Comercio Internacional
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12774
Querés adquirir las habilidades y competencias que una empresa u organización necesita para su constante adecuación a las siempre nuevas necesidades del mercado internacional. Esta Licenciatura te permitirá desarrollarlas, para que puedas aportar una visión global a la toma de decisiones dentro de una empresa e incrementar su competitividad a gran escala y su apertura al mundo.
Examinar
Examinando Comercio Internacional por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 368
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El comportamiento del valor agregado en las exportaciones del sector vitivinícola argentino(2008) Romero Olivares, María AliciaEl sector vitivinícola mundial y nacional se caracterizó en los últimos años por su notable transformación. Entre los numerosos cambios se puede destacar, por ejemplo: la reducción del consumo de vinos en los principales países consumidores, el aumento del consumo de vinos finos en detrimento del consumo de vinos comunes, la diversificación de la oferta de vinos con la incorporación de nuevos comercializadores en el mercado vitivinícola y la aparición de nuevos consumidores como también los cambios en el habito de consumo, entre otros. En el presente trabajo se analiza el valor agregado en las exportaciones argentinas del sector vitivinícola. Lo antedicho se realizó mediante tres modelos tomando en consideración un período de tiempo comprendido entre los años 1997 y 2007. En el primer modelo se analizó el valor agregado teniendo en cuenta la calidad de la uva. El segundo modelo se divide en dos partes, por un lado se analizó el valor agregado en las exportaciones argentinas de vinos según su clasificación internacional y por el otro lado la evolución de los vinos varietales de calidad preferente después de la devaluación del año 2001. Por último, en el tercer modelo se analizó el valor agregado en las exportaciones del vino según la modalidad de envío, es decir, si el país comercializa el producto fraccionado o a granel, teniendo en considerqación los precios de venta al exterior de ambas modalidades. Si bien Argentina está aumentando el valor agregado en las exportaciones vitivinícolas es necesario continuar mejorando e incorporar mayor calidad al producto, para así posicionar los vinos argentinos en el sector internacional con mayor competitividad.Ítem Estudio de mercado para la exportación de tornos a control numérico computarizado a un país miembro de la ALADI. PROMECOR S.A.(2008) Lucero, Analía RosanaPromecor S.A. es una empresa cordobesa, del sector metalúrgico, dedicada a la manufactura de máquinas herramientas, más precisamente de tornos a control numérico Computarizado. Estos tornos son máquinas de alta producción flexible, muy utilizados por autopartistas, que permiten manufacturar diferentes tipos de piezas. Actualmente, Promecor cuenta con 79 operarios en planta y 30 empleados en su staff de soporte, posee gran capacidad tecnológica como productiva y una fuerte experiencia en la venta de sus productos a otros países. En el trabajo se analizarán y evaluarán un conjunto de mercados internacionales con el objetivo de detectar aquél que resulte más atractivo para la oferta de la firma Promecor S.A. Entre los mercados externos receptores de sus productos se encuentran Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Uruguay y Chile. A lo largo de este trabajo, se describen y analizan variables externas como la oferta de Tornos a Control Numérico y los compradores actuales y potenciales de éstos. A nivel interno, se realiza un diagnóstico de la capacidad productiva, financiera y organizacional de la firma. A partir de dicha información, se efectúa un estudio de mercados internacionales, considerando sólo a aquellos países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, con el objetivo de determinar aquél mercado que reúna las mejores condiciones para posicionar las máquinas fabricadas por la empresa Promecor. Una vez seleccionado el mercado-objetivo, se trazan estrategias de penetración de mercado y comercialización.Ítem El potencial de la Republica Argentina como país exportador de aguas envasadas(2010) Gaset, Julio Rodrigo; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Consorcios de exportación: una alternativa estratégica para exportar miel(2010) Garimanno, BarbaraÍtem Competitividad argentina en el mercado regional de energía eléctrica(2011) Handelsman, JimenaLa energía es fundamental para el desarrollo económico de un país y para el bienestar de su población, motivo que genera un crecimiento notable en la demanda de la misma a través de los años. La aptitud de Argentina en cuanto a recursos naturales adecuados para el desarrollo de distintas fuentes energéticas ha impulsado al presente estudio, ya que abre la posibilidad al país de ser un gran productor y exportador de electricidad y por ello se apuntó el trabajo a evaluar la competitividad del mismo en el mercado regional de energía eléctrica. Con el objetivo de poder identificar cuáles son aquellos factores determinantes de la competitividad internacional, se efectuó una investigación en donde se analizaron los países con los que Argentina comercializa el producto. Dentro de este estudio, se han descripto las características que cada mercado presenta y se compararon las mismas con el mercado argentino. A través de este análisis, se pudo dilucidar si el país es competitivo dentro del sector estudiado o tiene potencial de serlo y se han realizado recomendaciones que permitan mejorar la competitividad en éste.Ítem Promoción de las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Santiago del Estero(2015) Tevez, María Florencia; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Rio IVÍtem Optimización de costos en origen para exportaciones vía marítima(2015) Gimenez, Luciano Martin; CandelleroDisponible en Biblioteca Rio IVÍtem Mejora de la competitividad en el sector exportador del maíz pisingallo(2015) Orlandi, Adriano; Candellero; SaviDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Diversificación de mercados por medio de licitaciones públicas internacionales(2015) Dieguez, Paulina; CandelleroDisponible en Biblioteca Rio IVÍtem Inversión extranjera directa en software y servicios informáticos(2015) Galindez, Emiliano; Candellero; FreitesDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem La industria siderúrgica en argentina: análisis situacional y de nuevas oportunidades comerciales con el exterior. Caso: tubos sin costura(2016) Lauret, Joaquín Tomás; Universidad Siglo 21El presente trabajo final de grado tuvo como objetivo analizar la competitividad exportadora de la industria siderúrgica argentina y establecer un mercado de exportación para uno de sus derivados más comercializados mundialmente debido a su presencia, calidad y valor agregado: los tubos sin costura fabricados de acero. La inestabilidad de precios internacionales es causada por fenómenos que al afectar la economía mundial, arrastran dichos ciclos directamente a la producción y es por este motivo que luego de un estudio del sector y del producto, se analizó la viabilidad de atender una industria internacional alternativa a la petrolera y así surgió por distintas fundamentaciones a lo largo del proyecto, la industria del gas natural. Esta industria, como se verá en el desarrollo, presentó una alternativa de estabilidad mucho más firme y duradera para colocar la producción de exportación argentina. Si bien es prácticamente imposible augurar un comportamiento económico, es oportuno mencionar que a medida que pasen los años será necesario seguir innovando para acompañar los cambios en el uso de tubos sin costura en las energías renovables y no renovables para mantener una fuerte posición competitiva que hoy Argentina posee pero que no está asegurada a largo plazo.Ítem Comercialización internacional de carne vacuna a través de la cuota 481 de zona pampa subhumeda Argentina(2016) Nihany, Amira; Candellero; SaviDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Competitividad internacional del sector frutícola argentino dela manzana y la pera(2016) Arezzo, Marcos G; Candellero; SaviDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Formación de un consorcio de exportación dirigido a empresas PyMEs del sector lácteo de la provincia de Córdoba, como estrategia para la inserción al mercado brasilero(2016) Giudice, Gina Fernanda; Candellero; SaviDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Potencial Argentino para la exportación de carne vacuna(2016) Vagni, Exequiel Andres; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Internacionalización de la industria de la música argentina(2016) Claure Ivanovic, Ricardo Milo; Candellero; SaviDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Potencial del crecimiento de los co-productos del maíz argentino destinados a la alimentación animal: gluten y burlanda(2016) Meinero, Sofia; Candellero; BulacioDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Competitividad del sector de la maquinaria agrícola de la República Argentina(2016) Calvi, Matias; Candellero; VazquezDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem La competitividad del Sector Argentino de Camiones luego de la implementación de Normativas Ambientales(2017) Guevara Casaletti, Victoria; Candellero; FreitesEl presente Trabajo Final de Graduación encontró su fundamento en el análisis, desarrollo y posterior elaboración de propuestas tentativas a mejorar la competitividad del sector de exportación de la Industria argentina de camiones, siendo este último uno de los modos de transportes más importantes e imprescindibles para el correcto funcionamiento de la economía de nuestro país y del mundo. Como corolario de las fuerzas y variables que operan simultáneamente en el mercado internacional, muchos de los bienes y servicios producidos nacionalmente en Argentina han presentado importantes pérdidas en materia de competitividad, lo cual derivó en inconvenientes para desarrollar nuevos negocios y redujo la actividad al plano exclusivamente doméstico por sobre el internacional. Dicha situación hace imperiosa la necesidad de contar con iniciativas e innovaciones en los sectores que permitan retomar el intercambio comercial con el exterior de forma efectiva. Siendo lo mencionado una realidad en el sector argentino de camiones, el presente trabajo concurrió a detallar un estudio del sector exportador del área mencionada a los fines de resultar útil para el reconocimiento e identificación de factores claves para incrementar la competitividad y así ejercer el comercio internacional en una mejor posición. Con vista en el funcionamiento actual del mercado internacional resulta imperiosa la evaluación y optimización de costos en los procesos productivos como así también el agregado de valor en el producto final comercializado como vías potenciales para alcanzar con éxito la reactivación de la industria.Ítem Comercialización internacional de servicios culturales: alternativas para el crecimiento de sus exportaciones en Argentina(2017) Conte, Pamela Soledad; Savi, Carlos; Candellero, Darío LuisAsimilando a la cultura como una actividad económicamente productiva y los servicios culturales como una expresión fundamental de ésta, el presente trabajo postula un análisis de este sector, de sus fortalezas y debilidades y de su dinámica en el mercado internacional, que permitan desarrollar estrategias destinadas a incrementar sus exportaciones en nuestro país. Argentina sostiene un intercambio comercial de servicios culturales aun no coincidente con la potencialidad de sus recursos de talento, creatividad y reconocimiento. Para el despegue del sector es necesario crear condiciones más competitivas que permitan a las industrias culturales de servicios participar más activamente en el mercado internacional. Para ello se propone la promoción de producciones desde una perspectiva cultural diferenciadora de marca país que cuenten con aptitud comercial para su colocación internacional y la implementación de un programa de beneficios fiscales orientado a la obtención de mayor competitividad mediante la reducción del impacto de cargas laborales y la disminución de aranceles a la importación de productos tecnológicos estratégicos y de tributos nacionales.