Investigación en Ciencias Sociales
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19915
Examinar
Examinando Investigación en Ciencias Sociales por Título
Mostrando 1 - 20 de 46
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alimentación cotidiana y normas de género: un etnodrama(Aposta Revista de Ciencias Sociales, 2017) Andreatta, María Marta; Martínez, AlejandraEl objetivo de este artículo fue reflexionar sobre la relación entre alimentación cotidiana y normas de género en la Argentina contemporánea utilizando el etnodrama, un enfoque de investigación cualitativa enmarcado en la corriente denominada etnografía performativa. A partir del análisis desarrollado encontramos que en la resolución de la alimentación cotidiana al interior de los hogares, la participación masculina se construye en torno a la figura del varón-ayudante que se complementa con la de mujer-pilar-del-hogar quien, por supuesta naturaleza, se asume como la principal responsable de la casa y los hijos. Esta línea de razonamiento contradice las afirmaciones que subrayan situaciones de equidad o justicia en la distribución de las tareas domésticas muestra cuán profundamente incorporados tenemos mujeres y varones los aprendizajes transmitidos por generaciones.Ítem Aprendizaje autorregulado. Factores subjetivos, conductuales y del contexto. Cartografía conceptual, Parte III(Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 2024-01) Raquena Arellano, Marcos AntonioEl objetivo de la presente investigación fue analizar las dimensiones teóricas, contextuales y metodológicas del aprendizaje autorregulado (AAR). Se realizó un análisis cualitativo de contenido de documentos académicos de actualidad y relevancia, mediante la técnica de la cartografía conceptual. En este trabajo se exponen los resultados en dos de los nueve ejes de dicha técnica: causación y vinculación. Los resultados permiten describir: a) las influencias recíprocas existentes entre el constructo AAR y un conjunto de variables subjetivas, conductuales y ambientales; b) las vinculaciones del tema del AAR y un conjunto de tópicos teóricos, curriculares y sociales. Se concluye que el AAR se encuentra en una compleja red de relaciones recursivas, que da soporte empírico a propuestas teóricas integrales sobre el constructo, al enfoque sociocognitivo del aprendizaje y al enfoque epistemológico relacional, y que muestra la relevancia del tema del AAR en la educación basada en competencias y la promoción del desarrollo social sostenible.Ítem La búsqueda de inmediatez en conductores y peatones argentinos. Una aplicación de la Teoría Fundamentada(Universidad Siglo 21, 2019) Escanés, Gabriel; Bustamante, Laura AndreaEste artículo aborda la problemática de los atropellos a peatones y choques entre vehículos en Argentina que ocurren como consecuencia de la adopción de conductas violatorias de las normas. El principal objetivo de este trabajo se enfocó en identificar y comprender la creencia central subyacente a dichos comportamientos riesgosos. Se propuso el empleo de una metodología cualitativa cuyo interés se centra en la interpretación de los hechos humanos. En este contexto, se desarrolló el procedimiento analítico propuesto por la teoría fundamentada. El artículo concluye con una reflexión acerca del sentido de improductividad que adquiere la circulación por la vía pública para los transeúntes. Esta creencia estructura los modos de desplazarse al representar una de las causas de la violación de normas.Ítem Caracterización y diferenciacion del aprendizaje autoregulado. vision compleja desde una cartografia conceptual, Parte II(Revista Paradigma, 2022-06-22) Raquena Arellano, Marcos AntonioEn las últimas décadas, el aprendizaje autorregulado (AAR) ha sido un creciente y fructífero campo de investigación de la psicología educativa. Sobre el mismo se ha formulado y puesto a prueba una variedad de modelos, con aspectos comunes y complementarios. No obstante, la complejidad del constructo no está aún exhaustivamente integrada en ninguno modelo. Con la finalidad de contribuir con dicha integración, se realiza una investigación orientada a analizar las dimensiones teóricas, contextuales y metodológicas del AAR, tal como este constructo ha sido abordado en la literatura especializada. Mediante el método de la cartografía conceptual, se realizó un análisis cualitativo de contenido de documentos académicos de actualidad y relevancia. En este artículo se presentan y discuten los resultados del análisis en dos de los nueve ejes de dicho método: caracterización y diferenciación. Los resultados llevan a identificar doce características clave del AAR y determinar las diferencias entre dicho constructo y un conjunto de otros conceptos semánticamente cercanos. Se concluye que el estudio del AAR ha tenido una evolución que, con sustento empírico, lo coloca hoy bajo un enfoque diferenciado y complejo en crecimiento, con implicaciones tanto teóricas como metodológicas.