Gestión Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12780
Te preocupa el medio ambiente, la presión que las actividades humanas pueden ejercer sobre los recursos naturales y la artificialización de la vida de las personas. Querés aportar a la recuperación y el respeto por la naturaleza teniendo en cuenta un desarrollo equitativo e igualitario. Esta carrera te abrirá un enfoque sistémico de la gestión organizacional, que busca entablar una relación no contradictoria entre la conservación y el desarrollo. Podrás introducir mejoras en los procesos productivos actuales o futuros, que redunden en un mejor aprovechamiento de recursos y en una optimización de las inversiones para las empresas y organizaciones. Esta carrera te brindará los conocimientos multidisciplinares necesarios para realizar evaluaciones de impacto ambiental y asesorar en la integración del medio como factor fundamental en todas las fases de un ciclo productivo. Con el conocimiento cabal de las normativas existentes en el derecho ambiental y las últimas estrategias de sostenibilidad en el marco nacional e internacional.
Examinar
Examinando Gestión Ambiental por Título
Mostrando 1 - 20 de 99
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La adecuación de la educación ambiental a la curricula escolar secundaria en la ciudad de Buenos Aires.(2019) Ponce, Lucas; CasasDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Análisis de la factibilidad de reconversión del uso de energía eléctrica por energía solar en el área administrativa de la empresaAlby, GiseleDesde el momento de su descubrimiento, la energía eléctrica está presente en prácticamente todos los actos de nuestras vidas. Se obtiene de diversas fuentes, en su mayoría recursos no renovables, siendo los combustibles fósiles los principales. Además de los problemas ambientales asociados a la producción de energía eléctrica, existe actualmente en nuestro país una crisis del sector debido al exceso de demanda, escasas inversiones, congelamiento de precios, escasez de oferta y falta de un marco regulatorio que dé certezas a los inversores. A largo plazo, como principal solución a estos conflictos que nos aquejan se presenta el uso de energías alternativas o renovables. Enkerlin denomina a las energías alternativas como “aquellas que se renuevan continuamente”1, y que por lo tanto provienen de recursos renovables como el viento, el agua, el sol, entre otros. Una de las más utilizadas, a nivel global, es la energía proveniente del sol o energía solar, lo cual no implica que sea la más efectiva. A escala global, si bien el consumo de energía solar creció un 20% en la última década, no se ha alcanzado todavía un nivel de desarrollo importante. En países como Japón y Alemania, las principales productoras de este tipo de energía, el consumo solar no llega a representar un porcentaje mayor al 0, 5% del total. El principal limitante es la falta de materia prima en el mercado y la existencia de monopolios que controlan los costos y accesos a las mismas. Para generar una verdadera revolución energética, que nos permita terminar con los problemas medioambientales y garantizar la renovabilidad de nuestras fuentes, es necesario: Abandonar los subsidios para los combustibles fósiles y la energía nuclear. Establecer objetivos de cumplimiento obligatorio para las energías renovables. Proveer de beneficios bien definidos y estables para los inversores. Establecer una normativa estricta en materia de energías renovables. En cuanto a la situación en nuestro país, sabemos que el 89% de la energía producida proviene de combustibles fósiles. En lo que respecta a la energía solar, a pesar de contar con ciertos proyectos, este sistema de energías limpias todavía no ha alcanzado un nivel de desarrollo y nos encontramos en una etapa inicial. Actualmente, los paneles fotovoltaicos para generar energía eléctrica, sólo se aplican para casos aislados, en zonas rurales donde resulta imposible el acceso a la red eléctrica. Se necesita no solo de un marco regulatorio sino también de condiciones económicas y de viabilidad que faciliten un avance solar en Argentina. A pesar de las dificultades existentes, el desarrollo y utilización de la energía solar sigue siendo una de las alternativas más importantes a futuro. Por esta razón, en el presente trabajo se seleccionó este tipo de energía para analizar si es factible utilizarla como reemplazo de la energía eléctrica que se consume en el área administrativa de la empresa BOSAL S.A.