Comercio Internacional
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12774
Querés adquirir las habilidades y competencias que una empresa u organización necesita para su constante adecuación a las siempre nuevas necesidades del mercado internacional. Esta Licenciatura te permitirá desarrollarlas, para que puedas aportar una visión global a la toma de decisiones dentro de una empresa e incrementar su competitividad a gran escala y su apertura al mundo.
Examinar
Examinando Comercio Internacional por Título
Mostrando 1 - 20 de 368
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem “Acceso al mercado Latinoamericano del Maní de Don Luis S.H. Campo Agrícola de la Localidad de Hernando”(2020) Carrizo, Gabriela Marisa; Universidad Siglo 21El objetivo de este Reporte de Caso fue analizar las oportunidades del mercado Latinoamericano para el maní producido por la empresa agrícola Don Luis S.H. Se investigó sobre este producto, su producción local e internacional. Como así también las importaciones y exportaciones mundiales. Se realizó un análisis del macro y micro entorno de la organización. Se hizo un diagnóstico en base a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la sociedad para verificar la posibilidad de exportar. Posteriormente, por un procedimiento de filtrado se eligió como mercado óptimo a México a través de una exportación directa. Se efectuó la primera exportación directa estableciendo precio de referencia en condición FOB. Por último, se recomendó la difusión de organismos gubernamentales para consultas, promoción y capacitación como acompañamiento a las empresas en todo el proceso.Ítem Aceitunas de Exportación: mejorar la competitividad del Sector(2017) Montalvo, Marina; Savi, Carlos Rubén; Bulacio, María SofíaEl sector olivícola es un motor de crecimiento clave de la región noroeste, generador de puestos de trabajo y de fuerte tradición en el país. Por esto el gobierno nacional puso en marcha el Plan Estratégico Olivícola Argentino 2020 (PEOA) con el cual se persigue potencializar toda la cadena de producción olivar. Luego de un periodo caracterizado por dificultades económicas locales para llegar a los mercados internacionales en condiciones óptimas, surgió la necesidad de reactivar el sector. Además se ha observado una tendencia a la falta de diferenciación de la aceituna y a una reducción en la participación en los mercados internacionales. Ante esta situación se originó la necesidad de agregar valor en origen y buscar nuevos mercados para poder sostener e incrementar la preeminencia y competitividad de la aceituna de mesa argentina. En este contexto, en el presente trabajo se estudiaron las condiciones de competitividad del sector olivícola de aceitunas de mesa con el propósito de identificar factores clave que contribuyan al fortalecimiento de sus potencialidades. En los capítulos 2 y 3 se definió y justificó el tema de investigación y se listaron los objetivos del trabajo. En los capítulos 4 y 5 se desarrolló el marco teórico y el marco metodológico utilizado. A lo largo del capítulo 6 se desarrolló el cuerpo principal del trabajo, donde se inicia con la introducción del sector olivícola en general para luego profundizar en el sector de aceitunas de mesa con su respectivo análisis de competitividad. En el subsiguiente apartado se elaboró la propuesta de aplicación para fortificar la competitividad del sector. Finalmente, en el capítulo 9 se expusieron las conclusiones y recomendaciones.Ítem Acuerdo sobre la facilitación del comercio exterior de la Organización Mundial del comercio: Régimen de Ventanilla Única de comercio exterior argentino.(2019) Acevedo Muiños, Maria Agustina; VisintinDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Análisis comparativo de los tributos a la importación en el marco del ALADIRossi, Leonardo DamiánLa presente investigación tiene la finalidad de adentrarse en el estudio de los distintos regímenes tributarios, existentes en los países miembros del ALADI, concernientes a la importación definitiva. Por otra parte se tratará de determinar cual de las naciones bajo estudio es la más aperturista, es decir, cual es aquella que impone los menores obstáculos al comercio internacional desde el punto de vista impositivo y por ende la que brinda las mejores posibilidades de importar. Se evaluarán 5 productos en particular y se determinará mediante distintos cálculos matemáticos cual es el grado de presión tributaria ejercida sobre las importaciones por parte de cada uno de los estados bajo análisis. Este estudio no considerará para el mencionado análisis a una nación miembro del ALADI, Cuba, debido al sistema económico imperante en la isla, el comunismo. Los cinco productos son disímiles entre sí, el motivo de tal elección es para demostrar sin dejar lugar a dudas que un régimen tributario sea restrictivo o no, y que los resultados obtenidos se apliquen para todo el universo de productos existentes porque si se seleccionaran sólo aquellas mercancías que pertenezcan a un mismo sector de la economía, podría darse el caso de que este sea una fracción especial de la producción que reciba protección por parte del estado y dichos resultados no podrían aplicarse a la totalidad de bienes. Productos seleccionados: 1. Bicicletas. 2. Pilas Alcalinas. 3. Muelas Abrasivas. 4. Abrigos de algodón. 5. Whisky.Ítem Análisis comparativo entre legislaciones nacionales de clasificación de servicios y régimen de exportación de serviciosBonaterra, Erica SamantaEl trabajo final de graduación analiza el comercio internacional de servicios, un sector que ha cobrado gran importancia para los países, ya que ofrecen nuevos ámbitos para el desarrollo de diferentes potencialidades y un aumento de la participación en los mercados internacionales. El trabajo está enfocado en un análisis comparativo de los contextos legales de diferentes países sobre clasificación de servicios y régimen de exportación de servicios. El análisis tiene como fin identificar los principales criterios y parámetros empleados en las legislaciones de servicios para la elaboración de una propuesta para Argentina. Una propuesta enfocada en definir lineamientos para la elaboración de un marco legal de clasificación de servicios y régimen a ser aplicado al comercio internacional de servicios. Los países seleccionados para el desarrollo del trabajo son: Estados Unidos y Chile. La selección de los mismos se debe a que Estados Unidos es el principal productor y exportador mundial de servicios. En cuanto a Chile se debe, a que es el principal país latinoamericano con mayor potencial de exportación de servicios. Asimismo cuenta con potenciales recursos y plataformas para el desarrollo de los distintos sectores de servicios. Mediante el análiss comparativo se deduce que Argentina presenta una gran desventaja en el sector servicios. Debido a la inexistencia de un marco legal de regulaciones y reglamentaciones para el comercio de servicios. Además la Aduana no interviene en las operaciones de servicios. En cuanto a Estados Unidos, se determina que mantiene controles y clasificaciones restrictivas basadas en la seguridad nacional más que en la liberalización del comercio de servicios. Con respecto a Chile se determina que es un país con un gran avance legal en el sector servicios. Este país cuenta con procedimientos establecidos para las operaciones de servicios, una lista de servicios clasificados como exportación y un consistente marco legal que apoya el desenvolvimiento de las operaciones de comercio exterior de servicios. Para elaborar la propuesta del trabajo se aplicó un análisis multicriterio a los países, a través del cual se obtiene a Chile, con el mayor valor país. Un valor que permite considerar a Chile como el país a tomar de base para la propuesta. Debido a que Chile posee las mejores características, parámetros y herramientas que permiten crear una eficaz propuesta para Argentina.Ítem Análisis de competitividad del sector de aceites esencialesRomano, GuillermoÍtem Analisis de factibilidad de ingreso de productos Arcor en el Estado de FloridaGarbarino, María VerónicaActualmente, en el siglo 21, estamos frente a un escenario heterogéneo pero no por esto menos interesante; el cual se fue gestando con numerosos cambios a medida que las economías de los países fueron creciendo, se incrementaron las oportunidades para el comercio internacional, el marketing internacional se hizo presente, la demanda creciente de tecnología avanzada, a su vez las distancias se fueron acortando y definitivamente la globalización se transformó en un acontecimiento importante. Situados en este contexto real, se presentan como un verdadero desafío saber enfrentar esta nueva situación y adaptarnos a ella es nuestra misión para que podamos aprovechar las potenciales oportunidades comerciales que el entorno nos presenta. Desde esta perspectiva queremos presentar el tema que nos ocupará en el presente trabajo. El mercado del Estado de Florida nos presenta una interesante situación para analizar y descubrir; el creciente movimiento migratorio que ha experimentado la región en los últimos años desde áreas de Latinoamérica ha generado el desarrollo de un nicho de mercado en visible ampliación, que presenta las características de los consumidores latinos pero en un lugar diferente. Es así como podemos ver que nuevos movimientos circunstanciales fueron generando una oportunidad comercial que nos encargaremos de estudiar. Es por eso que el propósito de este estudio es analizar y estudiar el mercado del Estado de Florida con la intención de poder acrecentar la penetración a este mercado con las golosinas y galletitas de la empresa Arcor, focalizando en un nicho de mercado que está en crecimiento, formado por consumidores latinoamericanos para lo que se apelará a un sentido importante como es la nostalgia. Esto nos llevará a formularnos lo siguiente: el mercado de la nostalgia es ¿una puerta de acceso para las golosinas y galletitas Arcor en el Estado de Florida? El trabajo consta de cinco capítulos. En el primero se plantea el tema elegido y se realiza la exposición de los objetivos; en el segundo se desarrolla el marco teórico y metodológico. El desarrollo del trabajo se encuentra en el capítulo tercero, donde se realiza un estudio de los siguientes puntos: análisis del comercio con Estado Unidos, perfil del estado de florida, análisis del comercio con el Estado de Florida, análisis del sector de golosinas y galletitas, Arcor frente a un entorno descriptivo, el mercado de la nostalgia, y por último las estrategias de penetración para el mercado hispano en el Estado de Florida. En el capítulo cuarto se presentan las conclusiones finales. la bibliografía y las fuentes de información consultadas se presentan en el capítulo quinto.Ítem Análisis de la infraestructura de transporte marítimo de contenedores y su influencia sobre el comercio exterior argentinoBenito, Carolina AndreaEl proceso de liberalización comercial genera la gradual disminución de las barreras arancelarias y no arancelarias que afectan al comercio exterior de los países. Esta situación provoca que los costos de transporte se posicionen como barreras al intercambio de mercaderías. Dentro de las alternativas de modos de transporte, el marítimo se considera el de mayor importancia debido a que es responsable del traslado del grueso del volumen del comercio internacional. Esta misma situación se advierte en el caso de Argentina, en donde trsnporta más del 85% del volumen total. En este contexto el puerto se convierte en un nodo que puede otorgar o quitar competitividad, tanto a las exportaciones como a las importaciones, según su nivel de eficiencia de su infraestructura y de los servicios que presta, en el caso concreto del presente trabajo del manejo de cargas contenedorizadas. El análisis de la infraestructura de transporte marítimo de contenedores en Argentina permitió advertir ciertas problemas que afectan la competitividad de los productos que ingresan y egresan del pais por los puertos, al tiempo que se intensifica la competencia con otros puertos del Mercosur que compiten intensamente para incrementar su participación en el manejo de cargas contenedorizadas. Adquiere relevancia entonces el fenómeno de los puertos "hubs" o concentradores de carga. Estos están preparados para recibir buques porta-contenedores de gran porte, con mayor capacidad de carga y se posicionan como los nodos elegidos por las grandes navieras para atracar sus buques y a partir de allí proceder a la posterior redistribución de los contenedores a sus respectivos mercados de destino. De esta manera aquellos puertos que posean las condiciones necesarias para permitir el arribo de buques de este tamaño y ostenten el equipamiento necesario para el manejo de la carga, se convertirán en aquellos puertos eficientes dentro de su zona de influencia.Ítem Análisis de la posición argentina dentro de las cadenas globales de valor y la posibilidad de una mayor participación hacia adelante(2023-07) Brizuela Peter, Daian Sebastián; Bulacio, SofíaEn la presente investigación se analiza la importancia de las Cadenas Globales de Valor y mostrar su impacto en el comercio mundial. Se investiga conjuntamente la participación argentina dentro de las Cadenas Globales de Valor y las principales exportaciones argentinas durante el año 2022 y su evolución con respecto al año 2021. Se realiza un proceso para seleccionar un producto con capacidad de insertarse en un mercado objetivo, haciéndose un análisis de demanda y capacidad productiva. También se sintetiza una ecuación que permite saber si el producto posee un valor agregado con respecto al commodity. Se estudia la posibilidad de una mayor participación hacia adelante dentro de las Cadenas Globales de Valor para poder escapar del efecto centrífuga del dinero.Ítem Análisis de la situación actual de los principales Hubs Logísticos Portuarios de MERCOSUR en comparación con ArgentinaParra Davis, Marcos HernánA nivel mundial el tráfico de mercaderías se ha visto incrementado sustancialmente en los últimos años, es cada vez más y de mayor volumen la escala de productos que se comercializan internacionalmente. Esto conlleva obligadamente la necesidad de contar con servicios e infraestructura acordes al incremento aludido. Una carga, objeto del comercio internacional, está sujeta a diversas modalidades de transporte y serios manipuleos a lo largo de su viaje desde origen hasta llegar al consumidor final. Esto implica una coordinación logística y de gestión tales que permitan evitar las demoras innecesarias, los costos adicionales, los siniestros, etc. Con el objetivo primordial de evitar el encarecimiento de los productos en el mercado de destino. Por este motivo se analiza la situación regional actual en materia de infraestructura portuaria para determinar si los cambios que se están produciendo a nivel global en el sector impactan de la misma manera a nivel local.Ítem Análisis de las estrategias de internacionalización de las pymes del sector de software de argentina: guía para la formación de un plan de internacionalización.(2018) Sella, Josefina; SaviDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Análisis de los actuales términos comerciales de la política Automotriz Común (PAC) de intercambio entre Argentina y Brasil y su impacto en la economía nacional.(2018) Arcuri, Carlos Enrique; Universidad Siglo 21Nuestras vidas se ven afectadas sin excepción por el devenir de la economía del país donde vivamos. Nuestro país, Argentina, no está fuera de esto. Tratándose de un país cuyas mayores cifras de intercambio comercial provienen de productos básicos y materia prima o commodities, cualquier esfuerzo de inversión y desarrollo que se haga de una industria de alto valor agregado, no debe ser desperdiciado y tiene que resultar en beneficios para la economía del país. De otro modo no tiene sentido. Tal es el caso de la industria automotriz Argentina y los términos de intercambio comercial que ha tenido con el resto del mundo y en especial dentro del MERCOSUR. El acuerdo bajo el cual se encuentran estas condiciones para comerciar en el sector automotriz dentro del MERCOSUR se denomina PAC (Política Automotriz Común). El propósito de este trabajo fue determinar si los términos comerciales bajo los cuales se rigió, han sido favorables a la economía del país y si no es así sugerir las iniciativas que se pueden llevar a cabo para reestablecer la situación y tornarla superavitaria. Para poder hacer esto hubo que repasar los acuerdos que han servido como antecedentes al que actualmente se encuentra en vigencia. El análisis de los acuerdos se realizó sustentado en las cifras macroeconómicas que estos sucesivos acuerdos devengaron en el tiempo. Para ello se tomaron tres momentos del período de tiempo analizado a fin de tener una base cuantitativa sobre la cual diagnosticar y así entender qué cambios provocaba cada variación en los acuerdos comerciales. También se hizo necesario examinar cómo estaba constituida la cadena de valor de la industria automotriz en general, para que partiendo de esa base se pudiera, mediante modificaciones, elaborar las sugerencias de cambios. Como idea rectora para cada cambio se tuvo en cuenta que el mismo fuera sostenible y enmarcado en un ámbito de intercambio equitativo, justo y recíproco con nuestros eventuales socios comerciales. Como parte del examen se utilizaron herramientas cuantitativas (propensión a la creación de comercio) y cualitativas que fueran ponderables (FODA) para definir la situación del comercio internacional de automóviles. Por último, se procuró cuantificar en términos de inversión el costo de los cambios y estrategias y tácticas para ello ofreciendo una idea de tiempos que puede llevar hacer llegar a la industria automotriz a la situación estimada como ideal y económicamente beneficiosa.Ítem Análisis de mercado de gas natural en la República Argentina al año 2011Saleme, Rima NancyEl comercio internacional es significativo e importante para la República Argentina, vincula a proveedores y clientes en un mercado común y garantiza la competencia internacional. Este trabajo pretende analizar la evolución del mercado del gas natural en la República Argentina y sus posibles futuras proyecciones. El gas natural es una fuente primordial para el desarrollo y progreso del país. Argentina posee un alto nivel de dependencia sobre este recurso en la matriz energética y en la demanda de diferentes sectores del mercado, como las industrias y las residencias. La situación actual de la industria del gas natural fue condicionada por la regulación del Estado pero además por su historia, que en mayor o menor medida fue la causa de grandes resultados y efectos que atraviesa el país. Argentina fue uno de los grandes exportadores de gas natural durante la década del 90, el nivel de reservas que contaba el país podía abastecer la demanda interna y la externa. Sin embargo, con el transcurso de los años se produce una reversión comercial, la excesiva explotación del recurso y la falta de inversión hacia el descubrimiento de nuevos pozos, llevaron a que el país se quedara sin producción nacional y necesitara de las importaciones. En pocos años se produjo un cambio abrupto, pasando de ser un país exportador a ser lo que actualmente es importador de gas natural.Ítem Análisis de negocio en el mercado asiático(2021-10) Bordón Ruiz, Alfio; Universidad Siglo 21Durante el desarrollo del Trabajo Final de Grado se han investigado y llevado a cabo diferentes etapas de un análisis de negocio en el mercado asiático para la empresa Campo Agrícola, seleccionando como potencial producto a comerciar el maní blancheado. El reporte de caso por medio de diferentes análisis ha evaluado factores internos y externos de la empresa con la finalidad de tener una mayor visión del macroentorno que la rodea, obteniendo así una perspectiva del posicionamiento actual de la compañía en el mercado. Se ha observado por medio de diferentes análisis cuáles son los potenciales clientes en el mercado asiático, evaluando los mayores importadores de maní blancheado regionales, obteniendo como destino de exportación a la República de China. También se seleccionó un mecanismo de penetración de mercado para lograr el objetivo de exportar.Ítem Análisis de oportunidad comercial en Asia, para exportación de maní(2023-05) Mansilla, Paula Agustina; Universidad Siglo 21En el proceso de desarrollo del Trabajo Final de Grado, se han analizado e investigado diferentes etapas de negocio, para la empresa Campo Agrícola, y su producto maní blancheado, y su ingreso en el mercado asiático. Se han llevado a cabo diferentes análisis, entre ellos, el reporte de caso, estudiando los factores externos e internos de la compañía, para obtener una visión adecuada del macroentorno que la rodea, y así lograr un buen criterio del posicionamiento actual en el que se encuentra la empresa en relación al mercado. Gracias a una selección por filtración de datos, se ha logrado distinguir a los mayores importadores de maní blancheado en la región asiática, y el nivel de oportunidad de cada país en dicha región, seleccionando como destino a la República de China. Y desde allí se eligió el mecanismo adecuado para introducir a la empresa al mercado importador.Ítem Análisis de oportunidad comercial en el mercado asiático para campo agrícola(2022-08) Cativelli, Federico Julio; Universidad Siglo 21En el presente trabajo se brindó un análisis para determinar el potencial exportador de la empresa Campo Agrícola, con visión a localizar un mercado en el continente asiático para una supuesta operación de exportación, agregándole valor a sus productos y aconsejando la producción de pellet de soja. Para cumplir con los objetivos pactados, en primera instancia se realizó un estudio tanto interno como externo para obtener un diagnóstico de la situación de la empresa como así también del contexto internacional del producto seleccionado, obteniendo el diagnóstico de la oportunidad comercial que brinda el sector. A continuación, se seleccionó Vietnam como el país óptimo para la exportación de pellets de soja a través de un proceso de selección de mercados y se finalizó desarrollando el plan de implementación conveniente mediante un paso a paso para la penetración en dicho mercado.Ítem Análisis de oportunidad comercial en la región latinoamericana para jugos concentrados de naranja(2023-04) Ojeda, Enzo Leonel; Bulacio, SofiaEn el presente reporte de caso se desarrolló un análisis de oportunidades comerciales para la empresa Ledesma, teniendo como objeto de estudio el jugo de naranja concentrado que produce. Tomando como marco temporal el primer semestre del año 2023. Como primer paso se realizó un análisis externo con el propósito de conocer el marco de actuación y el contexto actual en el que se encuentra. Siguiendo con una mirada interna de las aptitudes y capacidades que posee la empresa para el comercio internacional. Para el cumplimiento de los objetivos presentados se realizó una matriz multicriterio mediante la utilización de distintos filtros, se llegó a la conclusión de que Chile es el país adecuado para el ingreso al mercado latinoamericano. Luego se estableció una estrategia de penetración a dicho mercado, dando seguimiento al marketing mix internacional, profundizando en aspectos como producto, precio, plaza y promoción. Por último, se presentaron las conclusiones y recomendaciones con el fin de que la empresa concrete de manera exitosa la exportación del producto y logre mantener un crecimiento sostenido en los próximos años.Ítem Análisis del comportamiento del consumidor salteño en entornos online para entender las motivaciones y trabas que influyen en el proceso de compra(2022-12) Oiene Gimenez, Iara; Romero Segura, JavierCon el surgimiento de internet, las nuevas tecnologías y el e-commerce se han revolucionado las formas tradicionales de compra y venta de bienes y servicios. Hoy en día, las empresas se encuentran con consumidores que buscan realizar sus compras en cualquier momento y lugar, sin barreras geográficas y esperan tener una experiencia de compra completa. Es por esto que las mismas deben amoldarse a las nuevas exigencias del mercado y satisfacer las necesidades de sus clientes creando atractivos que motiven a los consumidores a elegir su marca y eliminando todos los aspectos que puedan desalentar la compra. En este trabajo final se analizará el comportamiento del consumidor en entornos online en la provincia de Salta, identificando sus motivaciones, aspectos que consideran atractivos y desalentadores a la hora de comprar y también su relación con las plataformas. A partir de los resultados de la investigación se pudo observar que la mayoría de los consumidores salteños se ven motivados por la comodidad y ahorro de tiempo principalmente y que hay aspectos que desalientan e impiden la finalización de la compra como el costo de los envíos y las pocas opciones de financiación que ofrecen algunas empresas. A su vez, también se pudo observar que las plataformas preferidas por los consumidores salteños para realizar sus compras son mercado libre y las páginas web. La investigación resulta de gran ayuda tanto para empresas o emprendimientos que quieran iniciarse dentro del e-commerce como así también para empresas que ya estén insertadas pero quieran realizar mejoras.