Ítem Comunicación intercultural en contextos atravesados por la diversidad cultural(Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada) Perusset Veras, MacarenaEste trabajo aborda las posibilidades de comunicación intercultural de distintos profesionales de la salud en una organización sanitaria de gestión privada en la provincia de Córdoba que presenta una población de pacientes diversa. El objetivo de inves tigación es identificar los distintos elementos que se encuentran en la comunicación efectiva con los pacientes. Al respecto, se considera que los estudios previos han prescindido de esta realidad, pese a ser de vital importancia en la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, al poder resultar en malentendidos, diagnósticos errados y generar insatisfacción en la atención. En este artículo se incluyen las percepciones de los propios pacientes sobre la capacidad de comunicación con los profesionales, para ello se aplicó la técnica de observación participante durante dieciocho semanas y se realizaron encuestas a médicos de distintas especialidades y enfermeros; asimismo, a pacientes ambulatorios e internados en la institución. En las encuestas realizadas se solicitó a los profesionales de la salud que calificaran su capacidad de comunicación con personas perte necientes a otras culturas, mientras que en las encuestas realizadas a los pacientes, se les solicitó que valoraran la capacidad de comunicación de los profesionales de la salud. Se analizaron las respuestas de 22 profesionales (tanto médicos como enferme ros) y 91 pacientes. Los resultados demuestran que los profesionales que presentan mayor empatía y experiencia intercultural previa tienen mayores posibilidades de alcanzar una comunicación efectiva con los pacientes, con respecto al cuidado de la salud de estos últimos. Extraido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23297Ítem La comunidad del juicio reflexionante Bases filosóficas para la creación de comunidades de práctica ética en las instituciones públicas(Universidad Siglo 21, 2020-06-15) Rodríguez Alba, JaimeLa aplicación de la ética a los procesos de gestión pública —tanto políticos como administrativos— exige un complejo proceso de análisis y diagnóstico de las infraestructuras (normativas, institucionales, procesos, etc.) que permiten incrustar instrumentos y prácticas éticas en las instituciones públicas. Este trabajo explora someramente el origen y características de la ética aplicada a la gestión pública, retomando alguna de sus características relacionadas con los procesos de aplicación. Posteriormente problematiza cómo los enfoques dominantes —deontologismo y utilitarismo— pueden ser integrados en situaciones prácticas e incorporados en los procesos de gestión del conocimiento en las instituciones públicas. Se comentan algunas experiencias de investigación propias. Finalmente, y considerando las características y algunos antecedentes en el terreno de las comunidades de práctica en la administración pública, se formula una propuesta para el diseño de comunidades de práctica ética en las instituciones públicas, adaptable a formatos diversos.Ítem Creencias y valores en la elección de la carrera universitaria y la profesión. Aplicación del método comparativo constante.(Universidad Siglo 21, 2019) Bustamante, Laura Andrea; Escanés, Gabriel; Gómez, SandraLas diversas formas en las que los estudiantes aprecian, valoran y evalúan una carrera, las maneras en las cuales se posicionan frente a la misma, y construyen conocimiento sobre sus contenidos y sobre la profesión a ejercer, están moldeadas por su propia historia y por la cultura y los valores de una época. Estos significados atribuidos grupalmente constituyen lo que podemos nombrar representaciones sociales. Las citadas cuestiones nos llevan a preguntarnos: ¿Cuáles son las representaciones de los estudiantes acerca del estudio universitario y la profesión? ¿Qué valores ponen en juego al momento de su elección? Hemos considerado pertinente la aplicación de metodología cualitativa. Tomamos una muestra mayor en el año 2012 a la cual se le solicitó un relato autobiográfico, y una submuestra seleccionada en el año 2016 y 2017 de aquellos estudiantes, bajo un criterio de muestreo teórico, a la cual se le aplicó una entrevista en profundidad.Ítem La crisis del héroe: una autoetnografía sobre la pérdida de la masculinidad hegemónica.(Aposta Revista de Ciencias Sociales, 2019) Martínez, AlejandraEste artículo aborda la temática de la masculinidad en un contexto de carencia (la pérdida de la salud y el empleo del varón a cargo de una familia), y es producto de un trabajo de investigación más amplio, que reflexiona sobre la problemática de las “nuevas” masculinidades en el contexto latinoamericano. Específicamente en la ciudad de Córdoba, Argentina. En este escrito utilizo la autoetnografía, situada en el marco de la etnografía performativa, y describo mi propia experiencia como hija de un hombre que, dada una enfermedad crónica, debió alejarse de su actividad laboral siendo muy joven. Finalizo proponiendo una reflexión en torno a la masculinidad hegemónica así como respecto de la autoetnografía, como método analítico e interpretativo.Ítem El cuidado es un asunto político: pandemia, construcción de lo común y después(Revista digital de Trabajo Social. Conciencia Social. CONversaciones, 2023-05) Sabogal Carmona, Juan CarlosSusana Cazzaniga es Licenciada en Trabajo Social, Especialista en Investigación Científica y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Entre Ríos. Su tema de investigación doctoral se vinculó con las cuestiones de legitimidad y legitimación en Trabajo Social en el caso argentino. Ha escrito un sinnúmero de libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas. Ha realizado multiplicidad de cursos de grado y de posgrado en distintos lugares de América Latina y España. Asimismo, es una referente muy querida por su calidad humana y por su compromiso académico, investigativo e intelectual en el campo del Trabajo Social. En este número titulado "Pandemia y después: la potencia del reencuentro" –inspirado en la idea de proceso y entendiendo que éste es "un después que está siendo"–, conversamos en torno a algunas de las discusiones y argumentos que viene construyendo como docente e investigadora. La entrevista se organizó en tres momentos. El primero, vinculado a esta cuestión de la pandemia y después. El segundo, repensando algunas discusiones que consideramos pertinentes recuperar a partir de categorías que Susana Cazzaniga viene trabajando vinculadas al Trabajo Social. Y el último, relacionado con algunas preguntas formuladas por estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. Extraído de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/41080Ítem Cuidados, vulnerabilidad y violencia de género (Argentina 2019-2021)(Palimpsesto, 2022-12) Perusset Veras, MacarenaEste trabajo reconstruye el camino seguido por Flavia, una víctima de violencia de género, quien junto a sus hermanas dejó su casa en la provincia de La Rioja y se dirigió hacia una pequeña comuna del noroeste cordobés. Nos basamos en la investigación etnográfica realizada, analizando la búsqueda y construcción de un hogar, para lo que abordamos el concepto de ‘vulnerabilidad’. El trabajo de campo nos permite explorar cómo las mujeres –y sus familias– que han atravesado situaciones de violencia de género, viven en "hogares vulnerables" y han podido reconstruirse frente a los eventos de violencia, apoyándose en los lazos familiares y en redes sociales de ayuda para volver a formar un hogar. Este estudio nos permite, además, observar la manera en que el término ‘vulnerabilidad’ fue utilizado en distintas situaciones o escenarios como recurso moral y burocrático, tanto por las autoridades públicas, para seleccionar a quiénes proteger, como por las personas vulneradas, para reclamar sus derechos. La vulnerabilidad emerge como un espacio de experiencia en el que las personas aprenden a navegar y donde se superponen la angustia, la creatividad y las redes de apoyo social. Extraída de: https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/article/view/5629Ítem Datos normativos en población de adultos argentinos para la Escala de Conexión Social(Revista De Investigación En Psicología, 2022-12) Moran, Valeria; Villarrubia, Mariano; Curi, Maria VictoriaLa conexión social es un conjunto de cogniciones y representaciones acerca de sí mismo en relación a los demás que se traduce en un sentimiento de cercanía y pertenencia al entorno social en el que el individuo se encuentra inmerso y hacia las personas que forman parte del mismo. Se ha evidenciado ampliamente la relación de la conexión social con la salud mental y el bienestar general, por lo que su evaluación resulta de suma importancia en contextos de intervención clínica como así también en investigación. En función de ello, el presente trabajo tuvo como objetivo presentar los puntajes normativos de la Escala de Conexión Social en adultos argentinos y brindar criterios de clasificación. Se administró el instrumento a 1305 argentinos de entre 18 y 60 años, y se construyeron los baremos según edad, teniendo en cuenta que se encontraron diferencias significativas entre grupos de acuerdo a esta variable. Se propusieron como criterio de clasificación los percentiles 25 y 75, indicando baja y alta conexión social respectivamente, y se evidenció que dichos puntos de corte presentaron una excelente confiabilidad y un buen poder discriminativo. Extraído de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/23461Ítem La educación sexual en disputa. Desafíos para las escuelas en un escenario de transformación social y cultural.(EFI Educación, Formación e Investigación, 2019-07) Tomasini, MarinaEn el año 2006, se aprueba la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) que establece el derecho a recibir educación en el tema en todos los niveles del sistema educativo, en establecimientos públicos y privados. Sin embargo, dicha ley no inaugura la educación sexual en las escuelas. Más bien reconfigura un escenario de prácticas, discursos y actores. En Argentina, en los últimos años, asistimos a una pugna ideológica en torno a la ESI, ya que esta pone de relieve un modo de comprender la sexualidad no solo en su aspecto biológico y reproductivo sino incorporando un encuadre de derechos, como el de decidir acerca de cómo vivir y disfrutar de la sexualidad. En este artículo, abordaré dos ejes de disputa en torno a la educación sexual: la relación Estado, escuela y familia, y la “ideología de género” versus la “perspectiva de género”. Pretendo plantear un conjunto de análisis y proposiciones para mostrar cómo se relacionan tales pugnas con las prácticas escolares y qué desafíos se plantean para las escuelas en este escenario de antagonismo de discursos y acciones políticas.Ítem ¿Estudiar en la universidad? Nociones y creencias de los jóvenes adolescentes ingresantes acerca de la universidad y del estudio universitario(HOLOGRAMATICA, 2012) Bustamante, Laura; Depetris, Juliana; Fernández, MartínaEn el presente informe exponemos algunas conclusiones obtenidas en el marco de la investigación que realizamos sobre representaciones sociales que los estudiantes ingresantes tienen acerca de la Universidad y del estudio universitario. Nuestro interés está vinculado a la necesidad de comprender los procesos de selección abordados por los ingresantes universitarios, al tener que elegir una institución superior y explorar sus expectativas acerca de la institución y del estudio universitario en sí. Desde el comienzo del proyecto hasta hoy hemos podido relevar discursos de jóvenes adolescente ingresantes mediante entrevistas en profundidad. Al tiempo que relevamos el material discursivo, realizamos el análisis del mismo adoptando el método de comparación constante, surgiendo de esta manera las categorías que aquí presentamos. De acuerdo a nuestras conclusiones, la Universidad estaría asociada por una parte a la posibilidad de autogestión y autonomía, lo cual se estima como un valor deseable; y por otra parte a la incertidumbre y la perplejidad de encontrarse frente a un espacio que poco tiene que ver –desde sus percepciones- con la etapa anteriormente transitada. Al mismo tiempo, encontramos coherencia entre las nociones y creencias relevadas y el marco socio cultural en el que los ingresantes despliegan sus estrategias, caracterizado por la carencia de un marco normativo sólido y por la reducción del espacio vincular y de socialización del joven adolescente.Ítem La Evaluación de la Investigación en las Universidades Privadas: Presente y Horizonte según el Discurso de CONEAU(Archivos analíticos de políticas educativas, 2016-09) Bustamante, Laura AndreaEn el presente trabajo analizaremos cómo es evaluada la investigación en las instituciones privadas de educación superior. Entendiéndola como producción de conocimiento científico, asumimos que la política de evaluación institucional, puesta en práctica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), ha incidido en la forma de percibir la investigación al interior de las universidades. En este marco es pertinente preguntarse ¿Cuál es el estado de la investigación en las universidades privadas argentinas? ¿Cómo es evaluada externamente? ¿Qué perspectivas podemos estimar acerca de la investigación en las universidades privadas? Para esta investigación hemos planteado un diseño cualitativo, realizando un análisis de contenido de evaluaciones publicadas por CONEAU. Hemos seleccionado un corpus de 12 informes: 6 pertenecen a instituciones fundadas durante el primer período desarrollado (entre el 55 y el 66), 3 de este grupo son Universidades Católicas; y 6 a universidades que fueron fundadas en la década del 90. La sostenida recomendación de CONEAU en sus informes es incrementar la investigación, apuntando para ello al financiamiento privado. Los resultados parecen indicar que la supervisión de CONEAU genera un movimiento al interior de las universidades que perciben la presión del sistema y generan estrategias de adaptación al mismo. En este sentido, la evaluación parecería haber funcionado como una herramienta de adoctrinamiento y homogeneización, ante lo cual cabe la pregunta de cuán sostenible será dicho proceso en el tiempo.Ítem Evaluación formativa en contexto de pandemia: el caso de la aplicación E-valuados(Argonautas. Revista de Educación y Ciencias Sociales. Departamento de Educación y Formación Docente, 2021-11) Bustamante, Laura Andrea; Lesta, María Laura; Agüero Sepulveda, MilagrosEl inicio de la pandemia por el virus COVID-19 provocó drásticos cambios en las distintas esferas de la vida social, así, las actividades de la vida cotidiana debieron ser adaptadas a nuevos formatos para poder ser llevadas adelante. Particularmente, la comunidad educativa realizó diferentes transformaciones entre las que se destaca la inclusión de tecnologías digitales, no sólo como medio de comunicación o soporte para dar clases, sino también como dispositivos para la evaluación, con el fin de promover el aprendizaje ubicuo. De esta manera surge la presente investigación de tipo exploratoria descriptiva con el propósito de relevar cuáles fueron las estrategias de evaluación utilizadas por los docentes en este periodo y analizar la incorporación de la aplicación móvil E-valuados indagando en ella las percepciones y sensaciones del estudiante usuario, las diferentes modalidades de uso de la aplicación y las percepciones de las y los docentes. Para lo cual, mediante el criterio no probabilístico, se definió una muestra y se emplearon los siguientes instrumentos: un cuestionario administrado mediante la aplicación misma (E-valuados), 6 grupos focales realizados con docentes (tres de universidades privadas y tres de universidades públicas) y 2 grupos focales, con estudiantes usuarios de esas instituciones. Los resultados permitieron identificar alicientes y obstáculos en la implementación de evaluación formativa en general, y de esta aplicación en particular, así como también, invitarnos a reflexionar sobre nuestra formación docente acerca de la evaluación universitaria. Extraído de: http://humanas1.unsl.edu.ar/ojs/index.php/ARGO/article/view/334Ítem Experiencias migratorias de estudiantes universitarios. Estudio cualitativo en la Universidad Nacional de Córdoba(Praxis educativa, 2019) Gómez, Sandra MaríaEl artículo tiene como principal objetivo compartir las construcciones analíticas sobre los procesos migratorios de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), quienes se trasladan del interior de la provincia o de distintos puntos de país para hacer sus carreras superiores en la ciudad de Córdoba. Se pretende poder describir e interpretar las experiencias vividas por los estudiantes, desde la migración y durante los dos primeros años de arribo a esta ciudad, a los fines de reconstruir los sentidos otorgados a dichas experiencias y analizar el proceso de integración al nuevo espacio social. Se trata de un estudio cualitativo en el cual se recuperan relatos de vida de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Se comparten en esta oportunidad algunas descripciones e interpretaciones elaboradas en torno a dimensiones analíticas como espacio, tiempo y vincularidad, aspectos que se modifican sustantivamente desde la migración.Ítem Humanitarismo y control migratorio en Argentina: Refugio, tratamiento médico y migración laboral.(Apuntes, 2019) Clavijo, JannethEn este artículo abordamos la relación entre humanitarismo y control migratorio en las políticas de migraciones internacionales en Argentina. Para dar cuenta de ella, analizamos los procesos de categorización ambivalente de los sujetos migrantes como víctimas y/o amenazas a través de tres figuras humanitarias que intervienen en la regulación de las migraciones internacionales: los refugiados, las personas bajo tratamiento médico y los trabajadores migrantes. La metodología propuesta es de tipo cualitativo y recupera declaraciones de organismos internacionales, marcos normativos nacionales sobre migraciones, refugio y trasplante de órganos y tejidos, discursos institucionales, leyes, informes oficiales, intervenciones públicas y entrevistas a funcionarios.Ítem Ideas, cambio institucional, crisis y pandemias(MISES: Interdisciplinary Journal of Philosophy Law and Economics, 2020-07) Krause, Martína reciente crisis generada por la pandemia del Covid-19 ha generado muchas preocupaciones inmediatas, así como incertidumbre sobre los efectos sociales que pueda tener en el futuro. ¿Habrá un cambio institucional en nuestras sociedades? ¿En qué dirección: hacia un mayor grado de libertad o un mayor avance del papel del Estado? En este artículo buscaremos analizar cómo se urde este cambio institucional, centrando nuestra atención en el papel que juegan las ideas y valores mayoritarios en la sociedad, y cómo evolucionan. En particular, consideraremos el papel de las ideas tomando como referencia un mercado, en el que encontramos partes que demandan y que ofrecen, destacando el papel que juegan los emprendedores. También veremos qué sucede cuando se desencadena una crisis, y en qué medida impacta tanto en el tamaño del mercado como en el camino futuro que puede seguir la sociedad. Es muy pronto para decir, ahora mismo, hacia dónde se inclinará el mercado de las ideas tras la pandemia, pero analizaremos cuál puede ser el impacto de la crisis, de las posibles soluciones, sus resultados y su efecto sobre las ideas predominantes. .Ítem Identificación de creencias subyacentes a conductas violatorias de las normas de tránsito. Una aplicación de la Teoría Fundamentada(Universidad Siglo 21, 2019) Escanés, Gabriel; Bustamante, Laura AndreaEste articulo aborda la problemática de los atropellos a peatones y choques entre vehículos en Argentina. Si bien su ocurrencia responde a factores mecánicos (como el estado del vehículo), ambientales (como el clima) y humanos (como conductas riesgosas de los transeúntes), se estima que estos últimos participan en el 90% de los casos. En este sentido, el principal objetivo de este trabajo se enfocó en identificar y comprender aquellas creencias subyacentes a los comportamientos riesgosos, específicamente aquellos que resultan de la violación de las normas de tránsito. Se propuso una metodología cualitativa cuyo interés se centra en la interpretación de los hechos humanos. En este contexto, se desarrolló el procedimiento analítico propuesto por la teoría fundamentada. El articulo concluye que la violación de las normas se produce, entre otros aspectos, como consecuencia de la impaciencia de los transeúntes producida por la interpretación de las normas como barreras obstaculizadoras de la inmediatez.Ítem La inocencia cuestionada. Representaciones sociales, valores y jerarquías en películas animadas infantiles.(Aposta Revista de Ciencias Sociales, 2013) Martinez, AlejandraEn este escrito presentamos los principales resultados de un trabajo de investigación realizado entre 2010 y 2012, que tuvo como uno de sus objetivos centrales analizar las representaciones de las condiciones objetivas de existencia asignadas a personajes de películas animadas infantiles. Se trabajó con tres producciones de gran consumo en el mercado mundial. El análisis realizado nos permite señalar que, a pesar de los cambios sociales que se produjeron a lo largo de casi 40 años, las películas infantiles tienden a recuperar modos de representación históricamente legitimadas, que coadyuvan a la reproducción de sentidos y jerarquías dominantes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »