Investigación en Ciencias Sociales
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19915
Examinar
Últimos documentos
Ítem Semántica y lógica del aprendizaje autorregulado: aportes para una cartografía conceptual del constructo(Revista Internacional de Investigación en Educación. Colombia, 2023) Raquena Arellano, Marcos AntonioEste artículo de reflexión presenta parte de una cartografía conceptual del aprendizaje autorregulado (AAR), correspondiente a la conceptuación, categorización y clasificación del referido constructo. El análisis, sustentado en fuentes obtenidas principalmente de Scopus, lleva a proponer una definición que integra aspectos relevantes presentes en las definiciones revisadas, determinar que el AAR pertenece simultáneamente a dos categorías inmediatamente superiores e identificar cuatro tipologías de procesos. Se concluye que el estudio del AAR ha tenido una evolución que coloca al constructo bajo un enfoque complejo en crecimiento y con amplio sustento empírico.Ítem Métodos de medición e intervención en aprendizaje autorregulado. Evolución y actualidad.(Contextos de Educación. Universidad Nacional de Córdoba., 2023-06-12) Raquena Arellano, Marcos AntonioEl aprendizaje autorregulado (en adelante AAR) es un creciente y fructífero campo de investigación de la psicología educativa. Sobre el mismo se ha validado una variedad de modelos teóricos, los cuales muestran la complejidad del constructo y la dificultad para abordarlo integralmente. Esta complejidad y dificultad se trasladan a los métodos de medición y promoción del AAR en contexto educativo. El objetivo de la investigación fue analizar -con base en la literatura especializada- las dimensiones metodológicas del constructo, esto es, las referidas a cómo este se investiga y se fomenta en contexto educativo. Se realizó un análisis documental cualitativo de documentos acreditados sobre los métodos de investigación y promoción del AAR. Se encontró: a) una evolución del abordaje metodológico del AAR desde métodos descontextualizados hasta métodos que miden y fomentan los procesos del AAR en el contexto de su aplicación (como el diario estructurado); b) una preeminencia de métodos curriculares de promoción del AAR por sobre métodos extracurriculares; c) un rápido avance del fomento del AAR mediante técnicas y herramientas digitales. Se concluye que la medición y la promoción del AAR han tenido una compartida evolución, promovida por tres factores: la sustitución de una concepción estática del AAR por una dinámica e integral, la integración triangulada de métodos de medición con métodos de intervención y la integración de las tecnologías en los entornos y experiencias de aprendizaje.Ítem Aprendizaje autorregulado. Factores subjetivos, conductuales y del contexto. Cartografía conceptual, Parte III(Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 2024-01) Raquena Arellano, Marcos AntonioEl objetivo de la presente investigación fue analizar las dimensiones teóricas, contextuales y metodológicas del aprendizaje autorregulado (AAR). Se realizó un análisis cualitativo de contenido de documentos académicos de actualidad y relevancia, mediante la técnica de la cartografía conceptual. En este trabajo se exponen los resultados en dos de los nueve ejes de dicha técnica: causación y vinculación. Los resultados permiten describir: a) las influencias recíprocas existentes entre el constructo AAR y un conjunto de variables subjetivas, conductuales y ambientales; b) las vinculaciones del tema del AAR y un conjunto de tópicos teóricos, curriculares y sociales. Se concluye que el AAR se encuentra en una compleja red de relaciones recursivas, que da soporte empírico a propuestas teóricas integrales sobre el constructo, al enfoque sociocognitivo del aprendizaje y al enfoque epistemológico relacional, y que muestra la relevancia del tema del AAR en la educación basada en competencias y la promoción del desarrollo social sostenible.