Ciencias del Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/20063

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 20 de 34
  • Ítem
    Constituciones y Cultura constitucional de Córdoba (1821-2001)
    (Universidad Siglo 21, 2021) Ferrer, Ferrer; drjuanferrer@gmail.com
    "Cada comunidad política –situada en unas coordenadas espaciales y temporales bien definidas– exige a su texto fundamental el reflejo de una determinada concepción del orden político, los valores que lo inspiran y el diseño de instituciones para su correlativa realización. Pero entender que una determinada comunidad política le exige a su texto fundamental que recepte sus demandas, parte de un primer supuesto: que sus miembros conocen y se toman en serio la Constitución. Por ello, es necesario repensar cada etapa de nuestra historia político-constitucional dando cuenta del patrimonio cultural constitucional de la Provincia de Córdoba. En ese camino se sitúa mi trabajo. Adopta nuevas líneas metodológicas en materia histórico-jurídica y constitucional; refleja la nueva significación del valor del espacio local como unidad de observación para la comprensión de los procesos de construcción de los estados nacionales, al tiempo que asume la revalorización de los análisis discursivos y particularmente textuales, atendido al papel performativo del lenguaje político, más allá de la eterna discusión relativa a su mayor o menor efectividad jurídica. Desarrollará un análisis de tipo histórico-constitucional (dimensión jurídica y política del proceso de formación, desarrollo y consolidación del Estado Provincial a lo largo de los Siglos XIX y XX), reconstruyendo cada uno de los procesos constituyentes cordobeses entre 1821-2001, definiendo su modus operandi, los protagonistas, los asuntos discutidos, las posturas enfrentadas, y las soluciones jurídicas adoptadas. Por otra parte, el análisis de caso cordobés, ofrece un valioso punto de partida para reconsiderar el proceso de construcción y consolidación del federalismo en Argentina. El principal objetivo consiste en contribuir a la comprensión de las diversas experiencias constituyentes y el diseño de sus instituciones, en su contexto de producción, procurando esclarecer la dinámica de la cultura constitucional de la Provincia de Córdoba. Este proyecto busca, en lo inmediato, un resultado concreto, la redacción de una obra colectiva titulada Historia constitucional de la Provincia de Córdoba. Constituciones y cultura constitucional de Córdoba historizadas (1821-2001)."
  • Ítem
    Efectos distributivos del Derecho de daños
    (Universidad Siglo 21, 2021) Juárez Ferrer, Martín; Martinjuarezferrer@gmail.com
    El proyecto se propone explorar diversos efectos distributivos que las reglas del derecho de daños proyectan en sus participantes y en la sociedad toda. Este proyecto parte de un supuesto, que es de la no neutralidad de las reglas en cuanto a la distribución de la riqueza en una sociedad dada, y bajo este supuesto intenta analizar diversas instituciones, principios y reglas del derecho de daños.
  • Ítem
    La Responsabilidad Penal Empresarial por violación a los Derechos Humanos Ambientales como vía para garantizar la justiciabilidad de las víctimas y la prevención del daño ambiental
    (Universidad Siglo 21, 2021) Direnna Orodá, Héctor Yamil Agustín; Y_Direnna@hotmail.com; Luna, Analía Fernanda; Analia.Luna@ues21.edu.ar
  • Ítem
    La importancia del derecho de información en los contratos electrónicos de consumo: desafíos desde el MERCOSUR.
    (Universidad Siglo 21, 2021) Rabanal, Verónica Belén; Rabanalbelen@gmail.com
  • Ítem
    Derecho Agrario: Vacíos normativos y contradicciones en la regulación del trabajo rural argentino.
    (Universidad Siglo 21, 2021) Lago, Héctor Ricardo; Ab.Hricardolago@gmail.com
  • Ítem
    Concepciones del daño resarcible por incapacidad.
    (Universidad Siglo 21, 2021) Juárez Ferrer, Martín; Martinjuarezferrer@gmail.com; Marcellino, Leonardo; Marcellinoleonardo@hotmail.com
  • Ítem
    Acceso a la justicia y Consejo de la Magistratura: un estudio sobre el perfil de jueces y juezas desde una perspectiva de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)
    (Universidad Siglo 21, 2021) Álvarez, Magdalena Inés; Magdalenaines@gmail.com; Cocca, Nicolás; Coccanicolas@gmail.com
  • Ítem
    Startups, incubadoras e inversores extranjeros. El marco legal de una relación jurídica compleja.
