Administración
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19909
Examinar
Examinando Administración por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem China: opportunities and challenges for latin america(2012) Rubiolo, Maria Florencia; Baroni, Paola AndreaThe present international economic context is characterized by an increasing interdependence of economies and finances and by a high degree of trade competition. The arrival of emergent economies, such as China, has generated an important impact on the economies of Latin American. The size of China´s economy allows us to think about the participation of all Latin American countries, a phenomenon reflected in the increase of trade flows between both regions. The objective of this paper is to analyze Chinese policies towards the region and link them with the role of Latin America in the international economic system and the possibilities of reformulating its participation given the fading influence of traditional actors in the region, such as the United States and the European Union. We will take into account the challenges and opportunities that the involvement of this emergent economy can generate in the region.Ítem Emerging economic actors in the South American economic scenario: China - Southeast Asia and Argentina since 2007.2(2013) Rubiolo, Maria FlorenciaOur aim in this paper is to analyze China’s and Southeast Asia presence in South America, and Argentina in particular. South America and China relations have shown a high level of trade complementarities. This phenomenon has occurred in parallel to a growing separation from the United States. China appeared as an alternative of international insertion for South America, mainly through the diversification of export destinies. But after a long decade, China’s approach to the South American region is reproducing asymmetrical bilateral relations, based on trade disparities rebuilding a centre-periphery scheme. In the case of Argentina, the links with SEA have unexplored potentialities for a more diversified international insertion that can be developed along with a South- South cooperation strategy, as a mean to reduce dependence from major trade partners. As we also argue in the article, this partner’s diversification has not been accompanied by a product diversification, instead we observe a higher degree of export concentration in the Argentinean side, reinforcing the agricultural-export model.Ítem Formando en competencias éticas a los servidores públicos(Revista de Administración Pública, 2017) Rodríguez Alba, JaimeLos efectos de la corrupción son múltiples (O. Diego, 2007; Kliksberg, 2005). En lo político conduce a una devaluación del Estado, a la pérdida de credibilidad y legitimidad, a la ineficiencia de los servicios públicos y refuerza el clientelismo. Genera pérdida de confianza de la ciudadanía en sus instituciones, lo que conduce a fomentar aún más las actitudes corruptas. En lo social incrementa las desigualdades, fomentando circuitos de asignación de recursos no reglados y minimizando el impacto que las instituciones tienen en sus políticas de equidad social, perjudicando además los niveles de bienestar social. En lo cultural daña la educación ciudadana, el grado de civismo que es bueno encontrar en una sociedad que permita el adecuado desarrollo de sus ciudadanos. Son también notorios los efectos que tiene la corrupción sobre la economía. No sólo distorsiona los presupuestos públicos y despilfarra recursos, sino que inhibe el desarrollo económico y genera efectos adversos sobre el comercio, la inflación y las inversiones. La corrupción reduce incentivos para invertir, pues constituye una suerte de “impuesto oculto” (Reos, en Kliksberg, 2005: 262). Muchos estudios muestran que mejorar las condiciones éticas aumenta el PIB per cápita, así como aumenta la inversión extranjera en el país. La corrupción parece incidir aún más que los impuestos en las decisiones de inversión (Reos, en Kliksberg 2005: 263). En general, si nos acercamos a cualquier base estadística podremos apreciar que los países menos corruptos son los que ocupan mejores posiciones en los índices de desarrollo humano, así como en otros indicadores de desarrollo económico. Por eso se apuesta desde hace tiempo por incorporar la ética como objetivo de desarrollo (el modelo OCDE de las tres E: economía, eficacia, eficiencia y ética).Ítem Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática.(ANALES. ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA, 2017-11) Figueras, Alberto; Capello, Marcelo; García Oro, Luis; Cristina, Daniela; Blanco, Valeria; Iturralde, Iván; Caullo, MaríaEl presente trabajo se focaliza en el estudio de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los que se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de la problemática. Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria, la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, sobre la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad, no obstante se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado.Ítem Evaluación de un modelo sociocognitivo de autoeficacia, burnout y engagement en el trabajo: análisis de invarianza entre Argentina y España.(Psychol, 2018) Spontón, Carlos; Castellano, Estanislao; Salanova, Marisa; Llorens, Susana; Maffei, Luis; Medrano, Leonardo AdriánÍtem Cognitive processes of emotion regulation, burnout and engagement at work(Psicothema, 2019) Castellano, Estanislao; Muñoz-Navarro, Roger; Toledo, María Sol; Spontón, Carlos; Medrano, Leonardo AdriánProcesos cognitivos de regulación emocional, burnout y engagement en el trabajo. Antecedentes: los trabajadores apelan constantemente a procesos cognitivos de regulación emocional para lidiar con las emociones que experimentan en el trabajo. Estos procesos se pueden distinguir en dos modos de procesamiento, uno es preconsciente y rápido, llamado “automático”; y otro es consciente y más lento, llamado “elaborativo”. El objetivo de este trabajo fue determinar el papel de estas variables en el entorno de trabajo y analizar su relación con el afecto positivo y negativo, el burnout y el engagement. Método: 350 trabajadores (54,8% hombres y 45,2% mujeres) completaron varios instrumentos que miden burnout, engagement, afecto y estrategias cognitivas de regulación emocional en un estudio prospectivo. Se testeó un modelo explicativo a través del análisis de ecuaciones estructurales. Resultados: se obtuvieron valores aceptables en los índices de ajuste y un valor explicativo signifi cativo tanto para el burnout (61%) como para el engagement (58%). El uso de estrategias cognitivas de regulación emocional “automáticas” se relacionó con la presencia de afecto negativo y burnout, mientras que el uso de procesos “elaborativos” se relacionó con la experiencia de afecto y compromiso positivo. Conclusiones: estos resultados corroboran la importancia del papel de la regulación cognitiva de las emociones en el entorno organizacional.Ítem Desarrollo y validación de una escala para medir satisfacción con los recursos laborales.(Revista Suma Psicológica, 2019) Trógolo, Mario A.; Castellano, Estanislao; Spontón, Carlos; Morera, Luis P.; Medrano, Leonardo AdriánEn los últimos 30 años la investigación empírica ha mostrado consistentemente la influencia positiva de los recursos laborales en el bienestar y desempeño de los trabajadores. Sin embargo, se ha señalado que estos resultados positivos se asocian más con la satisfacción percibida que con los recursos provistos por la organización. En esta línea y tomando como referencia el modelo HERO, se diseñó un instrumento para medir la satisfacción con los recursos laborales. Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio utilizando muestras de 492 y 508 trabajadores, respectivamente, respaldaron las cuatro dimensiones teóricas propuestas: satisfacción con los recursos de tarea, satisfacción con los recursos de equipo, satisfacción con los recursos de líder, y satisfacción con los recursos de la organización. Se obtuvieron índices satisfactorios de consistencia interna y de fiabilidad del constructo, y evidencias de validez test-criterio con medidas de engagement y burnout. Se discute el valor práctico del nuevo instrumento y algunas sugerencias tendientes a examinar en mayor profundidad sus propiedades psicométricas.Ítem Profundizando la integración en el Mercosur: ideas sobre la complementación productiva y la industria del software.(Universidad Siglo 21, 2019) Zapata, MicaelaDado que el esquema de regionalización basado en la especialización de las ventajas estáticas no ha sido suficiente para consolidar a nivel regional un desarrollo económico sostenible, es oportuno repensar las estrategias de integración. El concepto conocido como Complementación Productiva, avanza hacia esta dirección. El presente trabajo se presenta se propone argumentar a favor del potencial que tiene la Integración Productiva para avanzar sobre las deficiencias del Mercosur. Además, a fin de otorgarle un aspecto más concreto a tal argumento, se presenta una propuesta concreta sobre Integración Productiva en el marco de la industria del software y servicios informáticos (ISS).Ítem Propiedad intelectual y emprendimientos tecnológicos. Casos de emprendimientos de la ciudad de Córdoba, Argentina.