Ítem Caracterización y diferenciacion del aprendizaje autoregulado. vision compleja desde una cartografia conceptual, Parte II(Revista Paradigma, 2022-06-22) Raquena Arellano, Marcos AntonioEn las últimas décadas, el aprendizaje autorregulado (AAR) ha sido un creciente y fructífero campo de investigación de la psicología educativa. Sobre el mismo se ha formulado y puesto a prueba una variedad de modelos, con aspectos comunes y complementarios. No obstante, la complejidad del constructo no está aún exhaustivamente integrada en ninguno modelo. Con la finalidad de contribuir con dicha integración, se realiza una investigación orientada a analizar las dimensiones teóricas, contextuales y metodológicas del AAR, tal como este constructo ha sido abordado en la literatura especializada. Mediante el método de la cartografía conceptual, se realizó un análisis cualitativo de contenido de documentos académicos de actualidad y relevancia. En este artículo se presentan y discuten los resultados del análisis en dos de los nueve ejes de dicho método: caracterización y diferenciación. Los resultados llevan a identificar doce características clave del AAR y determinar las diferencias entre dicho constructo y un conjunto de otros conceptos semánticamente cercanos. Se concluye que el estudio del AAR ha tenido una evolución que, con sustento empírico, lo coloca hoy bajo un enfoque diferenciado y complejo en crecimiento, con implicaciones tanto teóricas como metodológicas.Ítem The Pacific Alliance and ASEAN: opportunities and challenges in the strengthening of ties(Journal of Business, Universidad Del Pacífico, 2023-01) Baroni, Paola Andrea; Spagnolo, TamaraLos países que conforman ASEAN tienen un impacto limitado sobre el comercio entre los países miembros de la Alianza del Pacífico (PA), aunque Chile y Perú mantienen acuerdos de comercio con algunos de ellos. Sin embargo, y en paralelo a un crecimiento incipiente del intercambio comercial, ha habido iniciativas para fortalecer los lazos tanto bilaterales como interregionales. La PA ha declarado su objetivo, acorde a su Visión 2030, de promover las relaciones externas e interinstitucionales y la cooperación con ASEAN en el comercio. El objetivo de este estudio es analizar los lazos comerciales y políticos entre los miembros de AP con los principales miembros de ASEAN – Vietnam, Tailandia, Indonesia, Malasia, Filipinas y Singapur – tomando en cuenta los desafíos y oportunidades nacientes. La investigación tiene un carácter descriptivo y está basada en una metodología cualitativa que recoge e interpreta datos mayoritariamente secundarios. En ese sentido, se aplican técnicas de observación y análisis documental, entre otras. Extraído de: https://revistas.up.edu.pe/index.php/business/article/view/2029Ítem The Pacific Alliance and ASEAN: opportunities and challenges in the strengthening of ties(Journal of Business, Universidad Del Pacífico, 2023-01) Baroni, PaolaASEAN countries have a limited impact on the trade of Pacific Alliance (PA) countries, although Chile and Peru have trade agreements with some of them. However, and parallel to an incipient growth in trade flows, there have been initiatives aimed at tightening links, both bilaterally and inter-regionally. The PA has stated its aim, in its Vision 2030, to promote external and inter-institutional relations, including deepening economic–trade cooperation with ASEAN. The objective of this study is to carry out an analysis of the trade and political ties between the Alliance members with the main ASEAN partners—Vietnam, Thailand, Indonesia, Malaysia, the Philippines and Singapore—taking into account the opportunities and challenges that arise. The research is descriptive based on a qualitative methodology that draws on the collection and interpretation of data, mainly secondar. In this regard, the documentary observation and document analysis techniques are used, among others.Ítem La relación de India con América Latina en la era de la pospandemia(Astrolabio. Nueva época, 2022-09) Baroni, Paola AndreaLa pandemia ha provocado una crisis global de salud, un estancamiento en el comercio internacional y un quiebre en la cooperación internacional. Se convirtió en el escenario en donde se hicieron evidentes la desigualdad y la vulnerabilidad de muchos estados, como India. Se plantea que eventos como el Covid-19 se constituyen en catalizadores de cambios y transformaciones; es la ocasión para capitalizar los beneficios de la cooperación bilateral y multilateral, y así promover un mayor desarrollo. La pregunta que surge es cuál puede ser el rol de América Latina en la política de desarrollo de India en la pospandemia. Ambos necesitan una estrategia multidimensional para potenciar el comercio bilateral y activar convenios de cooperación en diferentes áreas que no han sido puestos en marcha o han tenido una aplicación limitada. El objetivo es explorar la profundización de la asociación de India con América Latina para colaborar en el desarrollo mutuo en la era de la pospandemia, tomando como eje su política exterior en las dimensiones comercial, diplomática y de la cooperación. La investigación se basó en un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, con la utilización de una metodología cualitativa y con