    (Universidad Siglo 21, 2021) Villegas, Candela; candela_villegas@hotmail.com
  • Ítem
    Historia constitucional de la Provincia de Córdoba (1821-2001).
    (Universidad Siglo 21, 2021) Ferrer, Juan; drjuanferrer@gmail.com; Sesín, Domingo; dsesin@justiciacordoba.gov.ar; Ortega, José Emilio; joseemilioortega@hotmail.com
    "Cada comunidad política –situada en unas coordenadas espaciales y temporales bien definidas– exige a su texto fundamental el reflejo de una determinada concepción del orden político, los valores que lo inspiran y el diseño de instituciones para su correlativa realización. Pero entender que una determinada comunidad política le exige a su texto fundamental que recepte sus demandas, parte de un primer supuesto: que sus miembros conocen y se toman en serio la Constitución. Por ello, es necesario repensar cada etapa de nuestra historia político-constitucional dando cuenta del patrimonio cultural constitucional de la Provincia de Córdoba. En ese camino se sitúa mi trabajo. Adopta nuevas líneas metodológicas en materia histórico-jurídica y constitucional; refleja la nueva significación del valor del espacio local como unidad de observación para la comprensión de los procesos de construcción de los estados nacionales, al tiempo que asume la revalorización de los análisis discursivos y particularmente textuales, atendido al papel performativo del lenguaje político, más allá de la eterna discusión relativa a su mayor o menor efectividad jurídica. Desarrollará un análisis de tipo histórico-constitucional (dimensión jurídica y política del proceso de formación, desarrollo y consolidación del Estado Provincial a lo largo de los Siglos XIX y XX), reconstruyendo cada uno de los procesos constituyentes cordobeses entre 1821-2001, definiendo su modus operandi, los protagonistas, los asuntos discutidos, las posturas enfrentadas, y las soluciones jurídicas adoptadas. Por otra parte, el análisis de caso cordobés, ofrece un valioso punto de partida para reconsiderar el proceso de construcción y consolidación del federalismo en Argentina. El principal objetivo consiste en contribuir a la comprensión de las diversas experiencias constituyentes y el diseño de sus instituciones, en su contexto de producción, procurando esclarecer la dinámica de la cultura constitucional de la Provincia de Córdoba. Este proyecto busca, en lo inmediato, un resultado concreto, la redacción de una obra colectiva titulada Historia constitucional de la Provincia de Córdoba. Constituciones y cultura constitucional de Córdoba historizadas (1821-2001)."
  • Ítem
    La dignidad de la persona humana en el procedimiento administrativo.
    (Universidad Siglo 21, 2021) Viale, Claudio; claudioviale@vialej.arnetbiz.com.ar
    "a) Objetivos. General; analizar las fuentes del derecho administrativo nacional (normas, doctrina y jurisprudencia) referidas a las leyes de procedimiento administrativo, a los fines de indagar la legalidad y legitimidad en cuanto a la recepción de los preceptos constitucionales que determina el respeto de la dignidad de la persona humana como principio y criterio rector ejercicio de la función administrativa. Específicos; * estructurar un análisis jurídico histórico de las sanción de las leyes de procedimiento; *establecer el alcance e implicancias del principio de respeto a la dignidad humana como precepto constitucional; *analizar a tales fines la normativa nacional, así como también la doctrina y jurisprudencia actuales, de manera comparativa con las regulaciones provinciales; *proponer modificaciones en el ordenamiento jurídico, a fin de que se reafirme el respeto de la dignidad de la persona humana como principio y criterio rector ejercicio de la función administrativa, dotándose de esta manera de operatividad a los preceptos constitucionales vigentes tras la reforma de 1994. b) Metodología. El tipo de estudio que se realiza es descriptivo; hemos escogido este diseño toda vez que nos abocaremos al estudio de fuentes normativas, fallos judiciales y artículos de doctrina a los fines de procurar una acabada descripción de la realidad jurídica. Con un diseño cualitativo y en base a un criterio jurídico-dogmático se propone la estrategia de “casos típicos”. Como guía general, la articulación del problema a investigar nos llevará fundamentalmente a preguntarnos por: 1) la validez de los procedimientos administrativos sancionados durante gobiernos de facto; 2) los lineamientos jurídicos y conceptuales sobre la dignidad de la persona humana; 3) la interpretación constitucional de la dignidad de la persona humana; 4) la relación entre el procedimiento administrativo y la dignidad de la persona humana. c) Actividades. 