Ciencias Jurídicas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19912
Examinar
Últimos documentos
Item type: Ítem , La población senegalesa en Argentina diversas maneras de apropiación del espacio público(Universidad Siglo 21, 2025-04) Canton, Damian AndrésDesde la investigación realizada en terreno en ciudades de Buenos Aires y Córdoba, se presenta a la población inmigrante senegalesa, que cuenta con la singularidad de ser un sujeto con un notable dinamismo internacional a la vez, que tensiona las nociones del espacio público en nuestro país.Item type: Ítem , El “nosotros mapuche” más allá de la noción de cultura. Una mirada crítica sobre el sentido de pertenencia(Universidad Siglo 21, 2024-02) Canton, Damian AndrésUno de los principales abordajes en materia de análisis y praxis socio-político de las sociedades contemporáneas consiste en la convivencia entre la diversidad de demandas de reconocimiento de índole político, género, orientación sexual, colectivos racializados, pueblos originarios, colectividades de inmigrantes, entre otros. Este fenómeno cada vez más legitimado en el ámbito académico como político adopta a modo genérico el nombre de “interculturalidad”. El artículo propone referencias que permiten observar, en primer lugar, la mirada crítica sobre la pertinencia (o no) del uso del concepto de “cultura” para comprender esta clase de relación entre entidades sociales. En segundo lugar, se exploran diversas formas que llevan a identificar los rasgos principales que sostienen al “sentido de pertenencia” como categoría de análisis. Se sugieren algunas referencias claves para comprender el fenómeno gregario de la naturaleza humana y recursos teóricos que permitan orientar políticas estatales capaces de armonizar las múltiples formas de cohabitación en el espacio público bajo un contrato social. Para concluir, el recorrido será realizado desde la evidencia que emerge como resultado de la investigación cualitativa realizada en terreno entre 2015 y 2018, parte de la titulación del Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica de Louvain la Neuve (Bélgica) y del Proyecto de Investigación denominado “Pluralismo, Democracia y Ciudadanía en Argentina” de la Universidad Siglo 21 (Argentina).Item type: Ítem , La responsabilidad anónima en el Código Civil y Comercial(Universidad Siglo 21, 2023-07) Marcellino, LeonardoEl presente trabajo aborda los distintos aspectos relacionados a la regulación de la responsabilidad anónima en el Código Civil y Comercial argentino, incluyendo los requisitos de procedencia para la configuración de esta responsabilidad, sus eximentes y el factor de atribución aplicable.Item type: Ítem , The ontological status of moral reasons. A critical assessment of Charles Larmore’s Morality and metaphysics (2021)(Universidad Siglo 21, 2024-07) Parmigiani, MatíasIn Morality and Metaphysics, Larmore outlines a metaphysical conception of normative reasons in general, and moral reasons in particular, that he defines as “platonistic”. In accordance with this conception, all reasons for thought and action would belong to an ontologically objective domain, insofar as their mode of existence would be, in Searle’s words, independent of any perceiver or mental state. The main objective of the present paper is to criticize this conception. To this end, it will be argued, on the one hand, that Larmore’s conception is totally inadequate to deal with a specific kind of normative reasons, namely agent-relative reasons; and, on the other, that even if it recognizes the reflective stance as an inseparable aspect of morality, it tends to underestimate what this means ontologically speaking. As will become apparent in a clear Strawsonian vein, morality’s normative force would rest to a great extent on some fundamental attitudes and dispositions we cannot do without as human beings.Item type: Ítem , El papel de las actitudes subjetivas en la teoría de la responsabilidad penal de C. S. Nino: ¿un enfoque auténticamente objetivo?