Ciencias Jurídicas

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19912

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 60
  • Item
    El impacto de la violencia intrafamiliar en el ejercicio del derecho de visita transfronterizo en la Unión Europea: ¿una oportunidad perdida?
    (2024-06) Marchal Escalona, Nuria
    Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a mantener, de forma periódica, relaciones personales y contactos directos con sus progenitores, aunque estos vivan en un país distinto al de su residencia habitual, a menos que ello resulte contrario a su interés. No obstante, en supuestos transfronterizos la concesión y el ejercicio de este derecho puede poner en peligro al menor que ha vivido episodios de violencia intrafamiliar. Es estos casos es necesario contar con un marco jurídico adecuado que proteja el “interés superior del menor” y lo salvaguarde del progenitor maltratador. En el presente estudio nos proponemos analizar en qué medida la normativa de Derecho internacional privado y, en particular, la normativa institucional que regula el reconocimiento y la ejecución de las decisiones dictadas en el ámbito europeo aplican el Gender Mainstreaming en este ámbito.
  • Item
    Las vulnerabilidades de la infancia extranjera sin familia en las legislaciones de extranjería y de asilo: el caso de la frontera sur europea en África
    (Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, 2024-04) Ruiz Sutil, Carmen
    El incremento constante de las llegadas de menores extranjeros no acompañados a territorio melillense, frontera española y europea situada en África, ha tenido una incidencia importante en el complejo marco normativo que los protege. Este fenómeno migratorio que se va cimentando en la Ciudad Autónoma de Melilla, frontera española y de la UE, suscita una constante evolución legislativa y jurisprudencial para la protección de este colectivo especialmente vulnerable. En consecuencia, esta investigación interrelacionará las principales legislaciones que están llamadas a ser aplicadas y que tratan de garantizar los derechos de la infancia y adolescencia en dicha zona fronteriza. Particularmente, haremos alusión a las principales disposiciones del Derecho de extranjería y del asilo en relación con la situación administrativa del menor extranjero sin familia que llegan a esta ciudad española situada en continente africano. Dado el enfoque multidimensional y complejo del régimen vigente, intentaremos precisar el contenido del interés superior de la infancia en estas especiales circunstancias.
  • Item
    Entre la autonomía y el auto-respeto. Hacia una explicación liberal del valor moral del consentimiento en el contrato de donación.
    (Revista Argumentos, Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez, 2024-07) Parmigiani, Matías
    ¿En qué circunstancias requerimos el consentimiento ajeno para actuar justificadamente? De acuerdo a una larga tradición, el consentimiento sería necesario fundamentalmente cuando el acto que vamos a realizar corre el riesgo de afectar negativamente el interés de otra persona, mas no cuando las intenciones que nos impulsan poseen un carácter prima facie benéfico. Pero si ese es típicamente el caso, ¿por qué nuestros sistemas de derecho contractual exigen que las donaciones sean consentidas, siendo que una gran parte de ellas simplemente procuran beneficiar a sus destinatarios/as? Para responder este interrogante, el presente trabajo propone transitar un trayecto lógico compuesto de dos etapas: una primera etapa, en donde buscará precisarse por qué es moralmente importante que las donaciones sean consentidas; y una segunda etapa, en donde buscará comprenderse por qué no es menos importante que lo sean por vía contractual. Detrás de ambas etapas subyace una misma hipótesis explicativa, referida al valor liberal de la autonomía humana y del auto-respeto implicado en la misma, dos nociones que aquí se entenderán en un sentido estrictamente rawlsiano.
  • Item
    'Representación' en Open Democracy Una advertencia en contra del relativismo en teoría política
    (Revista Latinoamericana de Filosofía Política) Parmigiani, Matías
    El presente trabajo discute el enfoque positivista de H. Landemore en torno a la representación política, al que ella concibe, siguiendo a Rehfeld, como un concepto axiológicamente neutral. Tomando partido por el enfoque estándar de H. Pitkin, aquí se argumentará que la teoría política tiene mucho más para ganar si adopta un concepto que reconozca sus compromisos normativos y axiológicos ya desde un principio, pues ese sería el mejor camino para hacerse cargo de sus implicaciones prácticas.
  • Item
    La autonomía personal en el pensamiento ético de Kant
    (Cuadernos de Filosofía del Derecho, 2024-09) Iosa, Juan
    Es común pensar que nuestro moderno concepto de autonomía personal (AP) no ocupa un lugar importante en el pensamiento ético de Kant, si es que ocupa alguno. En contra de esta extendida idea, sostendré aquí que su rol no podría ser más destacado. Para ello, ofreceré primero un esbozo del significado del término. Analizaré luego la investigación de Waldron sobre la posibilidad de ubicar la AP dentro de las reflexiones kantianas sobre la búsqueda de la felicidad. En tercer lugar, revisaré la tesis de Taylor de que una AP propiamente kantiana debe ubicarse dentro del espacio de latitud que dejan los deberes imperfectos de la Doctrina de la Virtud. Pasaré luego a defender mi tesis: toda la filosofía moral kantiana, i.e., tanto el primer principio como los deberes de allí derivados, puede pensarse como una estructura normativa orientada a la defensa y promoción de la AP. Ello porque este concepto está inscrito en la idea misma de humanidad (la capacidad de fijarse a uno mismo fines, tanto morales como de otro tipo) contenida en la segunda fórmula del imperativo categórico
  • Item
    Lavado de activos, la eximición de responsabilidad y la ignorancia deliberada
    (Revista Jurídica Austral, 2024) Guzmán, Sandra; Diaz Pucheta, Sofía
    La atribución de la responsabilidad penal suele tener limitaciones referidas al error, ya sea de tipo o de prohibición. El crimen organizado —en particular el orientado hacia el blanqueo de capitales—, asesorado por profesionales en la materia, utiliza estos vértices del sistema penal a su favor e intencionalmente se ubica en un estado de ignorancia para evadir su responsabilidad mediante error de tipo, lo que se conoce como casos de ceguera ante los hechos y de ignorancia deliberada. La delimitación de estos supuestos es al menos dificultoso; podemos decir que se trata de conductas objetivamente típicas sin una total representación de los elementos de un tipo legal, pero con una sospecha de que se está actuando de manera potencialmente lesiva para algún interés ajeno y donde el sujeto prefiere mantenerse deliberada o conscientemente en una ignorancia prolongada en el tiempo como medio para obtener algún beneficio, sin asumir riesgos propios ni responsabilidades. En este orden de ideas, atento a que quienes fuerzan este estado de desconocimiento alegan encontrarse en estado de error de tipo, nos referiremos primeramente a esta teoría del error y sus implicancias en el blanqueo de capitales o lavado de activos, para abocarnos luego al desarrollo de la teoría de la ignorancia deliberada, sus críticas y su recepción en Argentina.
  • Item
    Deconstruyendo la historia constitucional. Reflexiones para una historia del constitucionalismo provincial a partir del caso de Córdoba, Argentina (Siglo XIX)
    (História do Direito: RHD. Curitiba, v.4, n.6, p. 01-25, jan-jun de 2023 http://dx.doi.org/10.5380/hd.v4i6) Beraldi, Nicolás; Ferrer, Juan
    La consolidación de un conjunto de provincias soberanas a lo largo de la década de 1820 en el espacio rioplatense debe leerse como un giro más en el proceso de desintegración imperial, justo en el contexto en el que la mayoría de las demás regiones coloniales luchaban por su emancipación de España. Las constituciones provinciales del siglo XIX nos ofrecen un observatorio privilegiado para comprender la trama profunda sobre la que se construyó la cultura constitucional argentina. Nos ofrecen un valioso testimonio de las tensiones que fueron moldeando el lenguaje del derecho público local, dándonos pistas sobre aquello que el tiempo y el desarrollo de una cultura “nacional” terminarían por ocultar. Las constituciones provinciales nos permiten, así, reconstruir desde adentro los trayectos que jalonaron la historia constitucional argentina en el “largo” siglo XIX, desde aquel primer momento dominado por un incierto horizonte americanista hasta el auge del estado nación impulsado por la generación del ‘80. Este trabajo tiene dos grandes dimensiones, por una parte, aporta una serie de reflexiones de tipo metodológicas para abordar el estudio de la historia constitucional en el plano local o subnacional (estatal, provincial, etc., según el contexto), y por otra, reconstruye a partir de tales reflexiones el derrotero del constitucionalismo provincial cordobés a lo largo del Siglo XIX, comparando la dinámica de cada momento constituyente acaecido durante ese período. Así, no solo contribuye a mejorar la comprensión de la historia constitucional de Córdoba, sino que, a través de ella, nos invita a renovar nuestra lectura del proceso formativo de la cultura constitucional argentina.
  • Item
    El principio de la soberanía del pueblo en la Constitución argentina: la aproximación hacia una concepción basada en derechos
    (2023-12) Baena, César Daniel
    El trabajo propone analizar la relación entre el principio de la soberanía del pueblo, reconocido expresamente en la Constitución argentina, y los derechos de participación política, a partir de la incorporación del artículo 37 en la reforma de 1994. Ello supone una revisión de la noción tradicional de la soberanía identificada en el poder constituyente, más flexible frente a concepciones escasamente exigentes en términos de participación democrática. El artículo 37, por su parte, ofrece la posibilidad de articular una concepción de la soberanía del pueblo basada en derechos, imponiendo ciertos límites a la interpretación basada en el poder constituyente, incluso sobre la base del respeto a los derechos fundamentales de participación democrática.
  • Item
    Responsabilidad por daños derivados del llamado "Error Judicial"
    (Revista de la Facultad, Universidad Nacional de Córdoba, 2023-08) Marcellino, Leonardo
    La responsabilidad de los funcionarios judiciales ha sido, por medio de criterios jurisprudenciales y doctrinarios, objeto de una regulación que en los hechos genera un sistema de inmunidad relativa respecto a los daños que aquellos agentes causan con motivo de sus funciones. Ese régimen de inmu-nidad no tiene respaldo normativo legal y atenta contra principios de índole constitucional como son los de igualdad ante la ley y de reparación plena y es por ello que se justifica una nueva interpretación de esos parámetros o requisitos jurisprudenciales para que se ajusten al régimen normativo que contempla el Código Civil y Comercial para todos los agentes públicos en el art. 1766, dentro de los cuales debe incluirse al personal del Poder Judicial y también a la realidad actual donde se da primacía al derecho a la reparación.
  • Item
    Repensar el trazo grueso de nuestro pacto democrático
    (Revista Latinoamericana de Filosofía Política) Quinteros, Cristian; Iosa, Juan
    Presentamos las principales razones que nos motivaron a discutir colectivamente El Derecho como una Conversación entre Iguales, de Roberto Gargarella: su convocatoria a ejercer la imaginación constitucional, su mirada radicalmente divergente de la tradición dogmática latinoamericana, su angustia, que tanto compartimos, por la situación de nuestras democracias. Luego presentamos los que a nuestro juicio son algunos de los principales ejes temáticos del libro. A modo de inicio de la conversación introducimos algunas críticas que anticipan las de nuestros colegas. Otras van por nuestra cuenta. Aquí algunas: la insuficiencia, al menos expositiva, del ideal de la conversación entre iguales; la falta de arraigo de sus diagnósticos y remedios en una economía política adecuada a nuestros tiempos; nuestra insatisfacción con su lectura de la crisis de la democracia meramente (o principalmente) en términos de crisis de la representación política.
  • Item
    Metodología para la Identificación de Tramos de Concentración de Siniestros Viales (TCSV)
    (Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 2024-09) Kreiber, Marlene; Montiel, Paula; González, Silvia; Videla, Matías; Kronemberger, Pablo; Díaz, Daniela; Wilberger, Daniel; González García, Kheyla Marisela
    En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis de las herramientas que se aplican en la investigación forense de siniestros viales, con el fin de identificar una metodología para la caracterización de los tramos de concentración. Para ello, se llevó a cabo una revisión teórica sobre las técnicas de identificación de puntos calientes y/o tramos empleados en estudios que tomamos como referencia. El aporte que se buscó es el de proporcionar a las instituciones y organismos competentes en la temática de siniestros viales y su investigación forense, una herramienta para identificar los tramos o sectores que resultan prioritarios, para motivar e instar a la implementación de acciones para el fomento de la seguridad vial. Para ello, se abordaron aspectos teóricos sobre la situación de la siniestralidad vial, el aporte criminológico y de las ciencias forenses de aquellos factores involucrados y variables que se desprenden en este breve recorrido, para llegar a la metodología sugerida como posible herramienta que asista a las acciones en respuesta a la problemática. In this research work, an analysis of the tools that are applied in the forensic investigation of road accidents was carried out, in order to identify a methodology for the characterization of the concentration sections. To this end, a theoretical review was carried out on the techniques for identifying hot spots and/or sections used in studies that we took as reference. The contribution sought is to provide the institutions and organizations competent in the subject of road accidents and their forensic investigation, a tool to identify the sections or sectors that are priority, to motivate and urge the implementation of actions to promote of road safety. To this end, theoretical aspects were addressed regarding the situation of road accidents, the criminological and forensic science contribution of those factors involved and variables that emerge in this brief tour, to arrive at the methodology suggested as a possible tool that assists the actions in response to the problem.
  • Item
    Acercamiento de los Criterios Daubert: Impacto en la Producción de la Prueba Pericial
    (Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 2024-03) Barreix, Iara; Buss, Ana Iris; Guinder, Cecilia; Díaz, Daniela; Wilberger, Daniel; González García, Kheyla Marisela
    En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis de informes técnicos periciales en el ámbito de la justicia penal de la provincia de La Pampa, República Argentina, donde verificamos aspectos a tener en cuenta para su mejoramiento por medio del impacto de una serie de parámetros devenidos de los llamados criterios Daubert, cuyo origen se fundó en un fallo de la justicia estadounidense. En la actualidad, varios países han implementado dicho marco teórico, por medio de acordadas de Cortes Supremas como instrumento para los tribunales penales. Este acercamiento tiene como fin ver la aplicación de esos criterios en la etapa de producción de la evidencia para la confección de informes periciales y, de esta manera, generar una mejora continua con buenas prácticas, incrementando la fiabilidad con una base valorativa y fundamento en los métodos por las ciencias aplicadas. In the present research work, an analysis of expert technical reports was carried out in the field of criminal justice in the province of La Pampa, Argentine Republic, where we verified aspects to be taken into account for their improvement through the impact of a series of parameters derived from the so-called Daubert criteria, whose origin was based on a US court ruling. At present, several countries have implemented this theoretical framework, through agreements of Supreme Courts as an instrument for criminal courts. The purpose of this approach is to see the application of these criteria in the evidence production stage for the preparation of expert reports and, in this way, generate continuous improvement with good practices, increasing reliability with a value base and foundation in the results methods by applied sciences.
  • Item
    Discapacidad, convivencia y derechos. La plausibilidad de un modelo de la convivencia
    (Revista Argumentos, Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez, 2023) Gastaldi, Paula
    El Modelo Social de la Discapacidad ha sido consagrado por la Convención de Personas con discapacidad (en adelante, C.D.P.D.) aprobada por Argentina a través de la Ley 26.378 en junio 6 de 2008y dotada de jerarquía constitucional por Ley 27.044, sancionada en noviembre 19 de 2014. Dicho modelo conceptualiza a la discapacidad desde una óptica médico – social, entendiendo a ésta como una combinación entre factores médicos en interacción con el entorno social. Sin embargo, existen diversas maneras de conceptualizar a la discapacidad y de abordar cómo debe ser tratada. Los objetivos de este artículo son, en primer lugar, analizar el alcance y sentido las diversas conceptualizaciones en torno a la discapacidad para, en segundo lugar, indagar cómo identifican a la discapacidad y qué propuesta emerge de cada enfoque propuesto. Específicamente, este artículo pretende indagar qué aporte hace la noción de interacción a la hora de conceptualizar y abordar discusiones de trato justo en materia de discapacidad. Todo ello, en miras de analizar la plausibilidad y emergencia de un nuevo modelo aquí propuesto: el de la convivencia.
  • Item
    El derecho constitucional subnacional en las federaciones americanas. Un estudio comparativo de Argentina, Brasil, México, Venezuela, EE. UU. y Canadá
    (Estudios Constitucionales, 2023) Altavilla, Cristian
    En este trabajo se pretende determinar la naturaleza y alcance del derecho constitucional subnacional, es decir, qué tan extenso (o estrecho) es este derecho constitucional subnacional, y cómo ha sido (efectivamente) aprovechado por los entes subnacionales (esto es, determinar si verdaderamente han podido innovar y crear, o bien si se han limitado a copiar el diseño federal), a través de un estudio comparativo de las federaciones americanas (Argentina, Brasil, México, Venezuela, EE. UU. y Canadá), comparando sus textos constitucionales a nivel horizontal (entre los propios estados subnacionales) y a nivel vertical, en una doble perspectiva comparada, a nivel nacional y a nivel internacional.
  • Item
    Sub-national Constitutional Law in Argentina: Considerations on the nature and scope of provincial constitutions
    (2023-03-12) Altavilla, Cristian
    Sub-national constitutional law constitutes a fundamental chapter of federal theory that, despite its diversity and richness, has been little explored. Recently, n all federal countries of the world, sub-national constitutional law and its importance in the constitutional order are being (re)discovered. The main aim of this paper is to study the delimitation of the sub-national constitutional space, through the bases and limits placed on local constituent power by the Argentine federal constitution. Another aim is to unravel the foundations of Argentine sub-national constitutional law, through analysing the principle of constitutional autonomy, the distribution of powers between levels of government and the co-sovereignty theory. The article concludes with reflections on Argentina’s "provincial margin of appreciation", and on the advantages and innovations of sub-national constitutional law.
  • Item
    La salud y los cuidados. Un análisis interseccional de género y vejeces a partir del trabajo realizado en CEPRAM (2022)
    (Revista Archivos de Medicina Familiar y General, 2023-11) Caballé, María del Rosario; Flores, Noelia; Bustos Moreschi, María Cecilia; Hernández, Micaela; Barreta, María Luz; Bertona, Carola
    Nuestra región, y Argentina, se encuentra atravesando un momento de rápido envejecimiento demográfico. Se trata de un proceso contextualizado social e históricamente de representaciones, estereotipos y significados particulares. El presente trabajo tiene por objetivo describir y analizar las posibles articulaciones entre la perspectiva de salud integral, redes en salud y los cuidados a y entre personas adultas mayores a partir de la experiencia de trabajo en el CEPRAM (Centro de Promoción del Adulto Mayor) en el que las mujeres ocupan un rol central. MÉTODOS: Investigación cualitativa interaccionista con entrevistas sobre experiencias y significados. RESULTADOS: Refieren mejoras en su autoestima, flexibilidad, apertura y escucha como reconocimiento del otro/a. La cantidad y la calidad de cobertura en servicios de cuidados recae mayoritariamente sobre las familias y especialmente, sobre las mujeres y disidencias, perpetuando la desigualdad de género en la distribución de tareas, las condiciones en que se llega y transita la vejez. Ellas vieron este espacio como uno de cuidados, dando sustento a formas más integrales de entenderlos como eje de la salud. CONCLUSIONES: CEPRAM logró captar y solucionar necesidades –socioafectivas– de mujeres mayores, insatisfechas y no atendidas por el Estado. Promueve la autonomía relacional donde la participación y la construcción de redes basadas en los vínculos, fundamentales para su salud integral. Los entornos extrahospitalarios como oportunidad de acercamiento al sistema de salud, deben resolver necesidades de cuidado con perspectiva de envejecimiento saludable, fomentando la habilidad funcional, así como los atributos relacionados con el proceso diferenciado por género y salud que permiten a la persona ser y hacer. Extraido de: https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/250
  • Item
    The last attempt of regulating insane offenders in Argentina: The Draft Penal Code elaborated by Eusebio Gómez and Jorge Eduardo Coll in 1938
    (Institute for Social, Political and Legal Studies, 2023-10-20) Roldán Cañizares, Enrique; Rosso, Matías
    Criminological positivism had an enormous repercussion and impact on criminal law in Argentina, although it is true that its postulates, although accepted by a large number of criminologists, did not manage to cross the walls of libraries and study rooms, being relegated to the academic world. However, there was a draft penal code drawn up by Eusebio Gómez and Jorge Eduardo Coll that was built on the principles of criminological positivism, which is why we have decided to rescue and study it. In this specific case, we have focused on the regulation of insane offenders, which were not only regulated in greater detail than in previous codes or projects, but were also placed in relation to dangerousness, which demonstrates not only the positivist affiliation of this draft code, but also the importance that the authors gave to the regulation of insane offenders in the interests of the criminal justice system. Extraido de: https://www.glossae.eu/glossaeojs/article/view/595
  • Item
    La inteligencia artificial (ia): ¿una peripecia, o el inexorable camino al apocalipsis?