énfasis en las fuentes secundarias. La presencia del otro gigante asiático en la región latinoamericana ha generado muchas especulaciones y pocas acciones concretas, más allá del incremento en el comercio y las inversiones. Entonces, explorar las oportunidades y desafíos que el mundo pospandemia presenta a las vinculaciones entre ambos se vuelve prioritario. Extraído de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/37362Ítem Repercusiones Subjetivas del Aislamiento Social Preventivo en Sujetos Migrantes que Estudian en la Universidad(Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 2023-06) Laino, Dora; Gómez, Sandra M.En este escrito se comparten algunas reflexiones sobre repercusiones subjetivas y sociales que el proceso de aislamiento y/o distanciamiento ha ido dejando en algunas/os jóvenes, en particular sobre las situaciones que pueden estar atravesando las/os jóvenes migrantes que han venido a estudiar a universidades cordobesas, quienes ya se encontraban en procesos de elaboración del desarraigo, complejizado por el aislamiento social. Esta producción se genera en el marco de un proceso de investigación que se viene desarrollando desde 2016, en tres universidades ubicadas en la ciudad de Córdoba, donde uno de los objetivos abordados ha sido identificar los efectos subjetivos, sociales e intelectuales que produce el desarraigo en los sujetos estudiantiles. Estimados que este proceso de desarraigo-arraigo cabe leerlo a luz de lo que la pandemia ha ido dejando en términos de repercusiones en estas/os jóvenes. En este contexto excepcional se puso en evidencia más aún la significación de los aspectos psicosociales del aprendizaje, fue necesaria la construcción de esquemas de acción y de nuevos hábitos facilitadores de la comunicación virtual para lograr una comunicación que evite la ruptura de relaciones intersubjetivas imprescindibles para preservar la salud psicosocial tanto como la salud biológica. Extraído de: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4280Ítem Procesos de adaptación de los estudiantes migrantes universitarios durante la pandemia(2021-12) Bustamante, Laura Andrea; Lesta, María LauraEn este escrito se abordan aspectos vinculados a los procesos migratorios de jóvenes del interior de la provincia de Córdoba que se desplazan a la capital para estudiar en la universidad. Particularmente se enfoca en la interrupción del proceso de adaptación de estos jóvenes, quienes recientemente habían iniciado sus carreras y que, en todos los casos entrevistados, retornaron a sus hogares ante la suspensión de la presencialidad en las instituciones educativas. El enfoque de investigación fue cualitativo y se trabajó con diez estudiantes. La incertidumbre generada ante las circunstancias excepcionales tuvo efectos en los procesos de estudio virtualizados. Respecto de la migración, el retorno fue vivido como espacio de contención ante la inseguridad que generó la pandemia, a la vez consideran que el próximo regreso a Córdoba Capital les hará revivir nuevamente el desarraigo inicial. Extraído de: https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/archivose098Ítem Marcos teóricos y metodológicos para el abordaje de Imaginarios y Representaciones Sociales(Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 2022-12) Bustamante, Laura Andrea; Lesta, María LauraEn la tarea de investigar sobre imaginarios y representaciones sociales invitamos a poner en diálogo y reflexión posibles estrategias teórico-metodológicas para su abordaje. Nos preguntamos: ¿cómo hacer conversar la vasta producción teórica moscoviciana y castoridiana con la teoría fundamentada? ¿Qué aportes puede realizar la teoría fundamentada al estudio de los imaginarios y las representaciones sociales? Ofrecemos en este artículo una síntesis de esas discusiones, en las que la teoría fundamentada se presenta como camino posible para abordar tanto representaciones sociales desde el marco teórico moscoviciano como imaginarios sociales desde el marco teórico castoridiano. Extraído de: https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse116Ítem Juventud y feminismo en Argentina. Movimientos y orientaciones de estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba(Quaderns de Psicologia, 2022) Tomasini, MarinaLa irrupción del Ni Una Menos en Argentina, en 2015, conlleva una masificación de los activis-mos feministas y un hito en la historia de participación de jóvenes adolescentes en el feminis-mo local. En este artículo analizo movimientos y orientaciones de estudiantes de escuelas se-cundarias de Córdoba en torno al feminismo. Recupero