(Universidad Siglo 21, 2022-04) Parmigiani, MatíasLa teoría de la responsabilidad penal de C. S. Nino se caracteriza por ser una teoría liberal o antiperfeccionista. Esto significa, en lo fundamental, que no hay lugar en ella para sanciones que tengan como propósito evitar la autodegradación del individuo o contribuir a su propio perfeccionamiento moral. El Estado solo tiene permitido apelar a su aparato coactivo con fines protectorios, por lo que ni siquiera el reproche que la pena típicamente comporta sería admisible para esta teoría. Más aún, puesto que el reproche usualmente supone pronunciarse sobre los atributos de una mente culpable, como los deseos y creencias de un individuo, tampoco este requisito tan característico de la dogmática penal encontraría allí asidero, dadas las implicancias presuntamente perfeccionistas que encerraría. Como su título lo indica, el objetivo del presente trabajo consiste en analizar críticamente el papel que las actitudes subjetivas desempeñan en esta teoría. Aunque en última instancia ese papel será calificado como ambivalente y confuso, la hipótesis fundamental aquí defendida es que, contrariamente a lo que Nino supone, una adecuada comprensión del liberalismo no ofrece motivo alguno para temer que las actitudes subjetivas no puedan hallar después de todo un lugar importante en una concepción liberal de la responsabilidad penal.Item type: Ítem , Crioconservación de embriones. La ausencia legislativa ante el pedido de descarte/destrucción. Comentario a fallo: CSJN “Recurso de hecho deducido por el fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil en la causa P., A y otro s/ autorización” (Expte. CIV 7628/2021/1/RH1)(Universidad Siglo 21, 2024-08) Vivero, Maira CeliEn las últimas décadas, la crioconservación de embriones se tornó una temática de relevancia y trascendencia en el ámbito social y específicamente de la comunidad judicial. Así, al decir de Iturburu (2017), es una técnica que posibilita conservar los gametos masculinos y femeninos a muy bajas temperaturas. Con el paso de los años, dicha técnica de reproducción humana asistida —en adelante (THRA) — ha avanzado y evolucionado de forma exponencial, dando como resultado tasas muy elevadas de embarazos exitosos. Ello, como consecuencia de una sustancial mejora en cuanto a la supervivencia embrionaria, gracias a las nuevas tecnologías aplicadas al caso en cuestión.Item type: Ítem , La ectogénesis: Desafíos éticos y jurídicos derivados de la creación de úteros artificiales(Universidad Siglo 21, 2024-11) Altamirano, Paula LucianaLa ectogénesis constituye el desarrollo de una tecnología implementada con el objetivo de poder desarrollar un embrión fuera del seno materno en un útero artificial. La noción “ectogénesis” fue elaborada por un genetista llamado John Burdon Sanderson Haldane en el año 1923, en una de sus publicaciones, con el objetivo de solucionar casos de imposibilidad de concepción en los supuestos donde personas nacían carentes de úteros o bien su útero les vedaba la posibilidad de concebir un niño. La ectogénesis hasta el momento ha sido utilizada en experimentos con roedores, corderos y cabras. En el caso de las cabras, la investigación vino de la mano del Dr. Yoshinori Kuwabara de la Universidad de Juntedo en Tokio en el año 1997, donde se logró que dos fetos de cabra extraídos del vientre materno en la semana 17 de gestación sobreviviesen gracias a una incubadora extrauterina durante 3 semanas. De manera posterior, en el año 2003, el caso de los corderos que mediante el dispositivo denominado “Biobolsa”, por medio de las investigaciones realizadas en el Children’s Hospital of Philadelphia, se logró que varios fetos de cordero fueran extraídos del útero materno con un nivel de desarrollo equivalente a 24 semanas para un feto humano y fueron mantenidos en biobolsas durante 4 semanas. Estos casos han avivado las expectativas sobre este tema y ha trascendido en la comunidad científica que en 2019, investigadores de una universidad de Países Bajos recibieron 2,9 millones de euros para un programa de investigación destinado a la creación de un útero artificial para humanos.Item type: Ítem , El derecho a la identidad de los niños nacidos de las técnicas de reproducción humana heterólogas en Argentina(Universidad Siglo 21, 2025-03) Altamirano, Paula LucianaEl Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, sancionado en el año 2015, incluyó una nueva forma de filiación: la derivada de las técnicas de reproducción humana asistida (trha). En el caso de la donación de gametos, el régimen jurídico colocó en conflicto el derecho a la identidad del niño y el derecho al anonimato del donante. La normativa generó una situación de desigualdad en el tratamiento de estos niños en relación con las otras dos formas de filiación (filiación por naturaleza y filiación por adopción), ya que en el caso de las trha se hace referencia al acceso a la información y no al derecho a la identidad, como se protege en esos dos regímenes filiales. En este trabajo de investigación se analizó el régimen jurídico aplicable a los niños provenientes de trha heterólogas; el derecho del niño a conocer su origen biológico y genético; la protección del derecho a la identidad; y el impacto de las nuevas tecnologías que permiten tener un libre acceso a datos genéticos, a fin de reflexionar sobre la conveniencia de una