    Se presentan tres casos de abuso sexual ocurridos en el barrio Parque Velez Sarsfield de la provincia de Córdoba. En base a dichos hechos, se crea un plan de prevención para esta problemática con el fin de erradicar estos delitos y, además, enseñar a la población del barrio y de otros aledaños sobre que es el sexo y como afrontar diferentes situaciones que se pueden presentar con respecto a ésto. Ésto se ve reflejado en una intervención interdisciplinaria la cual pretende nutrir de información a los vecinos y brindar herramientas para no convertirse tanto en víctima como victimario de estos abusos. Por otro lado, se realiza un análisis operativo de casos con el fin de determinar la serialidad de los hechos y contribuir con los organismos de búsqueda para la detección del autor de los delitos y la resolución de los hechos.
  • Ítem
    Trata de Personas con fines de explotación sexual: principal objetivo del Crimen Organizado
    (2023-04) Risso, Karem; Gauna, María Belén
    El presente trabajo buscó describir y explicitar las acciones gubernamentales tendientes al abordaje de la conducta criminal en relación a casos de Crimen Organizado, empleando la modalidad de Trata de Personas con fines de explotación sexual llevado adelante por el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba. El alcance que se pretendió fue de tipo descriptivo, el enfoque fue cualitativo, el diseño fue no experimental-transversal. En cuanto a la muestra elegida, la misma se constituyó por documentos, acuerdos, libros, manuales donde se describen las acciones gubernamentales respecto de dicho delito, el muestreo fue no probabilístico y los instrumentos de análisis utilizados en la investigación fueron cualitativos. Como resultados se observó que debido a la complejidad de las acciones que configura la trata de personas, lo esencial es que haya una organización delictiva o un grupo estructurado donde los autores cumplen determinados roles. Los mismos, resultan indispensables para la concatenación de hechos que consuman el delito en su conjunto. Es decir, se analizaron las conductas de captación, transporte, traslado y acogida que hacen al delito de trata, llevadas a cabo por los victimarios. Por otro lado, a modo de conclusión se pudo inferir que este delito es una problemática que afecta en mayor medida a mujeres, niñas y adolescentes en el territorio nacional y en el exterior, colocando a estas personas en una condición de subordinación que implica su cosificación. Además, es una forma de violencia basada en género y una violación continua y permanente de los derechos humanos de sus víctimas.