(RPE, 2019-05) Colombo, Andrés; Talbot-Wright, LorenaLos emprendedores tecnológicos son actores clave para dinamizar una economía. La base de su competencia en el mercado es la gestión del conocimiento tecnológico que desarrollan. Es en este punto donde cobran importancia los derechos de propiedad intelectual y su rol en la transferencia tecnológica. En este trabajo se estudiaron aspectos relativos a la gestión de la propiedad intelectual en emprendimientos tecnológicos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Los resultados mostraron la importancia que la protección de intangibles tiene para los emprendedores, quienes la asocian a la competitividad de su emprendimiento principalmente en relación con la generación de barreras de entrada y la valorización de parte de los posibles socios. Asimismo, a pesar de que los emprendedores conocen la importancia de la protección de intangibles, carecen de comprensión sobre conceptos relacionados con la temática. La protección de los intangibles en emprendimientos de base tecnológica es un tema fundamental. Este trabajo sugiere que los emprendedores deberían considerar la gestión de los derechos de propiedad intelectual como una inversión y no un gasto para el desarrollo de los emprendimientos.Ítem La baja participación femenina en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) acrecienta la brecha de género de empleos formales y plenos(IERAL. Fundación Mediterránea, 2020-03-04) Caullo, María LauraLa educación en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) tiene un papel fundamental en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptada por Naciones Unidas. De los compromisos asumidos por los estados miembros, se destaca el ODS 4, sobre educación de calidad, inclusiva, equitativa y que promueva el aprendizaje continuo para todos y el ODS 5, sobre igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas. En la educación primaria, las ciencias y las matemáticas son parte de los planes de estudios básicos a nivel mundial, con esto se espera que tanto niñas y niños tengan la misma exposición a estas disciplinas. Sin embargo, pareciera que las niñas pierden interés en las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, con la edad y en mayor proporción que los niños. Así, las mujeres están significativamente poco representadas entre los egresados universitarios de carreras STEM. En Argentina sólo 1 de cada 3 graduados es mujer. En el marco de la era digital, esta brecha en la participación femenina acentúa su magro desempeño del mercado laboral y reproduce inequidades que atentan contra el proceso de generación de riqueza de la sociedad. Esta postergación se fundamenta, entre otros aspectos, en que apenas el 33% de los empleos asalariados privados registrados son ocupados por mujeres. En suma, la baja participación femenina en los estudios STEM, y por consiguiente, en las profesiones del área, plantea la necesidad de revertir e igualar oportunidades de cara al futuro. Los empleos vinculados a estas disciplinas se caracterizan por requerir habilidades no rutinarias que acabarán desplazando en participación laboral a múltiples puestos de trabajo en sectores tradicionales. En este sentido, las brechas de género existentes desde la concepción de estas actividades implican un serio riesgo de que los empleos del futuro acaben reproduciendo inequidades similares o incluso superiores a las actuales. Para contrarrestar este riesgo, resulta imprescindible que las políticas educativas, de entrenamiento laboral y primer empleo incluyan un componente específico relativo a la temática de género.Ítem Análisis de debilidades de metodologías ágiles(ATENEA – UdeMM, 2021) Conde, Sergio Daniel; Ferreyra, Carolina; García, DanielEl objetivo general de la Investigación es identificar las debilidades en la implementación de Metodología ágiles en departamentos de informática de empresas y organizaciones. La investigación se desarrolla en las Provincias de Córdoba, Buenos Aires y Jujuy de La República Argentina. Los Objetivos Específicos son: Identificar las áreas de las empresas donde se aplican metodologías ágiles y los procedimientos de dichas metodologías que se aplican. Identificar los problemas en la aplicación de las Metodologías ágiles en dichas áreas. Se parte de la Hipótesis la implementación de las Metodologías ágiles se encuentra inadecuadamente utilizadas en las empresas. El tipo de diseño en Cuantitativo/ Cualitativo.Ítem El ciclo presupuestario de la Universidad Nacional de Córdoba desde la perspectiva de gestión para resultados. Estudio de caso período 2013-2019(Documentos de Trabajo de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, 2021-09) Rodríguez De Marco, Diego A.; Obeide, Sergio F.En este artículo se caracteriza críticamente el ciclo presupuestario de la UNC. Motivó el estudio el desconocimiento de las diferentes etapas presupuestarias, la mecánica de asignación de los recursos y la relación de esos recursos con la planificación. Para responder a estas inquietudes se utilizó, como marco de referencia, la gestión para resultados, una herramienta de la nueva gerencia pública. Con el fin de dar cumplimiento al objetivo, se llevó a cabo un estudio de caso descriptivo, cualitativo, mediante relevamiento documental, entrevistas y observación participante. La caracterización del ciclo presupuestario permitió mostrar cómo está funcionando el presupuesto universitario y además identificar qué sistemas, procesos e instrumentos de GPR están funcionando y cuáles no. Adicionalmente, arroja un poco más de claridad respecto de cómo se distribuyen los recursos universitarios. Dado que el estudio se enfocó en el presupuesto de la UNC y por las propias características de este, quedaron fuera del estudio los ciclos presupuestarios de las unidades académicas y demás dependencias universitarias, constituyendo la principal limitación.Ítem Psychometric properties of the Survey Work-Home Interaction Nijmegen (SWING) in Argentinian population(Front. Psychol, 2022) Colasanti, Elena Lucía; Castellano, Estanislao; Lapuente, Lucas; Moretti, Luciana Sofía; Medrano, Leonardo AdriánFrictions between work and family life have increased during the COVID-19 pandemic, causing negative consequences on the mental health and quality of life of workers. Without validated instruments, it is not possible to determine the impact of Work-Family and Family-Work conflict. To date, no studies have been conducted to provide evidence of the validity and reliability of The Survey Work-Home Interaction Nijmegen (SWING; 22 items) in the population of Argentine workers. The SWING was administered to 611 Argentine workers of both sexes (73.6% female) aged between 18 and 70 years (M = 35.33; SD = 9.16) selected from a non-probabilistic accidental sampling. The confirmatory factor analysis showed satisfactory fit indices of the original four-factor model (χ2 = 647.073, gl = 203, CFI = 0.93, GFI = 0.92, NFI = 0.90, TLI = 0.92, RMSEA = 0.05, SRMR = 0.05, AIC = 557.9, BIC = 821.5). The level of reliability was acceptable (α between 0.68 and 0.86, ω = 0.79–0.89). The relationships of the subscale scores with the engagement and burnout variables were as expected according to previous studies. Having an instrument adequately adapted to the population of Argentine workers facilitates the development of studies aimed at evaluating the role of W-F or F-W interactions and their implications for health and productivity. Extraído de: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2022.876025/fullÍtem Aplicación de herramientas de psicología positiva y neurociencia, a los métodos de resolución de conflictos en el ámbito del derecho laboral(INNOVA UNTREF, Revista argentina de Ciencia y Tecnología, 2022-11) Bertoldo, Gabriela P.; Tagliavini, Ana RitaEste artículo se corresponde con la revisión bibliográfica de la Investigación igualmente titulada al presente y tiene como objetivo establecer el marco teórico que da sustento a la hipótesis de nuestra investigación sobre la evaluación de herramientas en la resolución de conflictos en el ámbito del trabajo. En todo conflicto generalmente cada parte asume posiciones que la llevan a condicionar sus pensamientos en una postura rígida, afectando al bienestar en el trabajo. Habitualmente la negociación se transforma en una especie de subasta económica que dificulta lograr acuerdos efectivos y sostenibles. Entendemos que el amalgamar conceptos propios de la aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL), la Inteligencia Emocional y la Psicología positiva, puede brindar una nueva forma de solucionar y evitar conflictos en las relaciones de trabajo. Reseñamos en el presente una aproximación a los conceptos de Bienestar y su implicancia en el ámbito del trabajo, así como de la PNL, la inteligencia emocional y la psicología positiva, para concluir cómo es posible amalgamar dichas herramientas, las que permiten disuadir algunos conflictos, facilitar la resolución de otros o reducir cuanto más sea posible sus consecuencias negativas. Publicado originalmente en http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/issue/view/88Ítem Córdoba en el mundo: El devenir de la paradiplomacia provincial y municipal y su participación en redes transnacionales(Revista Integración Y Cooperación Internacional, 2023-02) Sánchez, Natalia Alejandra; Trebucq, FedericoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la gestión externa de la provincia argentina de Córdoba, y de su ciudad capital, y de la participación de ambas entidades en redes transnacionales, a los fines de identificar patrones comunes y divergentes en sus estrategias de internacionalización. El trabajo se inscribe en la literatura sobre paradiplomacia y relaciones transnacionales que busca describir y explicar la participación de actores no centrales en las relaciones internacionales. Tanto la provincia como la ciudad de Córdoba han desarrollado a lo largo de los años una intensa actividad transnacional que evolucionó características específicas en cada uno de los casos, tanto por el perfil de sus competencias, como de las oportunidades y desafíos que emergieron en los últimos años ante la transformación de los métodos y mecanismos de vinculación. Extraído de: https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/121Ítem Comunicación intercultural en contextos atravesados por la diversidad cultural(Lengua Y Sociedad, 2023-05) Perusset, MacarenaEste trabajo aborda las posibilidades de comunicación intercultural de distintos profesionales de la salud en una organización sanitaria de gestión privada en la provincia de Córdoba que presenta una población de pacientes diversa. El objetivo de investigación es identificar los distintos elementos que se encuentran en la comunicación efectiva con los pacientes. Al respecto, se considera que los estudios previos han prescindido de esta realidad, pese a ser de vital importancia en la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, al poder resultar en malentendidos, diagnósticos errados y generar insatisfacción en la atención. En este artículo se incluyen las percepciones de los propios pacientes sobre la capacidad de comunicación con los profesionales, para ello se aplicó la técnica de observación participante durante dieciocho semanas y se realizaron encuestas a médicos de distintas especialidades y enfermeros; asimismo, a pacientes ambulatorios e internados en la institución. En las encuestas realizadas se solicitó a los profesionales de la salud que calificaran su capacidad de comunicación con personas pertenecientes a otras culturas, mientras que en las encuestas realizadas a los pacientes, se les solicitó que valoraran la capacidad de comunicación de los profesionales de la salud . Se analizaron las respuestas de 22 profesionales (tanto médicos como enfermeros) y 91 pacientes. Los resultados demuestran que los profesionales que presentan mayor empatía y experiencia intercultural previa tienen mayores posibilidades de alcanzar una comunicación efectiva con los pacientes, con respecto al cuidado de la salud de estos últimos. Extraído de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23297Ítem ¿Es Posible La Cooperación?Krause, Martín; Instituto de Ética y Política EconómicaUno de los problemas que encuentran los mercados es la provisión de bienes o servicios que tienen características de bienes “públicos”, definidos éstos como aquellos que presentan características de de “no exclusión” y “no rivalidad en el consumo”. Este problema ha sido modelado en forma más general por la Teoría de los Juegos como un “Dilema del Prisionero”. La teoría de los juegos intenta estudiar las acciones humanas en sociedad, esto es, cuando existe interdependencia y tanto las acciones que se realicen como los resultados que se obtengan dependen de las acciones de otros. Por esa razón se la asocia normalmente con la estrategia, tratando de determinar cuáles son las acciones que los “jugadores” seguirían para asegurarse los mejores resultados posibles.Ítem Abuso y posible limitación del gasto público(Revista de Instituciones, Ideas y Mercados) Krause, MartínEl gasto público tiene como objetivo brindar a la población un conjunto de bienes y servicios que éstos valoran y que entienden que corresponde al estado ofrecerlos, ya sea como único proveedor o como alternativa a los que ya ofrece el mercado. La discusión acerca de cuáles deben ser esos bienes y servicios es una parte central de la discusión política pero no será la que trataremos aquí. Vamos a asumir que eso ha sido decidido de una forma u otra y nos concentraremos en analizar cómo mejorar el proceso de decisión política sobre ese gasto y cómo limitar su ineficiencia y evitar su abuso. La respuesta se relaciona con la calidad institucional del proceso que define ese gasto, cómo se financia y cómo se ejecuta. Lo importante son las reglas de juego y, siendo que estamos considerando un elemento esencial del poder, cómo se lo limita para reducir o evitar el despilfarro que puede llevar a la sociedad a una profunda crisis económica. Casi todas las grandes crisis históricas muestran, por detrás, una crisis fiscal. La república es, en esencia, la división de ese poder para que unos controlen a otros. La democracia populista, en cambio, borra esa división y abre la puerta al abuso fiscal. En este trabajo, analizamos las causas del crecimiento del gasto público, los mecanismos o incentivos políticos que llevan a su crecimiento y, luego, las limitaciones institucionales que pueden introducirse para reducir o evitar ese abuso. Esas limitaciones son normas que buscan imponer frenos, los que serán más firmes cuando se trate de normas constitucionales que reflejen un consenso de la opinión pública. Esas normas, no solamente podrían eventualmente controlar al poder sino también generar la necesaria credibilidad para alentar las inversiones, el crecimiento de la producción y la mejora de la calidad de vida de la población.