elplanteo de Sara Ahmed y pienso al movimiento como una forma de orientarse y entrar en contacto con un objeto. Me pregunto por los modos de afectación a partir de ese contacto entre jóvenes y feminismo. Las entrevistas realizadas a estudiantes me permitieron construir tres categorías: acercamiento, seexpresa como identificación incondicional con el feminismo como en forma ambivalente; contacto fác-tico y rechazo.Junto a estos movimientos, considero menciones a la indiferencia ante al femi-nismo. Estas categorías permiten pensar en procesos subjetivos que se van configurando desde lo social y son dependientes de los contextos y las situaciones vividas. Extraído de: https://quadernsdepsicologia.cat/article/view/v24-n3-tomasiniÍtem Datos normativos en población de adultos argentinos para la Escala de Conexión Social(Revista De Investigación En Psicología, 2022-12) Moran, Valeria; Villarrubia, Mariano; Curi, Maria VictoriaLa conexión social es un conjunto de cogniciones y representaciones acerca de sí mismo en relación a los demás que se traduce en un sentimiento de cercanía y pertenencia al entorno social en el que el individuo se encuentra inmerso y hacia las personas que forman parte del mismo. Se ha evidenciado ampliamente la relación de la conexión social con la salud mental y el bienestar general, por lo que su evaluación resulta de suma importancia en contextos de intervención clínica como así también en investigación. En función de ello, el presente trabajo tuvo como objetivo presentar los puntajes normativos de la Escala de Conexión Social en adultos argentinos y brindar criterios de clasificación. Se administró el instrumento a 1305 argentinos de entre 18 y 60 años, y se construyeron los baremos según edad, teniendo en cuenta que se encontraron diferencias significativas entre grupos de acuerdo a esta variable. Se propusieron como criterio de clasificación los percentiles 25 y 75, indicando baja y alta conexión social respectivamente, y se evidenció que dichos puntos de corte presentaron una excelente confiabilidad y un buen poder discriminativo. Extraído de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/23461Ítem Cuidados, vulnerabilidad y violencia de género (Argentina 2019-2021)(Palimpsesto, 2022-12) Perusset Veras, MacarenaEste trabajo reconstruye el camino seguido por Flavia, una víctima de violencia de género, quien junto a sus hermanas dejó su casa en la provincia de La Rioja y se dirigió hacia una pequeña comuna del noroeste cordobés. Nos basamos en la investigación etnográfica realizada, analizando la búsqueda y construcción de un hogar, para lo que abordamos el concepto de ‘vulnerabilidad’. El trabajo de campo nos permite explorar cómo las mujeres –y sus familias– que han atravesado situaciones de violencia de género, viven en "hogares vulnerables" y han podido reconstruirse frente a los eventos de violencia, apoyándose en los lazos familiares y en redes sociales de ayuda para volver a formar un hogar. Este estudio nos permite, además, observar la manera en que el término ‘vulnerabilidad’ fue utilizado en distintas situaciones o escenarios como recurso moral y burocrático, tanto por las autoridades públicas, para seleccionar a quiénes proteger, como por las personas vulneradas, para reclamar sus derechos. La vulnerabilidad emerge como un espacio de experiencia en el que las personas aprenden a navegar y donde se superponen la angustia, la creatividad y las redes de apoyo social. Extraída de: https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/article/view/5629Ítem Narrativas de violencia de género y el rol de la comunidad (2015-2018)(Revista Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 2022-06) Perusset, MacarenaSi bien en los últimos años hemos presenciado un resurgimiento del interés por la comunidad en distintos campos del saber, todavía faltan estudios que vinculen la comunidad con la violencia de género. Se sabe relativamente poco sobre las redes comunitarias informales y su capacidad de respuesta a las mujeres que atravesaron situaciones de violencia de género y las intersecciones de esta con las redes formales e informales de apoyo social. En este trabajo señalamos que la comprensión equívoca de la violencia de género por parte de la comunidad, el enfoque en la agencia de las mujeres en la relación de pareja como parte de las respuestas del Estado y la asociación tradicional de los discursos que vinculan los cuidados con las mujeres han sido factores importantes. A partir del trabajo de campo realizado con mujeres que atravesaron situaciones de violencia de género en el conurbano bonaerense