Gestión Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12780
Te preocupa el medio ambiente, la presión que las actividades humanas pueden ejercer sobre los recursos naturales y la artificialización de la vida de las personas. Querés aportar a la recuperación y el respeto por la naturaleza teniendo en cuenta un desarrollo equitativo e igualitario. Esta carrera te abrirá un enfoque sistémico de la gestión organizacional, que busca entablar una relación no contradictoria entre la conservación y el desarrollo. Podrás introducir mejoras en los procesos productivos actuales o futuros, que redunden en un mejor aprovechamiento de recursos y en una optimización de las inversiones para las empresas y organizaciones. Esta carrera te brindará los conocimientos multidisciplinares necesarios para realizar evaluaciones de impacto ambiental y asesorar en la integración del medio como factor fundamental en todas las fases de un ciclo productivo. Con el conocimiento cabal de las normativas existentes en el derecho ambiental y las últimas estrategias de sostenibilidad en el marco nacional e internacional.
Examinar
Examinando Gestión Ambiental por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 99
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Formulación de indicadores ambientales en José .M. Alladio e hijos S.A(2006) Albera, MarianelaSegún la Norma ISO 14001 (2004)1, “un sistema de gestión ambiental es aquella parte del sistema de gestión global que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, revisar y mantener la política ambiental”. El sistema de gestión ambiental permite que una empresa establezca procedimientos para fijar la política y objetivos ambientales, lograr su conformidad, demostrar tal conformidad a terceros, y evaluar la eficacia. El objetivo del sistema es mantener la protección ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. El mismo se orienta hacia las necesidades de un conjunto amplio de partes interesadas y la evolución de las inquietudes de la sociedad por la protección del medio ambiente (Norma ISO 14001, 2004). La creciente presión de las regulaciones y de las exigencias de los consumidores sobre los productos y servicios brindados por las empresas, sumado al requisito de protección del medio ambiente impuesto por los mercados desarrollados, generan la necesidad de contar con un sistema de gestión ambiental en aquellas empresas proveedoras de bienes y servicios. Implementar un sistema de gestión ambiental estructurado, disciplinado, y bien documentado le confiere ventajas a la organización que lo aplica. Estas pueden ser: garantía de conformidad continua con las regulaciones; mayor competitividad y permanencia en el sector de mercado; satisfacción de las necesidades y exigencias de los consumidores y de la sociedad; mejora en la imagen corporativa ante la comunidad; optimización en el uso de los recursos (materias primas, personas, 1 La Norma ISO 14001 especifica los requisitos para implementar y desarrollar un sistema de gestión ambiental en una organización. UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21 Trabajo Final de Graduación MARIANELA ALBERA Lic. en Gestión Ambiental 7 dinero, entorno físico); mejora en los procesos productivos, en la gestión general y el control; mejor comunicación entre departamentos; aumento en los niveles de calidad y seguridad; mayor consistencia de políticas; organización y satisfacción personal; consistencia de las relaciones con los proveedores; demostración de capacidad para adaptarse a un determinado modelo; acceso creciente al capital, a la toma de créditos y préstamos; limitación de riesgos; minimización de costos por accidentes; facilidad en la obtención de seguros, permisos y otras autorizaciones; posibilidad de transferencia de tecnología con otras empresas; etc. (Clements, 1997 y Hernández Berasaluce, 1997)Ítem Ítem Con otra mirada: Plan de acción integral ambiental - turístico Un lugar en el mundo para todos.(2016) Ramirez Arduh, Fernanda G.; Aparicio; TumaDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Bioplasticos a base de almidón de maíz en la producción de bienes plásticos(2016) Cortes, Juan Manuel; Tuma; CrissiDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Lineamientos para la gestión integral de residuos sólidos urbanos en el barrio Catella, Ensenada, provincia de Buenos Aires.(2016) Brianese, Antonela; AparicioDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Valoración del grado de cobertura vegetal como indicador de la rehabilitación natural de canteras en el Noreste de la provincia de Neuquén(2016) Corradini, Claudia Raquel; Universidad Siglo 21Finalizado un disturbio (natural o antrópico), los ambientes tienden a recuperarse en el espacio y tiempo, siguiendo trayectorias más o menos definidas según las condiciones imperantes del entorno. En el caso de ecosistemas áridos, existe un consenso en determinar que el restablecimiento de las condiciones naturales frente a disturbios intensos es muy bajo, debido a la resiliencia del sistema. Para el caso puntual de áreas afectadas por la extracción de minerales, se enfatiza en el arraigo y desarrollo de las especies vegetales colonizadoras, como punto de partida del proceso de rehabilitación natural pos-disturbio, especialmente por encontrarse estos ambientes limitados en disponibilidad de recursos claves, como agua, nutrientes y materia orgánica. Es por ello que se propone como objetivo del trabajo, valorar el grado de cobertura vegetal como un indicador de la rehabilitación natural de canteras localizadas al Noreste de la Provincia del Neuquén. Para la recopilación de datos se trabajó a campo, en el relevamiento de seis canteras activas y dos sitios testigos. Se empleó GPS, observación directa, medición cuantitativa y cualitativa del grado de cobertura vegetal, y en gabinete se categorizaron los atributos con la implementación de un modelo sistemático de impacto-aptitud. Para su análisis he interpretación se usó la herramienta ArcGIS. Como resultado pudo identificarse que Atriplex lampa actúa como especie colonizadora, clave en el proceso de rehabilitación natural de estos ambientes, factible de propiciar condiciones para el desarrollo de otras especies nativas de ciclos vegetativos largos, siguiendo el modelo sucesional del sistema ecológico.Ítem Gestion ambiental para la industria curtidora bonaerense.(2018) Pellegrino, Adrian Gabriel; ActisDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Lineamientos para la Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en hoteles DE 4 y 5 estrellas de la AHT Filial Iguazú.(2018) Verón, Mariana Leonor; AparicioEl presente documento contiene el desarrollo metodológico de una propuesta de lineamientos de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en hoteles de cuatro y cinco estrellas de Puerto Iguazú, Misiones. A partir de la investigación y análisis de estudios técnicos y normativas sobre RAEE, sus componentes y efectos sobre la salud de las personas y el medio natural, y de la observación de procedimientos y documentos internos de los establecimientos muestra, se realizó la identificación, clasificación y caracterización de los desechos de este tipo generados en cada hotel. Con la información obtenida se elaboró un diagnóstico identificando la problemática actual de la gestión de residuos electrónicos de forma generalizada en establecimientos hoteleros de ciertas características. Luego se determinaron los parámetros para el diseño de una propuesta de corto y mediano plazo que permitirá incrementar la eficiencia del sistema de gestión ambiental implementado en cada hotel, integrando transversalmente a los empleados del hotel y a los responsables del manejo de los desechos del lugar.Ítem La adecuación de la educación ambiental a la curricula escolar secundaria en la ciudad de Buenos Aires.(2019) Ponce, Lucas; CasasDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Auditoría legal ambiental a la empresa metalúrgica MAN-SER S.R.L.(2019) Macías, Fernando Andrés; Hoyos, Hernán CarlosMAN-SER S.R.L. es una importante PYME en el rubro metalúrgico que fue establecida en el año 1995 y ha demostrado un constante crecimiento hasta la actualidad. La empresa implementó un sistema de calidad bajo norma IRAM-ISO 9001 cuya certificación se mantiene vigente. Sin embargo, en sus procedimientos se evidencia la falta de una política ambiental y la ausencia de un sistema de gestión ambiental, lo que limita los mecanismos de control de sus operaciones y deja expuesta a la organización a incurrir en delitos ambientales. A partir del análisis de los aspectos ambientales involucrados en la cadena de producción se construyó una matriz de requisitos legales que sirve de referencia para la elaboración de un programa de auditoría. La realización de una auditoría legal ambiental tiene como fin la verificación del cumplimiento de la legislación vigente que resulte aplicable a la organización en el ámbito provincial y nacional. En este trabajo se determina evaluar el grado de cumplimiento de MAN- SER S.R.L. respecto al marco jurídico inherente a su actividad y se proporciona información a la alta dirección a modo de implementar acciones a largo plazo en pos de contribuir a la mejora en la calidad de sus productos, en consonancia con el desarrollo sostenible.Ítem Determinación de la capacidad de carga turística del sendero de los miradores de la reserva ecológica municipal Polígono A.(2019) Valdez Saravia, Juan José; Morales NogalesEl presente trabajo trata sobre la Capacidad de Carga Turística, o cantidad de visitantes que un área turística puede soportar. Como se podrá observar, no es un estudio sencillo debido a su multidisciplinariedad, lo que lleva a considerarlo una herramienta crucial a la hora de plantear estrategias de gestión de Áreas Naturales Protegidas. En el presente, se analiza tanto la cantidad de visitantes que puede soportar efectivamente el Sendero de Los Miradores como la concepción que tienen los habitantes del municipio de San Lorenzo a cerca de la Reserva en el cual se encuentra el mismo; estudios que se llevaron a cabo de manera simultánea para llegar a las conclusiones presentadas.Ítem Sistema de gestión integral de efluentes generados en el Tambo del establecimiento "La Magdalena".(2019) Rivoira, Victoria; AvilaEl trabajo llevado a cabo tiene como objetivo principal proponer un sistema de gestión integral de efluentes en el tambo del establecimiento “La Magdalena”. Se investigó bajo una metodología cuantitativa mediante la encuesta al productor y tambero, además de realizar observaciones estructuradas en las instalaciones de ordeño. Los resultados que se obtuvieron demostraron que a partir del agua utilizada en la instalación de ordeñe y la utilizada en la placa de refrescado se reutilizaba para bebida animal. Mientras que el resto de los efluentes eran vertidos sin previo tratamiento a las parcelas de tierra antes de sembrar derivando a largo plazo en impactos como: 1) la presencia de agentes patógenos en el efluente pondría en riesgo a las personas que consuman alimentos contaminados, 2) la gran carga de nutrientes que posee ese residuo provoca un desequilibrio de los mismos en el suelo, y 3) con el paso del tiempo ocasionar una contaminación de las napas subterráneas por infiltración del efluente. Se concluyó que actualmente esta práctica llevada a cabo es indebida como también lo son el vertido de efluentes a cursos de agua cercanos o cunetas, siendo que se encontró la posibilidad de realizar el tratamiento de efluentes mediante un biodigestor con bajo costo de instalación.Ítem Propuesta de implementación de un sistema de gestión ambiental para la planta de alimentos balanceados de Granjas del Centro S.A. de acuerdo a la norma internacional ISO 14001: 2015.(2019) Diaz Murisi, Luz Maria; LeyriaDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Propuesta de manejo ambiental para la empresa Cayelac S.A(2019) Banqueri, Daniela Adriana; CasasEl objetivo de este trabajo fue formular un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la empresa Cayelac S.A, dedicada a la elaboración de quesos. Para ello se desarrolló inicialmente una descripción general de la empresa, sus actividades, procesos y operaciones, con el fin de identificar los aspectos ambientales más relevantes y con base en ello, se analizaron los efectos ambientales negativos asociados, mediante una relación causa efecto. A raíz del trabajo de investigación y análisis se pudo determinar que los impactos ambientales más significativos fueron los relacionados con el uso del recurso agua, la generación de efluentes líquidos, la gestión inadecuada de residuos y la falta de educación ambiental del personal de la empresa. Como conclusión se pudo constatar que, los impactos detectados sobre los distintos factores ambientales estudiados presentan carácter de leves a moderados. Sin embargo, este manejo puede mejorar mediante la aplicación de las medidas que este trabajo propone. Estas propuestas en los distintos programas que conforman el PMA, permitirá mejorar en gran medida su desempeño ambiental y posicionamiento ante la sociedad.Ítem Evaluación de la generación de residuos plásticos dentro de la empresa ARG AGRO SRL.(2019) Sartor, Magali; Morales NogalesDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem GESTIÓN INTEGRAL A ESCALA DE MICROCUENCA HIDROGRÁFICA EN LA LOCALIDAD DE SAN ANTONIO, MISIONES(2020) Costa, Jorge Andrés; Universidad Siglo 21El presente trabajo tiene como objetivo formular una propuesta de gestión integral a escala de microcuenca hidrográfica. El mismo se realizó sobre la microcuenca del Rio San Antonio, en la localidad homónima de la provincia de Misiones. Para ello, además de una descripción y análisis de los subsistemas biofísico o natural y el subsistema social que conforman la microcuenca, se elaboró un diagnóstico, incluyendo la percepción territorial de los diferentes actores, respecto al lugar en que viven por medio de encuestas y entrevistas. Se identificaron una serie de problemas y necesidades, que tienen relación con el proceso de urbanización desordenado dentro de la microcuenca, afectando principalmente a la disponibilidad y calidad del agua, entre otros elementos del medioambiente. Por otra parte, se detectó una altísima percepción negativa respecto a los distintos componentes del medioambiente que conforman el territorio como ser el cauce principal y áreas de bosque. En base al diagnóstico se formula una propuesta para la gestión integral, centrada en la conformación de un comité de gestión para la microcuenca, que utilizando instrumentos de gestión ambiental como ser el de educación ambiental e información ambiental, ordenamiento territorial ambiental, entre otras líneas de acción, puedan llevar a cabo este proceso.