    (Gaceta internacional de ciencias forenses, 2023-10) Álvarez Sáez, Hugo; González García, Kheyla Marisela
    Este ensayo, despojado de toda pretensión gnoseológica, propone un collage de datos de base empírica y epistémica, en un rápido viaje hacia zonas deslumbrantes y opacas de la Inteligencia Artificial Generativa (IA), que hoy llenan de contradicciones las agendas más ilustradas. La interrogante, ¿será la IA una peripecia en la cultura universal, o el inexorable camino al apocalipsis?, condensa un intento de poner en perspectiva existencial a la IA y desdramatizar su atracción, como hacia un agujero negro, a la búsqueda de soluciones mágicas ante el descalabro de construcciones mentales humanas que proyectaban formas de vidas que, o ya no serán posibles, o sin lugar a dudas serán diferentes. El viaje incluye una escala en la estación de la Justicia. Extraido de https://www.uv.es/gicf/4A2_Gonzalez_GICF_49.pdf
  • Item
    Concursos públicos en el consejo de la magistratura: idoneidad, igualdad y azar
    (Anuario XXI - Derecho Público y Análisis de Políticas Públicas, 2023-05) Cocca, Nicolás
    La incorporación del Consejo de la Magistratura a nivel nacional y provincial pretendió, entre otras cosas, despolitizar y dar transparencia a los sistemas de selección de magistrados/as. Luego de abordar susorígenes y laforma en la que se desarrollan los concursos públicos en Córdoba, me apoyaré–a partir de una sentencia de la Corte Suprema argentina–en las categorías de igualdade idoneidad para, introduciendo el elemento del azar en el acceso acargos públicos, discutir sobre la conveniencia de mantener un sistema meritocrático como el actual. Extraído de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariocijs/article/view/40620
  • Item
    Oralidad, inmediación, sesgos cognitivos y sociales en los procesos no penales
    (Constituição, Economia E Desenvolvimento: Revista Eletrônica Da Academia Brasileira De Direito Constitucional, 2023-05) Villanueva, Carlos Martin; Arriola, Carolina; Bustos, Carlos Isidro
    El presente trabajo asume que la oralidad y la inmediación (principio de inmediación) son capaces de proveer un contexto adecuado para lograr una mayor y mejor producción de información, con lo cual se garantizan decisiones judiciales más acertadas, por cuanto permiten el contacto directo del juez o jueza con la prueba. Ahora bien, este necesario fenómeno experimental de percepción, de experiencia sensorial, genera situaciones que lo hacen especialmente permeables a los sesgos implícitos cognitivos y sociales. En este trabajo se identifican algunos de los sesgos sobre los que existe mayor consenso desde la doctrina de los especialistas y se presenta una propuesta tendiente a minimizar su influencia, ante la toma de decisiones judiciales. Extraído de:https://www.abdconstojs.com.br/index.php/revista/article/view/522