y en el oeste de la provincia de córdoba entre 2015-2018 y la investigación actual con mujeres, revisamos las evidencias para argumentar que, aunque el trabajo comunitario contra la violencia de género plantea retos especialmente complejos, es necesaria de manera urgente contar con una estrategia adicional para abordar la violencia de género en las distintas localidades de nuestro país. Extraído de: http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/891Ítem El cuidado es un asunto político: pandemia, construcción de lo común y después(Revista digital de Trabajo Social. Conciencia Social. CONversaciones, 2023-05) Sabogal Carmona, Juan CarlosSusana Cazzaniga es Licenciada en Trabajo Social, Especialista en Investigación Científica y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Entre Ríos. Su tema de investigación doctoral se vinculó con las cuestiones de legitimidad y legitimación en Trabajo Social en el caso argentino. Ha escrito un sinnúmero de libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas. Ha realizado multiplicidad de cursos de grado y de posgrado en distintos lugares de América Latina y España. Asimismo, es una referente muy querida por su calidad humana y por su compromiso académico, investigativo e intelectual en el campo del Trabajo Social. En este número titulado "Pandemia y después: la potencia del reencuentro" –inspirado en la idea de proceso y entendiendo que éste es "un después que está siendo"–, conversamos en torno a algunas de las discusiones y argumentos que viene construyendo como docente e investigadora. La entrevista se organizó en tres momentos. El primero, vinculado a esta cuestión de la pandemia y después. El segundo, repensando algunas discusiones que consideramos pertinentes recuperar a partir de categorías que Susana Cazzaniga viene trabajando vinculadas al Trabajo Social. Y el último, relacionado con algunas preguntas formuladas por estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. Extraído de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/41080Ítem Strategies and local resistance against the attack of a multinational. The case of the Malvinas Fight for Life Assembly(Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 2023-06) Barzola, Erika JudithIn this paper, which emerged as part of a research work framed in a qualitative approach, we are interested in analyzing the conditions of emergence and development of this socio-territorial conflict, placing special emphasis on the discursive and extra-discursive strategies displayed by the subjects involved in the process. conflict and its relationships, confrontations, and interpellations, placing special emphasis on those that occur between the State and the Malvinas Assembly Fight for life. For this, three analytical moments of resistance are presented: a first moment characterized mainly by an institutional inscription of the struggle and the search for popular support, a second moment of disruption of the institutional mechanisms and the formation/consolidation of a network of resistance and finally, a third moment of institutional reinscription and seizure of state power, which marks a break with the assembly experience from the transmutation into a political party. We conclude the writing by proposing some reflections to contribute to the debate around the relationship between social movements and governments in the context of socio-territorial conflicts. Extraído de: https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1057Ítem Comunicación intercultural en contextos atravesados por la diversidad cultural(Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada) Perusset Veras, MacarenaEste trabajo aborda las posibilidades de comunicación intercultural de distintos profesionales de la salud en una organización sanitaria de gestión privada en la provincia de Córdoba que presenta una población de pacientes diversa. El objetivo de inves tigación es identificar los distintos elementos que se encuentran en la comunicación efectiva con los pacientes. Al respecto, se considera que los estudios previos han prescindido de esta realidad, pese a ser de vital importancia en la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, al poder resultar en malentendidos, diagnósticos errados y generar insatisfacción en la atención. En este artículo se incluyen las percepciones de los propios pacientes sobre la capacidad de comunicación con los profesionales, para ello se aplicó la técnica de observación participante durante dieciocho semanas y se realizaron encuestas a médicos de distintas especialidades y enfermeros; asimismo, a