1) Inventario normativo de las disposiciones provinciales y de la C.A.B.A. referido a los procedimientos administrativos. 2) Análisis conceptual de la persona humana enfocado desde el Estado de Derecho y el Estado de excepción, también en particular desde el Derecho Público de la Economía y la regulación económica. 3) Análisis la Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia de Córdoba, como disposición nuclear a los fines comparativos con el resto de las jurisdicciones, en particular en relación con la incorporación de las nuevas tecnologías. d) Resultados. 1) Necesidad de cuestionar la legitimidad de las disposiciones de procedimiento administrativo en tanto el 69.56% de estas fueron dictadas bajo gobiernos de facto. 2) Uniformidad de las disposiciones en relación a los principios y disposiciones centrales de los procedimientos administrativos. 3) Definición del concepto de dignidad de la persona humana como polisémico y estrechamente relacionado al amplio margen de discrecionalidad y arbitrariedad en la función administrativa. e) Actividades. Ampliación de los puntos mencionados anteriormente; elaboración de parámetros comparativos sobre el procedimiento administrativo de la República Argentina; y necesidad de definir el principio de dignidad en base al Estado de Derecho con especial referencia a la emergencia y el Estado de Excepción."
  • Ítem
    Análisis del tratamiento penitenciario y post penitenciario de agresores sexuales en las provincias de Córdoba y Salta (2008-2018).
    (Universidad Siglo 21, 2021) Chilo, Javier Francisco; javierchilo@gmail.com
    "Las agresiones sexuales constituyen un grave problema para todas las sociedades y su prevención y detección continúa siendo un reto que todavía no pudimos resolver. Quizás, una de las razones, sea que el tratamiento penitenciario brindado a los agresores sexuales actualmente no cumpla con los fines propios de la pena. Por tal razón la presente investigación intenta conocer el tratamiento penitenciario actual y su vinculación con el denominado paradigma de los derechos humanos, logrando una aproximación crítica a la problemática que plantean las actuales tendencias político-criminales en materia de agresores sexuales, abordándola desde una perspectiva multidisciplinaria en el ámbito de las Provincias de Córdoba y Salta, a través de la descripción exacta de las estadísticas sobre este tipo de delitos, sobre su tratamiento penitenciario y su tasa de reincidencia. Para ello se analizarán los datos obtenidos en el periodo de tiempo que va desde el año 2008 al 2018 inclusive. Posteriormente con los datos obtenidos se tratara de extraer generalizaciones significativas que contribuyan para una optimización de los procesos y de los tratamientos vigentes. La elección del tema es debido a la gravedad que siempre implican estos delitos, los cuales siempre conmocionan a la sociedad y son fruto de innumerables debates doctrinarios y científicos. Últimamente han llegado a cobrar mucha visibilidad y trascendencia a nivel local y nacional con casos como el de” Mario Sajen” por ejemplo en la provincia de Córdoba y los de; “Walter Alberto Brauton Steimbach” en Neuquén y “Luis Marcelo Escobar” en Rosario. Por otro lado también analizaremos la reincidencia delictiva, y en particular la reincidencia delictiva de los agresores sexuales, ya que esto es uno de los principales temas de estudio de la Criminología. Si tenemos una alta tasa de reincidencia es una muestra de que el actual modelo de tratamiento penitenciario hacia los delincuentes no está dando los resultados esperados. Además, esto podría implicar el fracaso de la prevención especial y del modelo rehabilitador como finalidad principal de la pena."
  • Ítem
    Codificación y Praxis judicial. Un estudio comparado e histórico acerca de las codificaciones unitarias en países federales (Argentina y España).
    (Universidad Siglo 21, 2021) Rosso, Matías; mjrosso@hotmail.com
    Al comenzar nuestra investigación nos planteamos como objetivo general de la misma contribuir a la comprensión de las diversas experiencias codificadoras tanto de fondo, pero principalmente de forma procurando esclarecer así la dinámica del paradigma de la codificación procesal en la Provincia de Córdoba. Nuestro trabajo se inscribe en el marco de la historia del derecho. Ello implica asumir el método de dicha disciplina. Una primera vía metodológica es la del análisis textual aplicado a los debates parlamentarios, debates constituyentes y fuentes normativas. No obstante, nuestra perspectiva exige, además, un estudio de los mecanismos de operatividad del sistema institucional. La historiografía jurídica puso en evidencia hace ya mucho tiempo la necesidad de recurrir a las fuentes documentales para estudiar la forma en que se hace operativo un orden jurídico, en un determinado tiempo y lugar. Las críticas en torno a la definición formalista del derecho, han exigido a los juristas historiadores considerar otros campos discursivos más complejos que el conjunto de “leyes” (lato sensu), para comprender lo “jurídico” no ya en términos de sistema normativo cerrado, sino de “cultura jurídica”, inclusiva de creencias que construyen una “manera característica de imaginar lo real”. El método no puede en ningún caso ser exclusivamente inductivo. Se trata entonces de un recorrido de ida y vuelta, entre los elementos generalizables de la cultura jurídica (norma-doctrina, siempre lato sensu) y los enunciados observables en la documentación. Los primeros condicionan la significación de los segundos, pero éstos nos permiten conocer el modo en que los actores los interpretan, utilizan y renuevan según su peculiar coyuntura histórica. De este modo, el universo textual de las fuentes documentales constituye un campo de observación no tanto para saber cómo se “aplica” el derecho sino para comprender cómo, en un determinado tiempo y lugar se construye el orden jurídico. Todo esto nos ha llevado a unas primeras aproximaciones de tipo concluyentes. La principal es que, del estudio detallado de las fuentes y fondos documentales, podemos creer que la adopción de los códigos no implicó hacer un barrido limpio del pasado; sino que coexistió con otros estándares normativos. En este sentido, el código nunca se asumió como derogador de las leyes preexistentes. Por otra parte, la codificación nacional no alcanzó la pretendida uniformidad jurídica. Nuestras observaciones provisionales en el archivo indican que era necesaria la reforma de la ley procesal para cambiar la praxis judicial. Necesitamos más investigaciones centradas en la actividad de los tribunales provinciales para determinar el ritmo en que la codificación penal nacional tomó efecto real en todo el país.
  • Ítem
    Investigación para la elaboración de perfiles de depredadores sexuales vinculados a reproducciones y/o material de abuso sexual infantil
    (Universidad Siglo 21, 2021) Monchiero, Luciano; luciano.monchiero@ues21.edu.ar
    "En la presente investigación que se comenzó a trabajar en Septiembre de 2019, la misma ha ido avanzando en materia de nivelación de grupo. En este sentido, se realizó en una primera etapa la firma de un acuerdo de no divulgación a fin de respetar los procesos internos que conlleva los datos de la investigación. A partir de allí, se comenzó a realizar una capacitación a los integrantes miembros de la temática, a fin de conocer en detalle los requisitos necesarios y objetivos para poder realizar la tarea de recolección de la información y posterior a ello seguir con el análisis desde la ciencia de datos y evaluar la aplicación de la Ley de Benford. Por otra parte, miembros del equipo de investigación se han estado capacitando en el proceso de metodología de investigación, a fin de lograr un estándar de equipo. Asimismo, se procedió a elaborar un protocolo de recolección de evidencia, siguiendo parámetros psicosociales desde la mirada del Cibercrimen, a fin de poder comprender datos objetivos. En este caso han intervenido en esa elaboración perfiles de las ramas de las ciencias exactas, desde la psicología, criminología, ciencia de datos, entre otras áreas. En razón del COVID-19 no se ha podido avanzar con los poderes judiciales en razón de la escasez de personal, por lo que nos encontramos en un proceso de recolección orientada a la ciudad de Córdoba hasta el momento pero en proceso de autorización para llevar a cabo el acceso a la obtención de datos objetivos."
  • Ítem
    Federalismo. El trasfondo de una realidad de desarrollo desigual
    (Universidad Siglo 21, 2021) Cabral, María del Carmen; mariadelcarmen386@fibertel.com.ar
    "El proyecto de investigación tiene como objetivo general demostrar si el desarrollo desigual en Argentina es la falla del federalismo. En cuanto a los específicos ellos son: especificar cuáles son las desigualdades de cada región y su impacto en los individuos; identificar los recursos naturales de cada región, estado de protección de los mismos y potencialidades productivas; definir la problemática que presenta la región sur de Córdoba. En lo que refiere a la metodología, la misma es de tipo cualitativa, descriptiva y exploratoria. Dado que esta, permite descubrir ideas y conocimientos a través de entrevistas con expertos y datos secundarios analizados cualitativamente. Las actividades realizadas hasta el momento son, búsqueda de bibliografía, información y datos sobre la temática, reuniones organizativas de las tareas a desarrollar, planificación de ponencias y redacción de un artículo para publicar en una revista científica. Hasta el momento no se han obtenido resultados, ya que, por diversos factores, no se ha materializado la publicación de artículos ni la participación en congresos."
  • Ítem
    Código Procesal -Civil y Comercial / Penal- de la Provincia de Córdoba
    (Universidad Siglo 21, 2021) Lorenzón Brondino, César Alejandro; clorenzonbrondino@gmail.com
    "Con la presente investigación se procuran lograr varios objetivos. Entre los “generales”, podemos destacar los siguientes: a) Analizar y relacionar las principales reformas que ha habido (y las que se vienen sucediendo) en la legislación procesal, así como también los efectos que causaron (y provocarán) en materia sustancial, y viceversa; y b) Investigar las soluciones que se brindan a problemas análogos en otros ordenamientos procesales. Por su parte, los “específicos” más relevantes son: a) Cotejar y concordar las diversas disposiciones procesales y sustantivas (en este caso, civiles y penales), tanto a nivel provincial y nacional, realizando -de manera permanente- las actualizaciones correspondientes; b) Brindar un material de consulta elemental y práctico tanto para el estudio de la materia como para la labor profesional cotidiana, pensando no solamente en el Alumno y en el novel Abogado sino también en el más experimentado, que igualmente requiere de un libro de consulta sencillo, pero también completo; y c) Ofrecer a la comunidad académica y jurídica una base de datos que facilite la consulta de todos esos temas. A tales fines, y debido a que esta tarea investigativa es de tipo cualitativa, de corte holístico y bibliográfica, se ha recurrido principalmente al análisis jurídico como principal metodología, logrando un estudio normativo del sistema jurídico argentino, con profundo hincapié en los códigos de procedimiento. Lo expresado incluye la utilización de la hermenéutica jurídica, y -dentro de ella- el método exegético (análisis lógico e histórico) y el método sistemático (se utilizó la integración normativa y la analogía). Así las cosas, cabe destacar que, en este período, y en función del “plan y cronograma de tareas” oportunamente presentado (ver el “diagrama de Gantt” adjuntado), se ha cumplimentado la primera etapa; esto es, analizar y concordar la legislación procesal actualmente vigente a nivel provincial (Córdoba) y nacional (federal), tanto en los fueros civiles como penales, incluyendo también la normativa sustantiva y constitucional/convencional correspondiente. Por tanto, próximamente, se buscará difundir el resultado obtenido publicando un Código Procesal -Civil y Comercial/Penal- Concordado (Córdoba-Nación), tanto en formato “libro” como “e-book”. Asimismo, se continuará avanzando con la labor investigativa, comenzando con la segunda etapa prevista en el proyecto aprobado por la Universidad, razón por la cual se harán las concordancias normativas (internas y externas) de los ordenamientos procesales allí indicados, no sólo con los códigos de fondo (en este caso, el Código Civil y Comercial y el Código Penal de la Nación Argentina) sino también con normativa de jerarquía constitucional (nacional y provincial) y convencional."
