La baja participación femenina en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) acrecienta la brecha de género de empleos formales y plenos
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
IERAL. Fundación Mediterránea
Resumen
La educación en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) 
tiene un papel fundamental en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (ODS) 
adoptada por Naciones Unidas. De los compromisos asumidos por los estados 
miembros, se destaca el ODS 4, sobre educación de calidad, inclusiva, equitativa y que 
promueva el aprendizaje continuo para todos y el ODS 5, sobre igualdad de género y 
empoderamiento de mujeres y niñas.
En la educación primaria, las ciencias y las matemáticas son parte de los planes de 
estudios básicos a nivel mundial, con esto se espera que tanto niñas y niños tengan la 
misma exposición a estas disciplinas. Sin embargo, pareciera que las niñas pierden 
interés en las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, con la edad y en mayor 
proporción que los niños. Así, las mujeres están significativamente poco representadas 
entre los egresados universitarios de carreras STEM. En Argentina sólo 1 de cada 3 
graduados es mujer. 
En el marco de la era digital, esta brecha en la participación femenina acentúa su 
magro desempeño del mercado laboral y reproduce inequidades que atentan contra el 
proceso de generación de riqueza de la sociedad. Esta postergación se fundamenta, 
entre otros aspectos, en que apenas el 33% de los empleos asalariados privados 
registrados son ocupados por mujeres. 
En suma, la baja participación femenina en los estudios STEM, y por consiguiente, en 
las profesiones del área, plantea la necesidad de revertir e igualar oportunidades de 
cara al futuro. 
Los empleos vinculados a estas disciplinas se caracterizan por requerir habilidades no 
rutinarias que acabarán desplazando en participación laboral a múltiples puestos de 
trabajo en sectores tradicionales. En este sentido, las brechas de género existentes 
desde la concepción de estas actividades implican un serio riesgo de que los empleos 
del futuro acaben reproduciendo inequidades similares o incluso superiores a las 
actuales. Para contrarrestar este riesgo, resulta imprescindible que las políticas 
educativas, de entrenamiento laboral y primer empleo incluyan un componente 
específico relativo a la temática de género.
Extraído de: https://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/4097-Foco%20Social.pdf
Extraído de: https://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/4097-Foco%20Social.pdf