pacientes ambulatorios e internados en la institución. En las encuestas realizadas se solicitó a los profesionales de la salud que calificaran su capacidad de comunicación con personas perte necientes a otras culturas, mientras que en las encuestas realizadas a los pacientes, se les solicitó que valoraran la capacidad de comunicación de los profesionales de la salud. Se analizaron las respuestas de 22 profesionales (tanto médicos como enferme ros) y 91 pacientes. Los resultados demuestran que los profesionales que presentan mayor empatía y experiencia intercultural previa tienen mayores posibilidades de alcanzar una comunicación efectiva con los pacientes, con respecto al cuidado de la salud de estos últimos. Extraido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23297Ítem Región y ordenamiento territorial. Aportes al debate teórico empírico(Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial., 2022-05) Crissi Aloranti, VanesaEl ordenamiento territorial y la regionalización son procesos fundamentales para que la organización del territorio no resulte en un mosaico de modelos de desarrollo sectoriales y desarticulados. Dicho abordaje implica un enfoque desde la complejidad, donde intervienen al menos dos situaciones: a) en general, las políticas públicas de ordenamiento territorial no consideran suficientemente a las comunidades ni al conocimiento científico para su desarrollo y ejecución b) la desarticulación de la información generada por las reparticiones del sector gubernamental. Este trabajo procura, a partir de una triangulación cualitativa y cuantitativa, contribuir a la producción de conocimiento a partir de un análisis comparativo de las regionalizaciones existentes en la provincia de Córdoba. Ofreciendo líneas de reflexión acerca del ordenamiento territorial como proceso para revelar los retos socioeconómicos, políticos-jurídicos y ambientales. Extraído de: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/proyeccion/article/view/5693Ítem Perspectiva de abordaje en el desarrollo territorial: la región llanura (Córdoba, Argentina)(PENSUM, 2020-12) Crissi Aloranti, Vanesa SoledadEn el estudio del territorio se considera importante su abordaje desde una visión sistémica-holística que analice las dimensiones naturales, sociales, económicas, culturales y político-institucionales, que resultan de la comprensión de lo territorial desde distintas escalas, jerarquizadas y en interacción. En el afán de acercarnos a la consideración de dichas dimensiones, el objetivo de este trabajo es describir y analizar los escenarios de las comunas (asentamientos poblaciones de menos de 2.000 habitantes, Ley N° 8102/1991) de la región Llanura de la provincia de Córdoba, a través de los capitales territoriales planteados por Boisier. Ello se materializa a partir de una revisión de perspectivas teóricas del desarrollo territorial, para luego proponer líneas estratégicas de acción en pos del desarrollo integral local-regional. Es menester señalar que los escenarios comunales de la región en estudio presentan realidades similares en relación a la conformación territorial, a las necesidades urbanas y problemas ambientales. La investigación se realizó con el sustento de información cuantitativa y cualitativa que permitió el análisis exhaustivo junto al desarrollo de propuestas de acción. Las conclusiones expuestas buscan ampliar el abordaje para futuras investigaciones en capital sinergético desde la intervención y transformación de los territorios de estudio como componente del desarrollo territorial. Extraído de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/29845Ítem Los ODS en el territorio.: un análisis a nivel municipal y comunal en la región llanura (Córdoba, Argentina)(Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, 2022-06) Crissi Aloranti, VanesaEn este trabajo de investigación se abordó el vínculo entre las dinámicas productivaseconómicas territoriales y el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible -ODS- número 8 y 11. Para ello se utilizó un estudio de casos que comprendió un municipio y una comuna de la región pampeana de la provincia de Córdoba, Argentina. Los resultados ponen en evidencia las limitaciones del modelo productivo vigente para lograr por sí mismo el logro de los ODS, y al mismo tiempo, la relevancia de las estrategias de gobernanza implementadas por los gobiernos locales para la construcción del territorio de manera inclusiva y sostenible. Extraído de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/ods/article/view/3567/3911
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »