Editorial
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19631
Examinar
Examinando Editorial por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 254
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Año 1 - Número 1(Universidad Siglo 21, 2007) Martínez, AlejandraArtículos: Una mirada a quienes no están en la mira. Efectos no intencionados de la publicidad en los estratos sociales más bajos. Montes de Oca, María Belén / Comunicación y política Juan Domingo Perón y la construcción discursiva del imaginario nacional y popular, 1943- 1946. Notarfrancesco, Victor / La Influencia de los valores característicos la sociedad posmoderna en el discurso publicitario televisivo. López Bello, María Laura / Ideología y comunicación: Análisis del contenido ideológico presente en la propaganda gráfica Leninista y Castrista. Mondino, Guillermo / El proceso de elección de universidades en alumnos potenciales. Escanés, GabrielÍtem Ideología y comunicación: Análisis del contenido ideológico presente en la propaganda gráfica Leninista y Castrista(Universidad Siglo 21, 2007-09-11) Mondino, GuillermoEl presente artículo expone parte de un trabajo de investigación desarrollado en el 2006, que propone un análisis, tanto lingüístico como gráfico, de una selección de carteles políticos producidos por artistas, publicistas y diseñadores involucrados con los aparatos propagandísticos Leninista y Castrista. El abordaje de los carteles se hace interpretándolos como discursos sociales que representan y manifiestan la ideología de los que ostentan el poder. Es decir, discursos sociales que son atravesados por los sistemas de creencias, visiones del mundo y concepciones de vida de la clase dominante, y que poseen un papel determinante en la constitución y la transmisión de conocimiento, en la organización de las instituciones sociales y en la estructuración de las relaciones de poder en la sociedad. De este modo, se reconoce y explica cómo aparecen representados los elementos ideológicos presentes en la propaganda gráfica Leninista y Castrista, en el proceso de construcción social de la realidad y legitimación de una estructura de poder y control socialista.Ítem Comunicación y política Juan Domingo Perón y la construcción discursiva del imaginario nacional y popular, 1943- 1946(Universidad Siglo 21, 2007-09-23) Notarfrancesco, VictorEste artículo presenta parte de un trabajo de investigación, desarrollado en 2006, en el cual se aborda al discurso de Perón en su etapa pre-presidencial (4 de junio de 1943-24 de febrero de 1946). El acento está marcado en la construcción, desde su discurso, de un complejo entramado de sentidos que conforman un imaginario social. Se propone una reflexión acerca de la producción social del sentido. El objetivo general planteado es identificar en los discursos de Perón las estrategias discursivas que colaboran en la construcción del imaginario, enfatizando contenidos ligados a lo nacional y a lo popular. El discurso de Perón significó un cambio en las representaciones sociales de cada estrato que conformaba la sociedad argentina; produjo una ruptura en el modo de entender lo simbólico y la construcción social a partir de ello. Mediante un complejo proceso de identificaciones, atravesado por múltiples estrategias discursivas, Perón consiguió soldar su propio nombre a importantes cambios sociales.Ítem La Influencia de los valores característicos la sociedad posmoderna en el discurso publicitario televisivo(Universidad Siglo 21, 2007-11-07) López Bello, María LauraEste artículo es resultado de un trabajo académico de investigación desarrollado en el año 2006. La investigación se basa en la idea de que estamos inmersos en un contexto social posmoderno, que cuenta con un serie de características particulares, dentro de las cuales se encuentra el hecho de generar un modelo de hombre denominado también posmoderno o light. El objetivo fundamental de la investigación fue identificar algunas de las características fundamentales de la sociedad posmoderna, especialmente sus valores y costumbres, para inferir si dichas características han ejercido influencia en la argumentación utilizada en la creación de piezas publicitarias televisivas. Para la realización de la investigación se recortó un corpus de 10 piezas publicitarias televisivas que fueron publicadas en Argentina en el período comprendido entre mayo de 1998 y Octubre de 2005. Las piezas corresponden a los siguientes anunciantes: Renault Scenic, Sprite Light, Xenical, Yogurt Ser, Salchichas Ser, Hugo Boss Man, CTI Movil, Quattro Pomelo y Suzuki Fun. Se realizó una investigación de tipo exploratoria, con enfoque cualitativo. La técnica utilizada fue el Análisis de Contenido.Ítem Una mirada a quienes no están en la mira. Efectos no intencionados de la publicidad en los estratos sociales más bajos.(Universidad Siglo 21, 2007-11-20) Montes de Oca, María BelénEste artículo presenta parte de un trabajo de investigación desarrollado durante 2005 cuyo objetivo fue analizar los efectos no previstos de la publicidad en los estratos socioeconómicos más bajos de la ciudad de Córdoba. El trabajo aborda el fenómeno de la recepción tomando como muestra el Barrio Chingolo, complejo habitacional relativamente nuevo, destinado a erradicar las villas miseria en los márgenes del Río Suquía. El análisis de la recepción fue completado y contrastado con un estudio desde la producción, mediante un acercamiento a los constructores del discurso publicitario, aquellos que definen quienes quedan dentro y fuera de la mira, quienes son parte del target a alcanzar por la comunicación. Percepción, estereotipos, representaciones, deseo de consumo y consumo efectivo son temas en torno a los cuales se desarrolla esta investigación cualitativa, basada en entrevistas en profundidad, que aspiran a comprender cómo los estratos sociales más empobrecidos reciben mensajes que propenden al consumo y configuran su mundo de posibilidades frente a ello.Ítem El proceso de elección de universidades en alumnos potenciales.(Universidad Siglo 21, 2007-11-20) Escanés, GabrielEste artículo presenta parte de un trabajo de investigación desarrollado en el año 2006, cuyo objetivo fue analizar las características del proceso de decisión de los aspirantes a estudiantes de carreras universitarias (de grado) de la ciudad de Córdoba. El estudio fue realizado a partir de un diseño metodológico que combinó una etapa cualitativa y otra cuantitativa. El presente escrito se refiere, por un lado, al análisis de la información que surgió de las entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes que se encontraban cursando el último año de la educación media y manifestaran interés en continuar su formación universitaria. Por otro lado, el artículo comenta los resultados de la fase cuantitativa en la que se aplicó un cuestionario estructurado a fin de medir el comportamiento de las variables definidas en la primera etapa.Ítem Representación social del teléfono celular.(Universidad Siglo 21, 2008) Gonzalez, Luis IgnacioEste artículo presenta un trabajo de investigación desarrollado durante el año 2007, donde se exploran los contenidos que evoca el teléfono celular, proponiéndose comprender la representación social vinculada a este producto entre los jóvenes de 18 a 30 años, de nivel socioeconómico medio-alto y medio-típico, residentes en la ciudad de Córdoba (Argentina). Para abordar el objeto de estudio la investigación adoptó un enfoque cualitativo exploratorio, por considerarse el más apropiado para acceder a la subjetividad de los actores sociales en cuestión, y de esta manera acercarse a los significados atribuidos a este producto y a las relaciones que entre ellos se establecen. En consecuencia, este estudio reveló que los jóvenes conciben al teléfono celular como un producto tecnológico, que está de moda y sirve para comunicarse. Las nociones de tecnología, moda y comunicación constituyen el contenido axial de la representación (núcleo figurativo), el cual se articula con el celular y sus propiedades dando lugar a una multiplicidad de contenidos periféricos.Ítem Año 2- Numero 1(2008) Martinez, Alejandra;Articulos: Interdiscursividad. La relación del discurso publicitario con el literario. Natalia Rojo / La representación del rol de la mujer en piezas gráficas publicitarias argentinas de los años cuarenta a la actualidad. Anabel Acosta / Representación social del teléfono celular. Luis Ignacio González / Manifestaciones de anatomopolítica en gimnasios de la ciudad de Córdoba. Luis Francisco MerinoÍtem Interdiscursividad. La relación del discurso publicitario con el literario.(Universidad Siglo 21, 2008-05) Rojo, NataliaEste artículo es resultado de un trabajo académico de investigación desarrollado en el año 2006. Su objetivo fundamental se basa en el estudio del fenómeno de la interdiscursividad, en este caso de las relaciones que mantiene el discurso publicitario con el literario. Se puso atención no sólo a los relatos, sino también los aportes teóricos de ambas disciplinas, considerando un discurso social que engloba la totalidad de la producción discursiva de una sociedad, para observar aspectos que permanecen y que determinan lo narrable y argumentable. Los objetivos específicos se basan en la descripción de los rasgos característicos de ambos discursos, la caracterización de sus condiciones de producción y de reconocimiento, y por último la identificación de la interacción del discurso publicitario con el literario en el corpus seleccionado. Se determinó como técnica de investigación al análisis de discurso y en particular a la teórica semiótica narratológica, que permite resaltar los aspectos relevantes de la interacción, aquellos préstamos y divergencias que mantiene el discurso publicitario con el literario, y sobre todo las operaciones realizadas por los enunciadores. La publicidad, como discurso con fines persuasivos posee un gran poder, lo que avala un acercamiento interdisciplinario que permita estudiarla dentro la red de discursos sociales.Ítem Dimensión simbólica del consumo - Análisis de la representación de la "plenitud" en anuncios publicitarios televisivos.(Universidad Siglo 21, 2008-05) Sola, VerónicaEste artículo presenta parte de un trabajo de investigación desarrollado en el año 2007, el cual partió del reconocimiento de la importancia que tiene para todo consumidor el valor simbólico que éste le atribuye a los productos, al momento de llevar a cabo un proceso de compra. El estudio se constituyó básicamente de un análisis de los recursos de los que se vale la publicidad televisiva para representar conceptos complejos (precisamente el de plenitud), logrando motivar al potencial consumidor hacia la adquisición del bien o servicio anunciado. El objetivo central fue la identificación las principales temáticas y necesidades planteadas por los spots, así como los elementos visuales, auditivos, contextuales y actorales mayormente utilizados para hacer referencia al concepto en cuestión. Asimismo, se pretendió generar una reconstrucción de la manera mediante la cual cada anuncio logra asociar implícitamente el objeto publicitado con la obtención de la sensación de plenitud, partiendo desde un sujeto carente, cuya particularidad radica en que la necesidad insatisfecha que éste presenta, no se corresponde directamente con aquella que puede resultar satisfecha a partir de las características funcionales del bien publicitado. De esta manera el trabajo pretendió revelar la manera en que se conecta el marketing y sus herramientas por un lado, y las necesidades más profundas del hombre, por el otro. Asimismo, teniendo en cuenta el gran poder persuasivo que caracteriza a la publicidad, se planteó una reflexión crítica respecto de la responsabilidad como profesionales en relación a la creación de expectativas en el consumidor.Ítem Las representaciones del comunismo en el cine bélico de Hollywood(Universidad Siglo 21, 2008-05) Demarchi, PabloEl presente artículo expone el desarrollo y las conclusiones de una investigación llevada a cabo con el objetivo de analizar la manera en que Hollywood representa al comunismo, adversario ideológico histórico de su país. El principal objetivo de esta investigación es conocer cómo están representados, en los filmes analizados, los personajes comunistas, sus principales instituciones, sus valores y sus normas sociales. La técnica utilizada fue el análisis de contenido. La atención del trabajo se centró en el cine bélico, particularmente en aquellos filmes en que aparece representado el comunismo soviético.Ítem Manifestaciones de anatomopolítica en gimnasios de la ciudad de Córdoba(Universidad Siglo 21, 2008-11) Merino, Luis FranciscoEn el siguiente trabajo de investigación, nos hemos propuesto analizar formas de disciplinamiento corporal en gimnasios de diferentes tamaños de la ciudad de Córdoba. Para ello creímos conveniente, a partir de la utilización del concepto de anatomopolítica (Foucault: 2006), describir el funcionamiento de las prácticas de musculación en su constitución temporal (rutinas de musculación, por ejemplo), y espacial (planos, máquinas de musculación). Cabe destacar que estas formas de organizar el tiempo y el espacio, al interior de las salas de musculación, se asientan sobre una serie de representaciones históricas sobre el cuerpo de los entrenados. Dichas representaciones le otorgan legitimidad a las prácticas, a partir de la utilización de discursos-saberes medicalizados (pancartas musculares) del cuerpo-fitness. Fue el objetivo del presente trabajo, demostrar como en espacios asociados al tiempo libre (en el caso aquí expuesto el gimnasio) existen relaciones microfísicas, capilares en el disciplinamiento de los cuerpos, en la que la vida se asienta como fundamento último y legítimo del poder.Ítem La representación del rol de la mujer en piezas gráficas publicitarias argentinas de los años cuarenta a la actualidad.(Universidad Siglo 21, 2008-11) Acosta, AnabelEste artículo forma parte del trabajo de investigación realizado durante el año 2008 como tesis de grado de la carrera de diseño gráfico. Su realización tuvo como finalidad comprender de qué manera aparece representado el rol de la mujer en piezas gráficas publicitarias argentinas, difundidas entre los años 1940 y 2008, abarcando tanto el tratamiento gráfico como discursivo que intervienen en la creación de la publicidad.Ítem Año 2- Numero 2(2009) Martinez, AlejandraArticulos: El mobbing desde la perspectiva de la mujer. Solana Montes de Oca / Reformas del Estado en Argentina: el rol de los Sindicatos. Francisco Viale Linares/ Comunicaciones Externas en Entidades Autárquicas Nacionales. Caso: Comisión Nacional de Energía Atómica -Córdoba (Proyecto de aplicación profesional). María Belén Barroso / Conversación mural: stencil y graffiti. Ximena ValdézÍtem Año 3- Numero 1(2009) Martinez, AlejandraArticulos: Las Relaciones Públicas en el Tercer Sector. Desarrollo de la disciplina en las ONG de Córdoba Capital. Brazola, Erika / Criterios en el desarrollo de libros dedicados a niños de entre tres y cuatro años de edad en Argentina. Estudio de tres casos. Natalia Klochko / Posicionamiento institucional de una galería de arte contemporáneo - Caso: Galería de arte contemporáneo Espaciocentro. Vanesa Garbero / La constitución de la subjetividad en la precariedad laboral: las representaciones del trabajo en los recicladores informales de residuos. Martín Alejandro CarolaÍtem Comunicaciones Externas en Entidades Autárquicas Nacionales. Caso: Comisión Nacional de Energía Atómica –Córdoba.(Universidad Siglo 21, 2009-05) Barroso, Maria BelenEl presente artículo se desprende del Proyecto de Aplicación Profesional desarrollado durante el año 2008, cuyo objetivo general consistió en diseñar, gestionar y evaluar un Plan de Relaciones Públicas e Institucionales para la Comisión Nacional de Energía Atómica - Córdoba, a través de la implementación de soportes comunicacionales externos, orientados a la generación y fortalecimiento de vínculos estratégicos con los alumnos, docentes y autoridades del Ciclo de Especialización de las escuelas de la Ciudad de Córdoba y el interior de la provincia. Para abordar el objeto de estudio, se adoptó una investigación de tipo no probabilística, en la cual se aplicaron encuestas a una muestra de 90 estudiantes en tres Instituciones Educativas de nuestra ciudad: Nuestra Madre de la Merced, Mark Twain y Arturo Jauretche (Ipem 114); en ellas se propuso analizar la opinión de los jóvenes respecto a las actividades desarrolladas por la CNEA-CÓRDOBA. El trabajo de campo previo a la realización del plan (trabajo de investigación - diagnóstico) reveló que la CNEA-CÓRDOBA es una organización poco conocida o desconocida para los alumnos. Además, se destacó un amplio margen de desinformación en los encuestados respecto a la Energía Nuclear, sus aplicaciones e impacto sobre la sociedad. Por otro lado, la opinión de los estudiantes sobre la organización en cuestión y las actividades que desarrolla, se manifiesta confusa e incluso contradictoria.Ítem Reformas del Estado en Argentina: el rol de los Sindicatos.(2009-05) Viale Linares, FranciscoEste trabajo abarca, desde la asunción presidencial de Menem en 1989 hasta el año 1994, y en el mismo se busca explicar cómo fue posible que su gobierno implementara las reformas del Estado de primera generación sin despertar el rechazo de los sindicatos. Entendemos que aquello fue posible, entre otras cosas, gracias a su redefinición de la relación del peronismo con los sindicatos, a la amenaza de quitarle la personería jurídica a los que se opongan a sus políticas, o de investigar a los líderes sindicales por enriquecimiento ilícito, a la compra de voluntades con puestos políticos o lugares en las listas sábana, a las eximiciones de deuda que les otorgaba a los sindicatos colaboradores y a las oportunidades que les brindaba de hacer nuevos negocios (en obras sociales, mutuales y en la participación en las AFJP o como micro accionistas de las empresas privatizadas). Además, desarticuló las alianzas reales o potenciales entre distintos gremios y sindicatos. Por su parte, el fin de la Guerra Fría y el auge del Consenso de Washington le facilitaron al gobierno argumentos para sostener las reformas neoliberales y legitimidad internacional por parte de los Organismos Multilaterales de Crédito y de los países centrales (principalmente EE.UU). El resultado fue un exitoso plan de reformas en un tiempo muy breve, y el apoyo de la mayoría de los grupos sindicales a la candidatura del Presidente Menem para ser reelecto.Ítem Conversación mural: stencil y graffiti.(Universidad Siglo 21, 2009-05) Valdez, XimenaEl stencil y el graffiti constituyen un fenómeno que, si bien ya existían antecedentes, irrumpe en la Argentina con la debacle de diciembre del 2001. Es decir, el descontento ante la situación económica y política en general generó manifestaciones de repudio. Ambas formas de expresión, como verdaderas unidades de creación artística, utilizan los mismos recursos que los medios de comunicación de masas, pero para transmitir un mensaje contradictorio y desorientador. En este artículo, pretendemos relevar las manisfestaciones que suceden en Córdoba Capital como comunicación “creativa”, que tienen un sinfín de recursos en cuanto a lo lingüístico y lo icónico. Puesto que llegan a esa síntesis, a esa economía de palabras y con clara intencionalidad expresiva, pueden ser tomados como prestados directamente de la publicidad misma para comunicar sus mensajes. La producción de stencil y graffiti como elementos que forman parte de nuestra cultura, no sólo inundan las zonas de menor acceso, sino que también circulan por áreas que son parte del casco céntrico, conformando pequeñas hojas de ruta para el transeúnte atento. De este modo, el graffiti y el stencil corresponden a una escritura de lo prohibido, a un género de escritura poseído por condiciones de perversión que precisamente logra decir lo indecible, en el lugar y ante el sector ciudadano que mantiene tal mensaje como reservado o de prohibida circulación social. Las opciones de quien lo lee (y a quien le afecta en alguna dimensión), es borrar, tapar o modificar, haciendo así que se pierda el énfasis del mensaje.Ítem El mobbing desde la perspectiva de la mujer(Universidad Siglo 21, 2009-05) Montes de Oca, SolanaLa violencia, cuando es facilitada por el ejercicio del poder, llega a convertirse en un método posible de resolución de conflictos, obteniéndose de ése modo el control de la relación, por medio de la fuerza (física, psicológica, económica o política). Así, hablamos de “violencia familiar”, “violencia política”, “violencia de género”, “violencia laboral”, “violencia sexual”, etc. 1 Este artículo trata una de las formas de violencia ejercidas en el ámbito laboral: el mobbing. Este fenómeno, también conocido como acoso psicológico, está cobrando relevancia y preocupa cada vez más a trabajadores y empleadores. Esta es la razón por la que se invita al lector a reflexionar acerca de los diferentes casos que ocurren diariamente en el entorno laboral, y su incidencia negativa en los trabajadores, sus familias, la organización a la que pertenecen y su entorno social en general. Este trabajo tiene como finalidad dar un recorrido por los distintos aspectos del acoso psicológico realizado a mujeres trabajadoras en distintos ámbitos laborales, a través del análisis de casos jurídicos. Pretende descubrir las causas y consecuencias de éste mal e informar acerca de las herramientas de las que se vale el acosador y la reacción de sus víctimas y de la organización involucrada.Ítem Las Relaciones Públicas en el Tercer Sector. Desarrollo de la disciplina en las ONGs de Córdoba Capital.(Universidad Siglo 21, 2009-11) Barzola, ErikaA lo largo del presente trabajo de investigación se podrá tomar conocimiento de cuáles son las características del Tercer Sector en Argentina, particularizando el caso en la Ciudad de Córdoba Capital. Posteriormente se desarrolla la importancia de que las ONGSs constituyentes del tercer sector hagan uso de las herramientas que pone a disposición las Relaciones Públicas, para mejorar de esta manera el cumplimiento de los objetivos que las instituciones se plantean. Por último, se presenta un análisis de la situación de las ONGSs cordobesas en materia de Relaciones Públicas, es decir, se expone la realidad de la disciplina en el contexto del tercer sector.