Sociología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12790
Examinar
Examinando Sociología por Materia "Áreas temáticas::CIENCIAS SOCIALES::Procesos sociales"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acción colectiva y conflicto. Representaciones de estado en los sectores populares de la ciudad de Córdoba; estudio de casoSeveso Zanin, Emilio JoséEn las ultimas décadas, las externalidades negativas de las políticas neoliberales y el desequilibrio económico, han generado en Argentina un proceso de multiplicación de espacios conflictuales sobre los que se estructura la acción colectiva. La aplicación de fuertes políticas de ajuste y estabilización han tenido gravísimas consecuencias sobre las condiciones de vida de amplios sectores de población, diversificando los escenarios de la pobreza, la marginalidad y la exclusión. En este contexto, como un contrarresto social, se han multiplicado los actores que representan la solidaridad en las bases populares; actores como ONGs, cooperativas barriales, sociedades civiles, y otras instituciones, cuya actividad esta orientada a atender las condiciones de emergencia de amplios sectores poblacionales. Guiado por este diagnóstico, el presente proyecto de investigación busca analizar las prácticas de estos actores y discutir las representaciones que se tejen en sus marcos de significación colectiva; particularmente en lo que se refiere a su relación con el Estado. Para ello, se ha optado por realizar un estudio exploratorio de caso para una cooperativa barrial de la cuidad de Córdoba, buscando examinar los procesos de la vida cotidiana que estructuran el punto de vista de los sujetos – miembro de dicha cooperativa. En esta línea temática, buscamos reconocer algunos de los argumentos conflictuales que procesualmente brotan del vínculo entre este grupo popular y el Estado. Sobre la metodología utilizada, se ha optado por una lectura estructural de datos sobre conflicto y estructuración social, y entrevistas en profundidad a informantes clave. Esta estrategia combinada obedece a la necesidad de indagar, en un primer momento, sobre los procesos que estructuran a los actores del tercer sector, asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas y otras, de manera de ofrecer un marco de interpretación general al fenómeno estudiado, tomando posición sobre una perspectiva del conflicto. Por otra parte, son las entrevistas las que constituyen el núcleo duro de análisis sobre las que se exploran, señalan y discuten los argumentos que – desde el discurso manejado por los sujetos – incorporan al Estado como actor conflictual.Ítem Crisis de representación política y asambleas barriales. Análisis de un caso: Barrio los Boulevares.Gómez, Pablo SebastiánDos décadas después que Argentina retornara de un régimen autoritario a uno democrático la opinión pública sobre el tema se encuentra en un estado conflictivo y ambivalente. Revelando una crisis en la opinión pública. Así, si bien se acepta a la democracia como el mejor sistema en contraposición a regimenes autoritarios, la mayoría de la gente es escéptica acerca de las instituciones clave de ésta, mostrando bajos niveles de confianza. La inicial euforia que caracterizó los primeros momentos del retorno democrático, pues, han desaparecido. Los porcentajes hasta entonces nunca alcanzados por los votos nulos, los votos en blanco y la tasa de abstención en las elecciones de octubre de 2001 han sido considerados por los analistas políticos como una manifestación contundente del rechazo de los ciudadanos a los partidos políticos. Visto en perspectiva el contraste no pudo ser mayor con el entusiasta apoyo que acompaño a los partidos en los tramos iniciales de la transición a la democracia. No obstante ello, el cuestionamiento no alcanza a la democracia en tanto régimen político, que sigue mostrando índices de respaldo y confianza en la ciudadanía; más bien, está dirigido a las instituciones de esta y fundamentalmente a los partidos y sus dirigentes en tanto actores centrales de un sistema que es democrático pero también debe ser adjetivado; “democracia representativa”. Es en este contexto que a partir de diciembre de 2001, diversos sectores sociales comenzaron a generar nuevas formas de participación y articular así formas de protesta que no respondían a las modalidades de acción colectiva habituales. Formas de participación que se autodenominaron “Asambleas barriales”.