posible modificación legislativa en relación con el anonimato del donante de gametos.Item type: Ítem , Reseña del texto Danila Suárez Tomé, Laura F. Belli y Agostina Mileo (Compiladoras), Epistemología feminista(Universidad Siglo 21, 2025-05) Pezzano, SofíaLos aportes de los feminismos a todas las áreas disciplinares han implicado profundas transformaciones tanto en sus presupuestos teóricos y metodológicos como en el tipo de conocimiento que se produce y en los objetivos de esa producción. Los estudios sobre la intersección entre ciencia y género nos advierten del carácter social de la producción de conocimiento científico y, con ello, revelan las dinámicas de poder, los estereotipos, los sesgos, las opresiones, dominaciones, discriminaciones y violencias que se dan en el campo científico. El libro Epistemología feminista, compilado por Danila Suárez Tomé, Laura F. Belli y Agostina Mileo, con colaboraciones de 17 autores/as, se inserta dentro de la mencionada intersección, pero lo hace de una manera muy particular. La obra se presenta a sí misma como un manual, descripción que resulta sumamente acertada, puesto que nos acerca una introducción a los estudios filosóficos sobre ciencia y género, y expone los contenidos en un orden progresivo y didáctico, que va ganando profundidad y especificidad en la medida en que se avanza en la lectura del libro. Además, al finalizar cada capítulo se recopilan las claves de lectura y se recomienda bibliografía para ampliar sobre el tema abordado, ambas herramientas con un objetivo pedagógico claro.Item type: Ítem , La autonomía personal en el pensamiento ético de Kant(Universidad Siglo 21, 2024-09) Iosa, JuanEs común pensar que nuestro moderno concepto de autonomía personal (AP) no ocupa un lugar importante en el pensamiento ético de Kant, si es que ocupa alguno. En contra de esta extendida idea, sostendré aquí que su rol no podría ser más destacado. Para ello, ofreceré primero un esbozo del significado del término. Analizaré luego la investigación de Waldron sobre la posibilidad de ubicar la AP dentro de las reflexiones kantianas sobre la búsqueda de la felicidad. En tercer lugar, revisaré la tesis de Taylor de que una AP propiamente kantiana debe ubicarse dentro del espacio de latitud que dejan los deberes imperfectos de la Doctrina de la Virtud. Pasaré luego a defender mi tesis: toda la filosofía moral kantiana, i.e., tanto el primer principio como los deberes de allí derivados, puede pensarse como una estructura normativa orientada a la defensa y promoción de la AP. Ello porque este concepto está inscrito en la idea misma de humanidad (la capacidad de fijarse a uno mismo fines, tanto morales como de otro tipo) contenida en la segunda fórmula del imperativo categórico.Item type: Ítem , Sobre la agenda, el tono y al apropiado grado de abstracción de la filosofía del derecho a esta altura del siglo XXI(Universidad Siglo 21, 2025-01) Iosa, JuanSostendré aquí que una teoría del derecho que aspire a inteligir cabalmente su objeto debe articular dos grados de abstracción. Debe, por un lado, ser teoría general: dar cuenta de las propiedades necesarias de todo derecho, de toda práctica jurídica, para ser tal. Pero dado el carácter superficial, i.e., sumamente abstracto, del enfoque y los conceptos propios de la teoría general, esta por sí misma es insuficiente. Por ello debe ser complementada con una teoría especial que capte las especificidades de cada práctica jurídica y sobre todo las de aquella dentro de la cual se enuncia; particularmente debe poder identificar el sentido de las prácticas en cuestión. Debe, por último, conectar ambos niveles: comprender la lógica de la mutación de una práctica jurídica en otra, la transformación de la cultura jurídica, de modo de dar cuenta tanto de la continuidad como de la diferencia, de lo común a todas las prácticas como de lo específico de cada una.Item type: Ítem , A Reforma Constitucional de 1994 e a Influência do Neoconstitucionalismo: artigo 75, inciso 22(Universidad Siglo 21, 2024-12) Rodríguez Fontán, María de las MercedesO objetivo deste trabalho é analisar a influência do neoconstitucionalismo na reforma da Constituição Argentina de 1994, considerando o artigo 75, inciso 22, onde são introduzidas no ordenamento jurídico declarações e outros instrumentos de direitos humanos, conferindo-lhes hierarquia constitucional. O neoconstitucionalismo traz a ligação entre o direito e a moral, a partir da inserção dos princípios constitucionais, que são repletos de valores. O lugar de tais princípios é a Constituição, pois o conteúdo dos princípios deriva do axioma da dignidade e dos direitos humanos, constituindo um núcleo que deve reger todo