Ciencias Humanas y Sociales
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19905
Examinar
Últimos documentos
Ítem Comunidades virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica para desarrollar las competencias investigativas de los estudiantes en el Seminario de trabajo final.(Universidad Siglo 21, 2021) Scocco, María Eugenia; eugenia.scocco@gmail.comEl presente proyecto surge como preocupación de los docentes de la carrera en Educación, sobre las competencias investigativas que tienen los estudiantes al ingresar y cursar el Seminario de Trabajo Final. Cuando se diseñó este proyecto la Universidad modificó su propuesta de seminario para todas las carreras y eso significó realizar algunos ajustes en esta propuesta. De un modelo de Proyecto de Aplicación Práctica y de Proyecto de Investigación Aplicada en Educación, se pasó a un Plan de Intervención y un Manuscrito como producto final de seminario, que si bien se había advertido, demoró los procesos en el equipo de investigación. Este cambio, produjo un tiempo de adaptación sobre todo para los docentes, que tuvieron una serie de impredecibles que han tenido que sortear durante el cursado, y que siendo además parte de este equipo de investigación, retrasó el diseño del plan de acción y sobre todo trajo la revisión de los indicadores y evidencias para analizar tanto a los estudiantes como a las competencias investigativas. Entre los objetivos que se plantearon al inicio, se dispuso, “Diseñar una comunidad de Aprendizaje Virtual como estrategia didáctica para el proceso de desarrollo de las competencias investigativas de estudiantes en el seminario”. Hoy debido a algunos cambios que se visualizan luego del finalizado ya de dos ediciones de seminario en el 2019, consideramos hacer esos ajustes antes de avanzar. Por tanto, más que diseñar una comunidad de aprendizaje, hemos corrido el eje hacia: “Identificar las herramientas didácticas y recursos tecnológicos que se utilizan dentro del seminario para motivar y acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes del seminario de Trabajo Final”. Los objetivos específicos han sido readaptados debido al cambio del objetivo general, que ya no hacen foco en las comunidades virtuales de aprendizaje sino en las competencias investigativas y fundamentalmente se centran en las evidencias que podemos encontrar tanto en las herramientas didácticas como en los recursos que disponen en la materia. En este momento, el proyecto está en la etapa inicial de delimitar las categorías de análisis que van a sostener la investigación, tomando como eje las competencias institucionales y específicas de la carrera en Educación contrastándolas con las evidencias propias de los recursos que provee el seminario. También se está en la construcción del instrumento de relevamiento de información para ser aplicado a los estudiantes de la carrera, que ya está en instancias finales y en breve será remitido a los alumnos. Para lo que queda del año, al equipo de investigación le queda, relevar y comparar los insumos obtenidos para su posterior análisis y aproximación a las primeras conclusiones.Ítem Un análisis multinivel de la construcción de la política de acceso y distribución de beneficios derivados del uso de los recursos genéticos en Argentina: contribuciones sectoriales, incluido el local, equilibrios estatales e impactos globales.(Universidad Siglo 21, 2021) Donadio Linares, Luciano M.; argenluc@gmail.com; odo@mrecic.gov.arLa determinación de las condiciones de acceso y la distribución de beneficios derivados del uso de los recursos genéticos constituye uno de los temas contemporáneos más controvertidos de las negociaciones ambientales internacionales, por ejemplo en el Marco Global de Biodiversidad del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) y del Protocolo de Nagoya sobre Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios que Deriven de su Utilización (PN) y en la reforma para el Mejoramiento del Funcionamiento del Sistema Multilateral en el Tratado Internacional sobre Recursos fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA o Tratado internacional). El acceso y la distribución de beneficios derivados del uso configuran las dos caras de una moneda vinculada al desarrollo de la industria de la alimentación, la farmacia y la cosmética, incluyendo la biotecnología moderna. A partir del potencial que presenta la biotecnología como instrumento de desarrollo, es pertinente abordar cómo los actores públicos, privados e intermedios interactúan y construyen sus intereses con la finalidad de materializarlos mediante el diseño de políticas públicas en materia de acceso y distribución de beneficios derivados del uso de los recursos genéticos, como uno de los insumos determinantes del desarrollo biotecnológico, que le permitan proyectarse internacionalmente y constituirse como referente global en la materia. Analizar desde una perspectiva multinivel el proceso de construcción de la política de acceso y distribución de beneficios derivados del uso de los recursos genéticos y sus efectos en el desarrollo de la biotecnológica en Argentina, a fin de establecer las contribuciones sectoriales, incluido el local, los equilibrios estatales y el impacto global de la política nacional. En cuanto a la metodología, se responde a criterios cualitativos, en torno al abordaje de los temas vinculados a relación de los diferentes sectores que intervienen en la construcción de las políticas públicas. En cuanto a las técnicas, destacamos que la principal consistirá en el análisis de fuentes secundarias de información y la entrevista de los actores institucionales más relevantes. En términos de resultados se identificaron los desafíos más importantes que tiene la construcción de una política pública a cualquier nivel y las dificultades para construir relaciones de diálogo, cooperación y/o negociación inter-jurisdiccional. Se observa la ausencia de otros actores, distintos al Estado, en el proceso de construcción de los marcos normativos. En materia de política internacional, las negociaciones se encuentran detenidas a causa de la pandemia o bloqueadas por cuestiones políticas. El cambio de gestión a nivel nacional ha reconfigurado el escenario de actores, prioridades y preferencias políticas, lo que en conjugación con la pandemia internacional ha implicado un disminución de la velocidad de los procesos de toma de decisión internos. Se prevé continuar con actividades de seguimiento de los procesos internos e internacionales y aumentando la cooperación con el Comité del Proyecto FAO para la implementación de TIRFAA en la Argentina.Ítem Análisis discriminante de las estrategias cognitivas de regulación emocional en conductores riesgosos, agresivos y prudentes: un estudio con jóvenes cordobeses(Universidad Siglo 21, 2021) Trógolo, Mario; mariopsicounc@gmail.comLa presencia de pares en el vehículo constituye un hecho habitual en la conducción de los jóvenes, siendo frecuentemente asociada a un mayor riesgo de accidente. Una de las formas de influencia que mayor atención ha recibido es la presión que ejercen los pares hacia las conductas de riesgo durante la conducción. El objetivo principal de este trabajo fue diseñar y evaluar las propiedades psicométricas de una escala de presión de pares hacia las conductas de riesgo en la conducción (EPPCR). Participaron 773 conductores jóvenes (M = 23.36, DE = 3.21), de ambos sexos (55.4% hombres), de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se redactaron ítems a partir de la revisión de la literatura y entrevistas con conductores jóvenes. Luego, se sometió el pool inicial de ítems a la valoración de jueces expertos y se realizó un pilotaje de la escala. Los resultados obtenidos mediante análisis factorial exploratorio indicaron la existencia de tres factores coherentes con la teoría: presión directa positiva, presión directa negativa y presión indirecta. Todos los factores presentaron buenos niveles de consistencia interna (alfa ordinal > .80) y se corroboró además la fiabilidad del constructo (coeficientes H superiores a .80). Finalmente, se obtuvo evidencia de validez concurrente mediante el análisis de las relaciones entre los factores de la EPPCR y las conductas de riesgo, y evidencia de grupos conocidos por sexo, edad e historial de choques. En conclusión, la EPPCR presenta buenas propiedades psicométricas que respaldan su uso en la población de conductores jóvenes.Ítem Potencial suicida y funciones yoicas de realidad en personas refugiadas(Universidad Siglo 21, 2021) Jurkyw, Yuri Iván; Jurkyw@ues21.edu.arEn la presente investigación se pretendió detectar el impacto que produce la condición de refugiado en la realidad psíquica de aquellos que residen en la ciudad de Córdoba, especialmente en el potencial suicida y las funciones yoicas de la realidad. Metodología: la investigación fue de diseño ex postfacto, retrospectivo con grupo cuasi control (León & Montero, 2003), cuya unidad de análisis fue una muestra intencional que corresponde a sujetos adultos de ambos sexos con edades comprendidas entre los 18 y 60 años de edad. Se formaron dos grupos de participantes sobre la base de la condición refugiado y luego se compararon ambos grupos, analizando las variables incluidas en el diseño. Se tomarán como variables de estudio en cada uno de los grupos: el potencial suicida y las funciones yoicas de realidad.Ítem El uso de la Aplicación 21 para el desarrollo del aprendizaje ubicuo y significativo en la formación profesional.(Universidad Siglo 21, 2021) Perusset Veras, Macarena; macarena.perusset@ues21.edu.arÍtem Violencia en noviazgos adolescentes: su relación con las dificultades de regulación emocional y el sexismo ambivalente.(Universidad Siglo 21, 2021) Ampoli, Matías Nicolás; Nicolasampoli@gmail.comÍtem Aprendizajes en espacios de supervisión/covisión de prácticas realizadas por estudiantes que cursan la carrera de Psicología en la Universidad Siglo 21.(Universidad Siglo 21, 2021) Iparraguirre, Alejandra Eloísa; Licenciadaiparraguirre@hotmail.comÍtem Formas inclusión de las TICs en escuelas primarias de la provincia de Córdoba durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio por pandemia Coranavirus(Universidad Siglo 21, 2021) Yapur, Jorgelina; jorgelinayapur@gmail.comÍtem Salud mental, emociones e impulsividad rasgo en adultos emergentes: análisis en función del sexo, la altitud y la latitud geográfica de residencia y las variaciones lumínicas inter-estacionales.(Universidad Siglo 21, 2021) López Steinmetz, Lorena Cecilia; cecilialopezsteinmetz@unc.edu.arÍtem Potencialidad de Suicidio en Personas con Consumo Problemático de Sustancias.(Universidad Siglo 21, 2021) Herrera Galíndez, Javier Esteban; javierherrera77@hotmail.comAzevedo et al. (2005) sostiene que, en la actualidad numerosas investigaciones señalan que habría una vinculación existente entre la problemática del abuso de sustancias y el potencial suicida, los cuales han aumentado significativamente en los últimos años. Si bien ambas problemáticas se han estudiado por separado, dicha relación no ha sido extensamente analizada. Se ha estimado que la probabilidad de suicidios en la población con Trastorno por Consumo de Sustancias, ha aumentado su tasa de manera desmesurada. Este proyecto de investigación tiene como objetivo indagar dicha relación en los sujetos que asisten, en calidad de pacientes en fase aguda, a la Clínica Philippe Pinel de la Ciudad de Río Cuarto (Córdoba). Además, se propondrá indagar aspectos contextuales y situacionales de cada paciente, detectar el tipo y estado de gravedad del consumo, valorar la gravedad de la tentativa suicida, y precisar indicadores y características subjetivas asociadas a este fenómeno. Para ello, la metodología que se implementará será desde un enfoque mixto, con un diseño transversal y un tipo de estudio correlacional. La técnica de muestreo a utilizar, será no probabilística intencional. Las técnicas de recolección de datos serán la Revisión de Documentos de las historias clínicas, la realización de Entrevistas Semiestructuradas, la aplicación de la Escala de Intencionalidad Suicida de Beck, de la Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias, y del Test de Rorschach a todos los pacientes que integrarán la muestra.Ítem Afrontamiento y aculturación en personas refugiadas.(Universidad Siglo 21, 2021) Jurkyw, Yuri Iván; Yuri.Jurkyw@ues21.edu.arÍtem El Uso de las Funciones Ejecutivas en los Docentes Universitarios(Universidad Siglo 21, 2021) Lestelle, Candelaria; Candelest@hotmail.comTomando como referencia investigaciones realizadas por este equipo anteriormente, se construye este proyecto con el objetivo es precisar el empleo de las funciones ejecutivas en los docentes de las carreras de Administración de Empresas, Administración Agraria y Abogacía de la Universidad Siglo 21 en la sede de Río Cuarto. Y, puntualmente, se va a describir la utilización de las funciones ejecutivas. Este proyecto de investigación es de tipo analítico, específicamente descriptivo de tipo transversal. La