Ítem “Riesgos e impactos ambientales asociados a las actividades agropecuarias en la cuenca del arroyo Las conchas, Entre Ríos, Argentina (2020)”(2020) Zandomeni, María Verónica; Hoyos, HernánEl objetivo de este trabajo fue conocer los impactos de las actividades agropecuarias en la cuenca hidrográfica perteneciente al Arroyo Las Conchas, de la provincia de Entre Ríos. La zona fue históricamente aprovechada para estas actividades. Uno de los impactos más estudiados en la bibliografía actual es el avance de la frontera agrícola, el cual no es tan notorio en esta cuenca como en otras áreas de la provincia. Sin embargo, sí es un impacto relevante el nivel de degradación de los suelos, lo que agrava los procesos hídricos erosivos que ocurren naturalmente en la zona. Se buscó investigar, a través de encuestas, distintos grados de interrelación sociedad-ambiente, pero diversos motivos hicieron que el trabajo se redujera a búsquedas bibliográficas y entrevistas informales, que permitieron conocer otros aspectos de la zona. También se realizó una comparación visual de dos composiciones satelitales con una diferencia de 40 años para observar el grado de avance de suelos organizados bajo un patrón característico de actividades agropecuarias sobre monte nativo, y se encontró que los cambios en el uso del suelo también se relacionan al crecimiento urbano.Ítem Manual de buenas prácticas ambientales para Pyme del sector metalúrgico(2020) Ponzetti, Alfonsina; Universidad Siglo 21El presente trabajo final de grado se basa en un manual de buenas prácticas ambientales para la metalúrgica MAN - SER S.R.L, buscando la mejora de áreas aun no abordadas por la empresa, tales como: gestión de efluentes y emisiones atmosféricas generados en su proceso productivo, responsabilidad social empresarial e incentivos fiscales. El abordaje de los siguientes temas en una empresa de estas características, le brindará una mayor presencia a nivel social, mejor posicionamiento en el mercado y consecuentemente aumentará su productividad. El manual de buenas prácticas ambientales, es una herramienta muy utilizada en los últimos tiempos, ya que, al tener carácter correctivo, permite incorporar medidas o actividades sustentables según las necesidades que se presenten en cada caso.Ítem Manual de buenas prácticas ambientales- Hotel Howard Johnson Villa Carlos Paz (Córdoba)(2020) Lonegro Birovchez, María Jimena; mariajimenalb@hotmail.com; HoyosEn el siguiente Trabajo final de Grado se analiza la situación del Hotel Howard Johnson, teniendo en cuenta su problemática con respecto a la falta de conocimientos a la hora de tratar correctamente los residuos, como así también en cuanto a capacitación del personal en temas relacionados a la educación ambiental. Se propone la implementación de Buenas Prácticas ambientales, además la incorporación de charlas o cursos para lograr una relación lo más amigable posible con el medio ambiente. El Hotel Howard Johnson, forma parte de los llamados “hoteles más verdes” que busca un aprovechamiento racional de los recursos naturales para evitar o reducir impactos negativos al ambiente, que sus distintas actividades puede provocar. En su política verde, desarrolló una cultura ambiental muy fuerte, teniendo en cuenta la gestión sustentable y la relación con los huéspedes. Pero no es suficiente, se necesita concientizar a todos los que integran el hotel, para que de esta forma puedan guiar a los visitantes a cuidar el medio ambiente e implementar las 3R. Para finalizar, se realiza una recomendación del uso de cestos de basura de distintos colores rotulados para hacer una correcta separación en origen y la implementación de buenas prácticas ambientales.Ítem Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos generados en la industria hotelera. Análisis de caso Hotel Howard Johnson Villa Carlos Paz.(2020) Fernandez Assumma, Florencia; Universidad Siglo 21Hoy en día se puede ver como el turismo sustentable va ganando terreno frente al turismo tradicional. El cual, inmersos en tiempos de sustentabilidad, busca promover el compromiso con el ambiente. Por eso, adopta medidas que permitan al huésped acceder a servicios de calidad, económicos y amigables con el medio ambiente. En el año 2011 se inauguro el Hotel Howard Johnson Carlos Paz. El cual nace con un código de conducta que establece la gestión sustentable de los recursos. Cuenta con un Programa de Sustentabilidad que contempla el ahorro de energía, el cuidado del agua, y la separación de residuos. Sin embargo, la Ley de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) no abarca únicamente su clasificación, sino también su tratamiento y disposición final. Es en estas 2 etapas donde el hotel, necesita trabajar eficientemente y a corto plazo para lograr los nuevos estándares de Desarrollo Sostenible que se plantean a nivel internacional. Frente a esta problemática se proponen medidas concretas para el tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Se establece un Plan de Acción que abarque no solo los residuos generados en el hotel, sino también en las empresas concesionadas en el, como el ‘’Restaurante The Lord y el ‘’Ilumante spa’’.