o sistema jurídico. Os direitos fundamentais estão nos princípios, que antes eram considerados aspirações; agora, o seu reconhecimento já não é suficiente, sendo necessária a sua aplicação imediata. Para isso, é necessária a nova interpretação. Também emerge o aumento da importância do papel dos tribunais. Desta forma, percebe-se que o constituinte da reforma constitucional de 1994 esteve atento ao neoconstitucionalismo, que sustenta a necessidade de vincular o direito aos valores, partindo do axioma da dignidade humana e derivando desta a validade da liberdade e da igualdade, incorporando na reforma da Constituição os direitos humanos ou direitos fundamentais. A metodologia é uma revisão bibliográfica e de documentos internacionais.Item type: Ítem , Incidencias en el derecho internacional privado argentino a 30 años de la reforma de la Constitución Nacional(Universidad Siglo 21, 2025-02) Scotti, Luciana B.; Baltar, LeandroLas constituciones reflejan la cultura y tradición de cada país. No es sorprendente que la Constitución Nacional (CN) carezca de normas específicas de derecho internacional privado (DIPr). Esta ausencia no implica que las disposiciones en esa materia estén exentas del proceso de control y adecuación constitucional. La Constitución contiene principios y valores que las disposiciones de DIPr deben defender y respetar, como la tutela judicial efectiva y la igualdad, para evitar ser consideradas inconstitucionales. Cuando la CN se modifica, inevitablemente el DIPr se ve afectado. Las principales consecuencias de la reforma de 1994 en la disciplina están asociadas, por un lado, al reconocimiento de la jerarquía supralegal de los tratados en general y, por el otro, a la jerarquización con rango constitucional de un número importante de instrumentos internacionales de derechos humanos.Item type: Ítem , El foro de necesidad como garantía del acceso a la justicia: Comentario al fallo "F., M. S. c/ S., M. s/Divorcio" (CNACiv, Sala K, 05/08/2024)(Universidad Siglo 21, 2024-12) Baltar, Leandro; Diaz, María DanielaEn esta ocasión, nos proponemos analizar el alcance del acceso a la justicia a través del uso del ‘foro de necesidad’ en una reciente sentencia, la cual presenta particularidades que requieren una atención cuidadosa.Item type: Ítem , Perros con derechos: ¿Cómo afecta el nuevo paradigma legal sobre los animales a las ciudades?(Universidad Siglo 21, 2024) Laprebende, Lorena; Moragues, SergioEl reconocimiento legal de los animales como sujetos de derechos ha generado un profundo impacto en la gestión de las poblaciones caninas urbanas en Argentina. En los últimos años, más de 600 fallos han reconocido esta categoría a distintos animales, consolidando la percepción de que los perros no son simples bienes, sino integrantes de las familias. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el fallo "Caniches", la justicia reconoce invariablemente a los perros como sujetos de derechos, lo que ha llevado a la incorporación de regímenes de comunicación y alimentos en los divorcios que involucran animales de compañía. Este cambio en el estatus legal plantea un interrogante central: ¿Las políticas públicas reflejan esta nueva realidad?Item type: Ítem , Diseño institucional y problemas funcionales de la coordinación intergubernamental en materia de salud en Argentina. Los consejos federales sanitarios(Universidad Siglo 21, 2024-09) Bernal, Marcelo; Verri, RominaEn el presente trabajo se aborda la problemática de la coordinación intergubernamental sectorial en los sistemas políticos federales y su relevancia para un funcionamiento cooperativo y balanceado de las competencias de los diferentes niveles de gobierno. En Argentina, este tipo de coordinación está a cargo de los denominados consejos federales, existiendo en el ámbito de la salud pública varios de ellos que operan de manera paralela, siendo el más significativo el Consejo Federal de Salud. Desde el marco teórico de las salvaguardas federales proponemos analizar la posibilidad de que este tipo de consejos se conviertan en un mecanismo adecuado de balances de poder entre el gobierno federal y los gobiernos subnacionales, apelando al desarrollo de categorías e indicadores funcionales propuestos recientemente por la catedrática alemana Johanna Schnabel, y que han contado con un alto grado de reconocimiento en la literatura especializada. A partir de ello analizamos el funcionamiento de los actuales ámbitos de coordinación sanitaria existentes en el país, trazando un diagnóstico acerca de su nivel de institucionalización, capacidad de generar acuerdos vinculantes o de resolver conflictos interjurisdiccionales, como sucede en las experiencias federales más