población integrada por todos los docentes de las carreras de Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Administración Agraria y Abogacía, que ejercen sus funciones educativas en la Universidad Siglo 21, con sede en la ciudad de Río Cuarto. La muestra está constituida por 34 docentes. La misma, fue seleccionada a través de un tipo de muestreo no probabilístico accidental. Para evaluar las funciones ejecutivas de dicha muestra, se utilizó un cuestionario de tipo autoadministrable. El instrumento seleccionado, para los propósitos de este estudio, fue el “Índice de Funciones Ejecutivas de Jordán”, el cual evalúa atención, inhibición y organización. Este último, es una adaptación realizada para adultos del cuestionario original “Índice de Funciones Ejecutivas para Niños de Jordán” (Travaglia et al., 2015). Para realizar el análisis de los datos cuantitativos, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 18. A su vez, para efectuar el análisis cualitativo de datos, se contempló el Paradigma Interpretativo de Vasilachis (1992). A partir del análisis de las encuestas realizadas, se obtiene algunos de los siguientes resultados: -Atención, se observó que el 58,8% de los docentes generalmente mantienen la atención centrada en su trabajo, así como el 29,4% lo hace siempre y el 11,8% algunas veces. -Inhibición, el 26,5% de los docentes siempre piensan en las consecuencias de sus actos, el 58,8% generalmente y el 14,7% algunas veces. Asimismo, el 8,8% siempre prioriza las necesidades y el bienestar del otro ante que los propios deseos, el 38,2% lo hace generalmente y el 52,9% algunas veces. -Capacidad de los docentes de establecer objetivos a largo plazo y trabajar sin dejarlos u abandonarlos, la mayoría de los casos de manera total (44,1%) o en la generalidad (32,4%) de las situaciones, logran cumplir con los mismos. -Organización, la mayoría de los consultados preparan sus horarios (88,2%) y recuerdan sus tareas (91,2%) sin supervisión; de otro modo, el 11,8% y el 8,8% respectivamente lo hacen algunas veces. -Planificación, se destaca que el 55,9% logra hacerlo siempre, el 29,4% en su generalidad y, por otra parte, el 8,8% tiene éxito en esta tarea algunas veces, siendo el 5,9% de los casos aquellos que nunca pueden hacerlo. Al momento se continúan elaborando las conclusiones pertinentes de los resultados obtenidos y se ha comenzado a diseñar el plan de estrategias para ser aplicadas al trabajo con docentes. Las mismas, tendrán la finalidad de potenciar el uso de estas funciones, mejorando así el rendimiento docente y, por lo tanto, influyendo positivamente en la educación que brinda la universidad local.Ítem Escribir para aprender Psicología Educacional.(Universidad Siglo 21, 2021) Roldán, Carolina Isabel; croldan.1982@gmail.comEl presente estudio se origina complementariamente a la investigación diagnóstica anterior (Res. Rec. Nº2576/2017) que permitió advertir algunas de las dificultades y potencialidades reconocidas por los estudiantes ante el desafío de producir un texto académico escrito. En función a estos resultados, en líneas generales, el actual proyecto propone el diseño e implementación de una secuencia didáctica centrada en una tarea de producción textual transversal al cursado de la asignatura Psicología Educacional (Licenciatura en Psicología - Sede Río Cuarto). El diseño de la secuencia didáctica buscó potenciar la construcción y reconstrucción de significados conceptuales vinculados a la asignatura desde los principios de la alfabetización académica, utilizando la escritura como estrategia cognitiva de aprendizaje y mediadora de la vinculación teoría-práctica situada en el contexto; contexto muy particular que nos ha tocado vivir en este primer semestre enmarcado por la pandemia. El contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que rige en Argentina a raíz de la pandemia COVID-19 cambió las características del dictado de la asignatura, razón que nos obligó a rediseñar algunos aspectos de la secuencia didáctica planificada desde el equipo de investigación, e, incluso, ir trabajando algunos de estos cambios durante el dictado de la misma. Durante el cuatrimestre pasado fuimos realizando un proceso de de-construcción y re-construcción que se tornó necesario y muy rico en aprendizajes desde “el hacer” docente e investigativo, dando lugar al rediseño de la secuencia que contempló los lazos indiscutibles que unen la vida y lo educativo desde el uso de la escritura como recurso para su enseñanza. Al finalizar el cuatrimestre se ha concluido con la recolección de los datos y actualmente nos encontramos organizando el análisis de los mismos y su organización. El estudio se lleva adelante desde un paradigma interpretativo, atendiendo la complejidad que caracteriza los hechos educativos y buscando describir, analizar y comprender, desde su ambiente real, aquellas particularidades que imprime la puesta en marcha de la secuencia didáctica. El mismo plantea dos etapas de trabajo: La primera que se enfoca en la evaluación de la implementación de la secuencia 2019 y rediseño de la propuesta didáctica a implementar con la cohorte 2020. Y, la segunda etapa, que prevé la implementación de mencionada secuencia y su análisis.Ítem Validación de la Social Connectedness Scale en muestras de adultos argentinos.(Universidad Siglo 21, 2021) Moran, Valeria Estefanía; moranvaleria@gmail.comEl sentimiento de conexión social es un factor de suma importancia para el bienestar psicosocial de los individuos. Experimentar cercanía, pertenencia, y el reconocimiento mutuo con las personas que forman parte de círculo social, contribuye al establecimiento y mantenimiento de vínculos sociales positivos y estables en el tiempo, además de diversos beneficios en la calidad de vida y salud mental de los individuos. Con el fin de contribuir en el campo de estudio de las relaciones interpersonales, este trabajo tuvo como objetivo adaptar y validar la Escala de Conexión Social para adultos argentinos. La muestra estuvo constituida por 399 personas de entre 18 y 79 años quienes respondieron a la escala previamente traducida y sometida a juicio de expertos. Los resultados confirmaron la estructura unidimensional de la escala con una buena consistencia interna, y se aportó evidencia de validez convergente y discriminante mediante correlaciones con medidas de extroversión y ansiedad social. Los análisis entre grupos demostraron diferencias significativas según estado civil, nivel educativo y ocupación. Con estos resultados preliminares se concluye que las medidas que aporta la versión argentina de la escala de conexión social son válidas y confiables para ser utilizadas en investigaciones en nuestro país. Próximos estudios estarán enfocados en la construcción de baremos para la interpretación de sus puntuaciones en el ámbito clínico.Ítem Democracia y Ciudadanía Multicultural en Argentina(Universidad Siglo 21, 2021) Cantón, Damián; damian.canton@gmail.com; damian.canton@ues21.edu.arEn el presente informe pretende dar cuenta sobre los avances del segundo año de investigación sobre Democracia y Ciudadanía Multicultural en Argentina, que reúne los resultados obtenidos como resultado de realizar las 40 entrevistas a los grupos seleccionados por la muestra que congregan a los siguientes grupos: bolivianos, paraguayos, comechingones y guaraníes. Los resultados han sido exitosos en cuanto a la propuesta de los objetivos presentados en el mismo, destacándose la flexibilidad del grupo de los 18 miembros en adaptarse a las circunstancias complejas en el contexto del COVID-19 en el cual no se pudieron realizar los viajes previstos a terreno ni las reuniones semestrales del tipo presencial. A pesar de ello, se ha implementado el uso de las herramientas metodológicas como WhatsApp y telefonía móvil para realizar las entrevistas que, si bien no cuenta con la misma riqueza que el tipo presencial, ha permitido llegar a espacios geográficos distantes como también, contar con la participación activa de los/as estudiantes en el trabajo. A su vez, se ha utilizado la aplicación Zoom y Meet para la tarea de análisis conjunto y reuniones semestrales que significo la posibilidad de integrar un equipo diverso que se localizan en países como Estados Unidos y de provincias de Tucumán, Mendoza y Santa Fe. Se considera que este tipo de medios para recolección de datos seguirá siendo aprovechado en complemento a los habituales de modalidad presencial. Los cuatro grupos seleccionados para la muestra, han sido un valioso aporte para reconocer nuevas significaciones sobre nacionalidad, pertenencia, territorialidad y derechos como tensiones que sirven para comprender a la ciudadanía argentina como una dimensión de representatividad colectiva y no solo de la cultura mayoritaria. A su vez, se detecta y confirma, al igual que los grupos entrevistados en la edición anterior, el rol abstracto, impersonal, carente de legitimidad y permeabilidad ante lo “no-argentino” que tensiona la idea de calidad de las instituciones democráticas como también que invitan a la problematización del espacio público, privado, comunitario o doméstico en Argentina. Se aguarda realizar el último encuentro semestral del grupo de investigación donde se habrán de trabajar estos tópicos.Ítem BIOGRAFÍA HUMANA EN LA ESCUELA UNA TECNOLOGÍA PARA INNOVAR PROFUNDAMENTE “Transformar a los maestros para transformar la escuela”(Universidad Siglo 21, 2021) de la Riva, Soledad; soledad@soledaddelariva.comLa comunidad educativa está sedienta de herramientas, de recursos donde anclar sus prácticas cotidianas. Los maestros tienen hambre de conocimientos sólidos y están en búsqueda permanente de estrategias para enseñar y aprender mejor. Al analizar los resultados que miden la calidad educativa hay muchos datos que “nos duelen y nos avergüenzan”; las autoridades proponen re jerarquizar la formación docente; innovando desde la raíz hacia arriba, cuidando a los niños y a los maestros. Para nosotros, la innovación es desde adentro hacia afuera. Desde el corazón de los maestros hacia las formas naturales de aprender de los niños. ¿Por dónde empezamos entonces? Por acompañarlos a descubrir la naturaleza del cachorro humano y las maneras posibles de aprender sin miedo y sin dolor; mientras van siendo conscientes de las condiciones en que ha quedado su propio interior en su recorrido por la propia escolaridad, ósea su Biografía Escolar. Sólo conociendo esa realidad, cada maestro podrá recuperar la creatividad, la espontaneidad y la alegría en el acto de enseñar. Por eso, nos propusimos investigar: cuánto conocen los maestros de sus propias experiencias emocionales durante su escolaridad y profesorado y cuánto saben de las formas naturales de aprender de los niños. Luego, brindaremos una capacitación sobre estas temáticas y finalizaremos nuestra investigación analizando cuánto han aprendido y ampliado su conciencia luego de nuestra capacitación. Partimos del supuesto de que la Biografía Humana constituye una técnica capaz de humanizar y sensibilizar a los maestros/as, para que de ese modo puedan acercarse a la emocionalidad del niño y a su forma natural de aprender. El proyecto apunta a aumentar la conciencia de los responsables de la educación. Nuestro objetivo general es describir los cambios de conciencia, dados en los maestros, gracias a la implementación de la técnica Biografía Humana, sobre su realidad emocional y sus capacidades vinculares con los niños durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nuestro sustento teórico se apoya en las visiones de la Dra. Riane Eisler; el Dr. Francisco Mora Teruel; el Dr. Eduardo Grecco; el Dr. Ken Robinson; el Dr. Claudio Naranjo, la escritora e investigadora Laura Gutman y el Dr. Axel Rivas. Estamos realizando una investigación analítica, utilizando el enfoque cualitativo. El método es investigación-acción participativa. Utilizamos las técnicas de recolección de datos: observación participante y entrevistas individuales y grupales. Además, usamos una novedosa técnica híbrida, la Biografía Humana. Ésta es una técnica de recolección de datos y a su vez una técnica de toma de conciencia. La unidad de análisis está constituida por todos los maestros y directivos que forman parte de la escuela municipal Dr. Juan B. Justo de la ciudad de Córdoba. El comienzo de nuestra investigación constituyó acercarnos al ambiente y a los participantes de la investigación (marzo 2019). Nos llevó varios meses conseguir la autorización de las autoridades correspondientes para poder hacer nuestro proyecto en una escuela municipal. Luego de conseguido, organizamos con los directivos las fechas para los encuentros de talleres y jornadas de capacitación. Nuestro proyecto contó con dos talleres de diagnóstico; cinco jornadas de capacitación; y finalmente dos talleres de reflexión y evaluación de resultados, que se llevaron a cabo en noviembre y diciembre de 2019. La Municipalidad de Córdoba avaló nuestra tarea con Puntaje docente a directivos y maestros que concurran a los Talleres y cumplan con los Trabajos prácticos propuestos. Además de agendar los mismos en el marco de los Talleres de capacitación docente de la Municipalidad., durante sus jornadas de trabajo. La experiencia fue sumamente enriquecedora tanto para los maestros como para nuestro Equipo. Nos encontramos en este momento en la fase de sistematización, categorización y codificación de los datos, para su posterior análisis. Debido a la imposibilidad de que nuestro equipo se reúna (por las medidas de aislamiento tomadas ante la pandemia) estamos trabajando individualmente en esta fase y, lógicamente, la estamos transitando lentamente.Ítem MODALIDADES DE INCOPORACIÓN DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE MIGRANTES PERUANOS Y BOLIVIANOS EN ARGENTINA: PATRONES ESPACIALES, ESTRUCTURA DE CLASE Y MOVILIDAD SOCIAL(Universidad Siglo 21, 2021) Gómez, Pablo; enclavepablo@gmail.comEl devenir de los migrantes y de las “segundas generación” en sociedades receptoras es un tema con una larga tradición en las ciencias sociales y el discurso público y político en diversas partes del mundo. Sin embargo, en las diferentes perspectivas analíticas y metodológicas no hay consenso sobre la dirección, magnitud e implicancias de estos procesos. En el campo académico el debate gravitó en torno a los conceptos y desarrollos teóricos sobre la integración, asimilación, incorporación, el transnacionalismo, la asimilación segmentada, el multiculturalismo o la incorporación etnoracial estratificada, para explicar estos procesos. Gran parte del cuerpo de investigaciones y modelos analíticos dominantes que se desarrollaron tuvieron como referencia los procesos migratorios cuya direccionalidad es desde el sur global hacia el norte global (Europa y Estados Unidos). Sin embargo, existe un creciente interés en reconocer la magnitud de los flujos sur-sur y las características distintivas en relación a los circuitos sur-norte, tanto en la composición sociodemográfica de los mismos como en los contextos normativos y sociales de recepción. Este proyecto pretende tener una perspectiva comparada con los procesos de incorporación de lo diverso (en sentido étnico/nacional) en diferentes contextos mundiales en general y de Argentina en particular. En ese contexto, un campo menos estudiado es el de los hijos de migrantes o segundas generaciones en Argentina. En Córdoba en particular las investigaciones sobre las segundas generaciones de migrantes peruanos con abordajes metodológicos mixtos (cuantitativos y cualitativos) son inexistentes En ese contexto el objetivo de este proyecto es analizar los patrones de incorporación de los hijos de migrantes peruanos y bolivianos en Argentina. Se pretende dialogar y comparar esos patrones con el conocimiento existente en otros contextos migratorios para identificar patrones globales de incorporación y gestión de lo diverso y especificidades que permitan comprender lo particular de la situación de Argentina. De manera específica se pretende estudiar cómo los hijos de peruanos y bolivianos se incorporan a la sociedad argentina, si experimentan movilidad social, el lugar que ocupan en la estructura social y espacial y qué tipo de procesos identitarios desarrollan. Debemos destacar que el presente proyecto se encuentra en curso y se tiene previsto la utilización de los fondos para profundizar en publicaciones y colaboraciones internacionales. Para responder a los objetivos de investigación el proyecto se conduce en dos fases secuenciales. En primer lugar, el trabajo con datos secundarios, fundamentalmente provenientes de censos y encuestas de hogares (INDEC). En segundo lugar, la generación de datos secundarios con hijos de migrantes peruanos y bolivianos en la Ciudad de Córdoba.Ítem Evaluación de la efectividad de un programa de intervención cognitivo-conductual en estudiantes universitarios con ansiedad ante los exámenes(Universidad Siglo 21, 2021) Moretti, Luciana; lsmoretti@gmail.comÍtem SUBJETIVIDAD, GRUPO Y DISPOSITIVO HOSPITAL DE DÍA(Universidad Siglo 21, 2021) Barabraham, Alicia; bardesor@hotmail.comLa presente investigación tiene como objetivo comprender los cambios en la subjetividad de los participantes del Hospital de Día, a partir del trabajo grupal. La población bajo estudio está constituida por pacientes, talleristas y profesionales de salud de Hospital de Día del Servicio de Salud Mental del Nuevo Hospital Río Cuarto San Antonio de Padua. HD se inscribe entre las nuevas modalidades de tratamiento, enunciadas en las Leyes de Salud Mental, tanto Nacional Nº 26657, de la provincia de Córdoba N° 9848, sancionadas en 2010 y enmarcadas en el paradigma de la desmanicomialización. Se trata de un dispositivo grupal terapéutico, que brinda una atención intermedia entre la asistencia por consultorio externo y la internación. Para el abordaje de la subjetividad, se retoman los soportes teóricos desde el Psicoanálisis, que hacen referencia a un sujeto del inconsciente, atravesado por múltiples determinaciones. La ampliación al Psicoanálisis de grupo considera a aquel, como sujeto del grupo y sujeto del vínculo. Además, define fenómenos que sólo acontecen en situación de grupo, tales como: adjudicación y asunción de roles, apuntalamiento, resonancia fantasmática, ilusión grupal, identificación y los vínculos. Gonzalez Rey(2007) define a la subjetividad como un proceso dinámico, dialéctico, en tanto el sujeto es visto como una unidad heterogénea y abierta al intercambio, una organización emergente, que sólo adviene como tal en la trama relacional de su sociedad. Se trata de una construcción provisoria, sujeta a procesos de negociación y reajuste en orden al universo experiencial de los sujetos. Taylor-Bogdan, (2010) consideran que es por medio de ciertas narrativas que los sujetos descubren paulatinamente su posición, en cierto momento, frente a determinado problema que les afecta. En este sentido, la subjetividad desemboca en lo irrepetible, en lo único, en lo excepcional. Esta investigación tiene un enfoque metodológico cualitativo. El tipo de estudio es analítico, de diseño longitudinal, siguiendo el método fenomenológico. Para la recolección de datos y avance de resultados, se trabajó con información obtenida de los pacientes, a través de un dispositivo grupal virtual, implementado en 2020 a raíz de la situación de aislamiento/distanciamiento social en pandemia. Se indagó sobre las modificaciones en la subjetividad de los pacientes de HD, a partir del trabajo grupal, en este caso desde la virtualidad. El interés ha sido indagar sobre los aportes de este dispositivo grupal virtual.Ítem Actitudes vinculadas con conductas riesgosas en el tránsito vehicular(Universidad Siglo 21, 2021) Escanés, Gabriel; gaescanes@gmail.comEste trabajo refiere a una propuesta de investigación cualitativa en curso cuyo objetivo principal fue identificar la actitud hacia las conductas riesgosas en el tránsito por la vía pública. Este tipo de conductas comprende, entre otras, el exceso de velocidad, el irrespeto por las normas de tránsito, la falta de uso de elementos de protección, el consumo de drogas y alcohol (antes o durante la conducción) y la utilización de distractores al conducir. Se parte del supuesto de que la actitud hacia comportamientos riesgosos podría influir en la adopción esta práctica. Se utilizó una investigación de tipo exploratoria, la cual permitió examinar creencias, sentimientos, valoraciones y propensión a conductas riesgosas en el espacio vial. Además, se posibilitó la reconstrucción de categorías específicas que los participantes emplean en la conceptualización de sus propias experiencias viales. Se utilizó la técnica de entrevista en profundidad, la cual es una entrevista personal, no estructurada y directa en la que un entrevistador sondea a fin de descubrir creencias y sentimientos ocultos sobre las conductas de riesgo en el espacio vial. La población de estudio fueron hombres y mujeres, peatones y conductores de vehículos, con edades comprendidas entre los 18 y 60 años, residentes en Argentina. El tipo de muestreo fue por propósito - saturación de categorías. Dado que es posible intervenir sobre las conductas riesgosas adoptadas por usuarios de la vía pública, las muertes y lesiones causadas en el tránsito se consideran prevenibles. En este sentido, la prevención está asociada con la atención médica de las víctimas y las acciones de intervención de los estilos de vida que adoptan los usuarios del espacio vial. Para el próximo año se espera abordar nuevos textos teóricos para la realización de análisis cualitativo. Se prevé el diseño de nueva guía de pautas, realización y transcripción de nuevas entrevistas en profundidad, análisis de discurso avanzado y escritura de un artículo científico.