Ítem Análisis de la problemática ambiental y la legislación en Cosquín.Tordella, María BelénÍtem Análisis de la producción vitivinícola asociada a los impactos ambientales frente al cambio climático en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy(2023-09) Gutiérrez, Mariana Soledad; Hoyos, Carlos HernánEl presente trabajo fue realizado en la provincia de Jujuy, en toda la extensión de la Quebrada de Humahuaca, con el objetivo de conocer el grado de interés y conocimiento que tienen los productores vitivinícolas en cuanto al impacto ambiental que genera la producción misma, en relación a los efectos del cambio climático y la generación de gases de efecto invernadero. Para poder realizar este diagnóstico, se determinó un “n” mínimo de 15 productores a encuestar, entre ellos pequeños y medianos productores. El desarrollo de la investigación hace hincapié en la relación existente entre una producción convencional no gestionada y la emisión de GEI que aportan al calentamiento global. Dentro de las alternativas que se mencionan como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático por parte de la Vid, son la aplicación de buenas prácticas vitivinícolas, estrategias de eficiencia energética, manejos de fluentes residuales durante el proceso de vinificación como parte de una política ambiental. Es importante conseguir el apoyo y concientización de productores agrícolas y vitivinícolas, como parte de una estrategia integral hacia una producción más sustentable, con el fin de reducir las emisiones.Ítem Análisis del desempeño ambiental de la Central Nuclear EmbalseOliva, MalenaEn el contexto de la actual crisis energética y de problemas ambientales de gran escala, como el calentamiento global, este trabajo prentede aportar información sobre el impacto ambiental de la generación de energía nuclear, tomando como objeto de estudio la Central Nuclear Emablse (CNE) de la provincia de Córdoba. El objetivo fundamental de este trabajo es la caracterización del desempeño ambiental de la CNE. A su vez, se pretende identificar los factores críticos asociados al impacto ambiental de las actividades de la Centrl. Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, se relevan y avalúan los impactos ambientales de la Central, y se analizan las descargas de radionucleidos al ambiente desde el inicio de la operación de la Central hasta el año 2006. Los resultados arrojados muestran que el impacto ambiental de la CNE no es significativo. En ningún momento se traspasan los límites de descarga de material radiactivo. Se determina que los procedimientos de control desarrollados por la Central reducen el riesgo de ocurrencia de los impactos potenciales asociados a la actividad. La peligrosidad (alto nivel de actividad) del material manipulado es el principal factor de riesgo en las actividades de la Central. Las dificultades para adquirir información pormenorizada obstaculizan el estudio ambiental del sector nuclear.Ítem Análisis del potencial turístico de establecimientos agroecológicos de la localidad de San Javier y Yacanto de la provincia de Córdoba y su inserción en la oferta de turismo sustentable.(2021-09) Garello, Aldana; Garello, Aldana; Mansilla, Melina NoelLa presente investigación analizó el potencial turístico de establecimientos agroecológicos de la localidad de San Javier y Yacanto en la provincia de Córdoba y su posible inserción a la oferta turística local. La investigación se centró en el análisis de las prácticas sustentables que llevaron a cabo estos establecimientos y cómo los mismos pueden incluirse dentro de la oferta de atractivos y servicios al visitante. Para ello se realizó una investigación descriptiva y se utilizaron dos tipos de técnicas de recolección de datos: relevamiento turístico y entrevistas semiestructuradas. Como resultado se obtuvo que tres de los emprendimientos de producción agroecológica en estudio poseen la potencialidad turística para integrarse a la oferta turística local, mientras que uno de ellos no se encontró apto ni disponible para su inserción en la actividad turística. Como conclusión se arribó a que el desarrollo de un Turismo Sustentable es una temática que está en constante crecimiento y de interés para los turistas que buscan destinos comprometidos con el medio ambiente y preocupados por estilos de vida más saludables.Ítem Análisis y estudio sobre las prácticas de gestión de Residuos Sólidos Urbanos en dos zonas de diferente densidad poblacional y nivel adquisitivo de la Localidad de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires(2022-05) Ayelén, Dran; Hoyos, Hernán CarlosLa inadecuada gestión de residuos, es un conflicto a nivel mundial que trae aparejado problemas medioambientales, socioculturales y económico-financieros. Este estudio tuvo como objetivo principal el análisis y comparación de prácticas de gestión de residuos de vecinos residentes de dos zonas con diferente poder adquisitivo y densidad poblacional. Para ello, se realizaron encuestas en cada población detectando que no hay diferencias significativas en prácticas de separación entre ambas zonas. Se conoció también que los vecinos separadores de la zona céntrica, depositan sus residuos en el “ecopunto” (el único existente) o lo entregan a recolectores de una cooperativa (única que recorre la zona). En cambio, los residentes del área de baja densidad poblacional desechan lo separado directamente a la calle. Se concluyó que la gestión de los residuos domiciliarios es deficiente, tanto por parte del municipio, que no asigna los recursos correspondientes, como por parte de los vecinos, que no cuentan con prácticas e información de calidad. También se menciona que la realización de estos informes colabora en lograr una mejor ejecución y seguimiento de políticas y planes sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, todo lo cual redunda en un desarrollo sostenible y mejor calidad de vida de los habitantes.Ítem Auditoría Ambiental como herramienta inicial hacia una gestión ambiental en metalúrgica MAN-SER S.R.L.(2021-04) de la Puente, Alejandro Andrés; Universidad Siglo 21El presente trabajo tiene como fin lograr una mejora ambiental en una empresa metalúrgica en la provincia de Córdoba. La empresa MAN-SER ha logrado avances en materia de calidad, pero no demuestra aún haber logrado madurez ambiental, siendo necesario este conocimiento de situación para abordar el desarrollo en la gestión ambiental de la empresa. La presente auditoría de gestión ambiental, permitirá un análisis integral de su perfil legal y ambiental, verificando el cumplimento de la normativa vigente como también el manejo de recursos, procesos y residuos producidos. Para ello, se propone la auditoría de gestión ambiental, esperando como resultado un plan de acción correctivo y conducir a la empresa hacia una adecuada gestión ambiental; logrando evitar sanciones, mejorar la imagen y generar nuevas oportunidades.Ítem Auditoría legal ambiental a la empresa metalúrgica MAN-SER S.R.L.(2019) Macías, Fernando Andrés; Hoyos, Hernán CarlosMAN-SER S.R.L. es una importante PYME en el rubro metalúrgico que fue establecida en el año 1995 y ha demostrado un constante crecimiento hasta la actualidad. La empresa implementó un sistema de calidad bajo norma IRAM-ISO 9001 cuya certificación se mantiene vigente. Sin embargo, en sus procedimientos se evidencia la falta de una política ambiental y la ausencia de un sistema de gestión ambiental, lo que limita los mecanismos de control de sus operaciones y deja expuesta a la organización a incurrir en delitos ambientales. A partir del análisis de los aspectos ambientales involucrados en la cadena de producción se construyó una matriz de requisitos legales que sirve de referencia para la elaboración de un programa de auditoría. La realización de una auditoría legal ambiental tiene como fin la verificación del cumplimiento de la legislación vigente que resulte aplicable a la organización en el ámbito provincial y nacional. En este trabajo se determina evaluar el grado de cumplimiento de MAN- SER S.R.L. respecto al marco jurídico inherente a su actividad y se proporciona información a la alta dirección a modo de implementar acciones a largo plazo en pos de contribuir a la mejora en la calidad de sus productos, en consonancia con el desarrollo sostenible.Ítem Auditoría legal ambiental para el establecimiento ganadero El Puesto(2022-10) Turano, Melisa; Universidad Siglo 21El establecimiento ganadero “El Puesto”, ubicado en la provincia de Córdoba, es una empresa clásica familiar, que tiene como actividad principal la producción de carne bovina en un sistema intensivo con encierro a corral o feedlot, categorizado como “pequeño”. Su objetivo principal es la producción de carne bajo condiciones sustentables ambientales, sociales y de calidad tecnológica y nutricional, pero no cuenta con un plan de gestión ambiental, ni personal específico que permita abordar los aspectos ambientales de la actividad, siendo su principal problemática el tratamiento y disposición final de los distintos tipos de residuos. Por ello se propone la realización de una auditoría legal ambiental que tiene por objeto determinar el nivel de cumplimiento, por parte de la organización, del marco jurídico inherente a su actividad, analizando en qué medida este marco reglamentario permite que las acciones, planes y proyectos se puedan realizar y cumplir de manera eficiente. La información obtenida del informe de auditoría servirá de base para adecuar las actividades de la empresa a un Plan de Gestión Ambiental que brinde el desarrollo de buenas prácticas agropecuarias, considerando por parte de la dirección la incorporación de un profesional de la gestión ambiental.Ítem Bases para un manual de buenas prácticas ambientales para el sanatorio “Prof. León S. Morra” orientado a residuos sólidos y compras verdes(2022-11) Costas, Paula Carolina; Hoyos, Hernán CarlosEl presente trabajo final de grado analiza desde una perspectiva ambiental al Sanatorio “Prof. León S. Morra”, una institución privada de salud metal ubicada en Córdoba Capital, Argentina. Inserto en una sociedad cada vez más sensible ante el deterioro ambiental. Al detectar la ausencia de un sistema de gestión ambiental se proponen las bases para la implementación de un Manual de Buenas Prácticas Ambientales orientado a residuos sólidos y compras verdes. Se involucra activamente a pacientes y al personal del Sanatorio en las fases recomendadas. Este reporte de caso pretende sentar las bases para la implementación de un sistema de gestión ambiental, y de este modo revertir o minimizar el daño que los Sanatorios producen sobre la salud de las personas y el ambiente. Finalmente, se propone completar el manual orientándolo a otras áreas recomendadas particularmente para instituciones de salud. Además, se recomienda adherir a la norma ISO 14001:2015 y unirse a equipos como la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables.Ítem Bioplasticos a base de almidón de maíz en la producción de bienes plásticos(2016) Cortes, Juan Manuel; Tuma; CrissiDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Buenas Prácticas Ambientales como sello de distinción corporativa. Estudio de Caso del Hotel Howard Johnson Villa Carlos Paz - Argentina(2021-10) Dichiara, Darío Daniel; Universidad Siglo 21El presente trabajo final de graduación describe y analiza la franquicia del Hotel Howard Johnson de Villa Carlos Paz, con el objeto de adoptar una serie de medidas y recomendaciones que, integradas en un manual de buenas prácticas ambientales, le permitan a la empresa disminuir su impacto ambiental a la vez de reducir costos, potenciando la competitividad e imagen del Hotel. A dicho fin, se realizó una descripción de las características de la organización así como de su política ambiental y gestión sustentable vigente. Se identificó y describió la situación inicial en la que se encuentra la organización, y se elaboró una matriz FODA mediante la cual se destacaron sus aspectos positivos y puntos fuertes, como sus debilidades, enmarcadas en un contexto mundial de demanda creciente de turismo sostenible y responsabilidad social empresaria. Como corolario, se propuso un plan de implementación con las acciones sugeridas para mejorar y potenciar la política ambiental de la organización. Finalmente, se realizaron las recomendaciones tendientes a fortalecer la imagen y competitividad de la empresa.Ítem Buenas prácticas ambientales en el uso eficiente de la energía. Caso de estudio Hotel Howard Johnson, Villa Carlos Paz; Córdoba; Argentina.(2020) Castro, Tatiana Yamila; castro.tatiana.y@gmail.com; Universidad Siglo 21El presente trabajo final de grado fue realizado en base al Hotel Howard Johnson Villa Carlos Paz con el fin de establecer un manual de buenas prácticas ambientales en relación al uso eficiente de la energía. Para ello se realizó una descripción de las características de la organización, identificando los aspectos positivos y aquellos que se consideran negativos de la misma mediante una matriz FODA. Se tomó en cuenta los antecedentes del consumo de energía en el sector hotelero, incorporando principales nociones en la temática. Se procedió a establecer un plan de implementación que incluya acciones para disminuir el consumo de energía, y de esta manera mejorar la eficiencia energética del hotel. Con todo lo desarrollado, este reporte brindará las herramientas a otros establecimientos de similares características, logrando así disminuir costos, mejorar posición frente a los competidores y ser la mejor alternativa para aquellos huéspedes que eligen hoteles amigables con el medio ambiente.Ítem Carácter diferencial del Hotel Howard Johnson Villa Carlos Paz basado en la sostenibilidad(2021-11) Parra, Pedro Daniel; Universidad Siglo 21Este trabajo final de grado analiza la situación del Hotel Howard Johnson Villa Carlos Paz, el cual tiene algunos inconvenientes para posicionarse en el mercado. En su situación actual, se verifica que los objetivos de crecimiento que tiene la gerencia, no se pueden alcanzar debido a la falta de carácter diferencial con la competencia. Dado que dicha empresa tiene una filosofía acorde a la sustentabilidad ambiental, se propone un plan de sostenibilidad para generar este carácter diferencial, y se propone sumar un plan de comunicación interna, y un plan de equidad de género y diversidad sexual. Se utilizaron las herramientas FODA para el análisis de los aspectos positivos y negativos del hotel lo que llevó a la conclusión explicitada. Se utilizó el Diagrama de Gantt para analizar el tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Se incluyen las explicaciones y conclusiones de estas herramientas en los títulos correspondientes. También está incluido el marco teórico, que sostiene los argumentos necesarios para soportar los puntos incluidos en el plan. Se propone, entonces, un plan de sostenibilidad, abordando la mayor cantidad de estructuras posibles en un hotel, para una mejor gestión de los recursos energéticos, una mejor gestión del recurso agua, y una mejor gestión de los residuos y de las emanaciones de gases contaminantes, atendiendo, de ser posible, a la reducción en el consumo de dichos recursos, y, en caso de no hacerlo, incluir el mayor porcentaje de reciclaje posible de los desechos producidos.Ítem Con otra mirada: Plan de acción integral ambiental - turístico Un lugar en el mundo para todos.(2016) Ramirez Arduh, Fernanda G.; Aparicio; TumaDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Confección de un sistema de gestión integrado para la consultora SIMA: Seguridad, Ingeniería y Medio AmbienteMenendez, LauraLos sistemas de gestión, sea en forma individual o integrada, se estructuran y adaptan al tipo y a las características de cada organización. El sistema de gestión integrado surge como consecuencia lógica de que cada uno de los sistemas individuales se rige por principios que son comunes a ambos sitemas. Puesto que todos los sistemas interactúan y se integran, al sistema resultante también le son aplicables los mismos principios. Es de esta manera una forma de estructuración adecuada de los componentes, que sirven a la organización para alcanzar unos objetivos. El sistema integrado cumple su objetivo cuando garantiza la mejora de la calidad, minimiza las pérdidas, disminuye la accidentalidad. Esto solo se logra reduciendo y controlando la entropia ambiental y de prevención en la empresa, que es generalmente el origen común de los problemas medioambientales, de calidad prevención. Las normas utilizadas de referencia para diseñar un sistema de gestión integrado comparten principios y deben ser implantadas en forma compartida para evitar duplicidades innecesarias. SIMA Seguridad, Ingeniería y Medio Ambiente está ubicada en Av. Del libertador 1765, ciudad de Alta Gracias, departamento Santa María, provincia de Córdoba, Argentina. Se dedica desde 1997 a prestar servicios de consultoría en las áreas de ingeniería, seguridad en el trabajo y medio ambiente. El objetivo del TFG es diseñar un sistema de gestión integrado de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional para ser implementado en la consutora SIMA Seguridad, Ingeniería y Medio Ambiente que tenga base documental, cuyo manual incluya la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, revisar y mantener la política de la organización, siguiendo los requisitos de las normas ISO 9001:2000, 14001:2004 y OSHAS 18.001Ítem Ítem Desarrollo de una propuesta de gestión de los residuos eléctricos y electrónicos en la Ciudad de Córdoba, ArgentinaRiva, Yohana PaolaEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una propuesta de gestión para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la ciudad de Córdoba, Argentina, considerando la separación en origen de este tipo de residuos, recolección diferenciada, tratamiento y disposición final. Para esto se debió tener en cuenta el marco legal vigente en la República Argentina a nivel nacional, provincial y municipal. Mediante visitas, entrevistas y herramientas metodológicas adaptadas, se procedió a conocer el contexto actual del sistema de gestión y lograr de esta manera plantear una propuesta viable en lo social, económico y principalmente ambiental, ya que de esa manera se da solución a un problema histórico, minimizando impactos ambientales y a la salud de las personas, y como principal eje del trabajo comenzar con una nueva etapa de concientización y responsabilidad hacia el medio ambiente a través de un cambio cultural.Ítem