consolidadas del planeta.Item type: Ítem , La organización bicameral del Congreso argentino y la presunta dificultad contramayoritaria en las reglas de representación democrática(Universidad Siglo 21, 2024-12) Baena, César DanielEl presente trabajo analiza los diferentes aspectos que definen el esquema bicameral del Congreso argentino, a partir de la regulación dispuesta por la Constitución nacional. Se propone, a partir de allí, una comprensión directa del argumento, planteado por autores locales y también estadounidenses, según el cual los alcances dados a la intervención del Senado hacen de éste una institución contramayoritaria de la representación democrática. Se examinará entonces cómo los arreglos institucionales vinculados con la integración de ambas cámaras, así como las reglas que les confieren sus respectivas atribuciones, otorgan plausibilidad a estas interpretaciones. Todo ello, aún cuando corresponda reconocer la necesidad de reservar la función del Senado en favor de la igual representación de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, en su calidad de sujetos primarios de las relaciones federales.Item type: Ítem , Democracia, Derechos Humanos y Estado de Derecho en América Latina. A 20 años de la sanción de la Carta Democrática Iberoamericana y 40 años de la transición democrática en América Latina(Universidad Siglo 21, 2024-12) Altavilla, CristianEl presente trabajo se plantea indagar acerca del nacimiento y la evolución de tres conceptos clave del sistema interamericano de derechos humanos: Democracia, Estado de Derecho y Derechos Humanos, conceptos que en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de gran parte de la doctrina, se encuentran interconectados dentro del esquema del sistema interamericano de derechos humanos; sin embargo, estos tres conceptos no se derivan lógicamente uno de otros, sino que esta intervinculación sólo puede darse a través de un esfuerzo interpretativo que, además, requiere de la acción concreta de los Estados para que tengan vigencia efectiva. En esta tarea, el trabajo se propone revisar los contenidos teóricos y normativos de estos tres conceptos, con especial hincapié en los intentos por normativizarlos a través de instrumentos internacionales.Item type: Ítem , The Role of Constitutional Courts in Intergovernmental Conflict Resolution. The Argentine Case(Universidad Siglo 21, 2025-05) Altavilla, CristianThe constitutional and federal theory has debated what the safeguard mechanisms in modern federations are or should be, with two conflicting positions. One maintains that the mechanisms are essentially political (political safeguards), since the institutional design of the federal government is intended to guarantee adequate representation of subnational governments. The other position holds that the judiciary, in general, and the supreme courts (or constitutional courts) in particular, are the bodies that act as mechanisms to protect the federal system through the resolution of specific cases. This paper seeks to analyze the position taken by the Supreme Court of Justice of the Nation of the Argentine Republic in resolving intergovernmental conflicts (both vertical and horizontal), particularly in light of the emergence of new jurisprudence that has gained importance in the last decade. The paper concludes that the Argentine Court has opted for an intermediate position: it recognizes itself as an actor with institutional capacity to resolve intergovernmental conflicts, identifying, providing content, and enforcing the general constitutional principle of federalism, while at the same time emphasizing the importance of political mechanisms for conflict resolution. It orients, guides, and even exhorts constituent actors to resolve disputes through institutional dialogue and negotiation.Item type: Ítem , El derecho constitucional subnacional en las federaciones americanas. Un estudio comparativo de Argentina, Brasil, México, Venezuela, EEUU y Canadá(Universidad Siglo 21, 2024-05) Altavilla, CristianEn este trabajo se pretende determinar la naturaleza y el alcance del derecho constitucional subnacional, es decir, qué tan extenso (o estrecho) es este derecho y cómo ha sido efectivamente aprovechado por los entes subnacionales. Se busca determinar si verdaderamente han podido innovar y crear, o bien si se han limitado a copiar el diseño federal, a través de un estudio comparativo de las federaciones americanas (Argentina, Brasil, México, Venezuela, Estados Unidos y Canadá), comparando sus textos constitucionales a nivel horizontal (entre los propios estados subnacionales) y a nivel vertical, en una doble perspectiva comparada: nacional e internacional.