  • Ítem
    Constitución y régimen republicano: aspectos críticos del diseño institucional argentino
    (Universidad Siglo 21, 2021) Baena, César; baenaestudio@gmail.com
    "El proyecto tiene como objetivo general el de identificar las reformas necesarias a la Constitución argentina, en el marco de un análisis de la tensión entre el ideal democrático y los postulados republicanos que dan basamento a la organización institucional de nivel nacional. Entre los objetivos específicos propuestos podemos señalar: a) reconstruir los conceptos básicos relacionados con la tensión referida −tales como de “democracia”, “república”, “representación”, etc.−, de acuerdo a su desarrollo en la teoría política y el derecho constitucional argentino; b) analizar la jurisprudencia argentina −principalmente de la Corte Suprema− en el marco del ejercicio del control de constitucionalidad sobre la cuestión; c) analizar los argumentos esgrimidos en los debates parlamentarios posteriores a la Reforma constitucional de 1994, en torno a la tensión entre democracia y república; y d) aplicar los argumentos recolectados de acuerdo a los análisis filosóficos, doctrinarios, jurisprudenciales y parlamentarios, a la valoración de institutos o mecanismos particulares existentes de acuerdo a la Constitución vigente. El enfoque metodológico adoptado ha sido es de tipo crítico-filosófico pues consiste en una valoración acerca de qué normas deberíamos incorporar, al margen del Derecho efectivamente vigente y, en su caso, cómo deberían ser formuladas; de acuerdo con concepciones filosóficas o políticas teóricamente comprehensivas y coherentes. A la fecha, se ha avanzado en la consolidación del debate teórico en torno a la relación entre el mayoritarismo democrático frente al control judicial de constitucionalidad. En este sentido, se ha avanzado en la familiarización con la literatura más relevante al respecto y, de manera enfática, en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir de la lectura y discusión de fallos señeros específicos. En cuanto a las actividades a realizar durante el periodo siguiente se propone continuar con el plan de trabajo en cuanto a lo siguiente: a) recopilación, lectura y discusión de debates parlamentarios; b) recopilación, lectura y discusión de otras fuentes (artículos científicos); c) lectura y discusión de los avances de los miembros. Por otra parte, se especifican dos tipos de actividades adicionales: a) colaboración colectiva con los miembros del grupo que decidan redactar artículos o ponencias sobre el tema; b) organización de disertaciones de expertos a los fines de profundizar los debates del grupo y poder intercambiar enfoques y/o conclusiones teóricos y metodológicos."
  • Ítem
    “Análisis de la relación existente entre la tipología delictiva y el contexto socio, histórico, político, económico y cultural de las regiones de Argentina, en la actualidad”
    (Universidad Siglo 21, 2021) Andruet, Emilio Francisco; efandruet@hotmail.com
    "El objetivo general que guía nuestro proyecto de investigación es analizar la relación existente entre la tipología delictiva y el contexto socio, histórico, político, económico y cultural de las diversas regiones de Argentina -noreste, noroeste, pampeana, cuyo y patagónica-, en la actualidad. Los objetivos específicos son: *Identificar los tipos de delitos que se perpetran en las regiones noreste, noroeste, pampeana, cuyo y patagónica de Argentina; *detallar las características del contexto socio, histórico, político, económico y cultural de cada una región: noreste, noroeste, pampeana, cuyo y patagónica de Argentina; *establecer relaciones entre las variables: tipología delictiva y contexto socio, histórico, político, económico y cultural de cada región de Argentina; y *efectuar un sistema de información geográfica que sirva como base para políticas públicas de prevención social y seguridad estatal. El diseño metodológico aplicable a nuestro proceso de investigación será de corte exploratorio y descriptivo en una primera etapa, a los fines de identificar las variables en juego y caracterizar los rasgos generales del objeto de investigación y, a posteriori, de tipo correlacional para determinar las relaciones que subyacen del fenómeno social observado. El enfoque metodológico será mixto: cuantitativo y cualitativo, dado que en los inicios de la investigación se efectuarán estudios comparativos y estadísticos, respecto de los tipos de delitos que se consuman en cada región de Argentina y, luego, cualitativo, centrándose en la interpretación de los contextos socio, histórico, político, económico y cultural de las mismas. Las fuentes de información que se utilizarán serán sentencias condenatorias emanadas de los órganos judiciales de cada región de nuestro país, a los fines de identificar los tipos de delitos que se cometen en las mismas. Dada la cuarentena por la pandemia de Covid-19, no se pudieron concretar los viajes a los fines de solicitar tales resoluciones y demás información estadística de cada órgano judicial de las provincias argentinas, como se había diagramado en un inicio, por ello el equipo está buscando alternativas para obtenerlas y en este periodo efectuó el instrumento de recolección de datos, esto es, una grilla estructurada en base a diversas categorías. Luego, se efectuará un procesamiento estadístico de lo relevado. En una segunda fase, se concretarán entrevistas semiestructuradas a diversos actores sociales de cada una de las regiones. El instrumento de recolección de datos será un guión en el cual se señalan los ítems relacionados con la temática del estudio que interesan al equipo de investigación. Para el procesamiento de los datos obtenidos, las entrevistas serán gravadas y pasadas a formato de texto, para ser analizadas mediante técnicas de análisis del discurso. Asimismo, se usará para tal cometido el software científico “Atlas TI”. Luego, se contactarán con especialistas en geografía de cada región, a los fines de lograr un enfoque interdisciplinario de la problemática. Finalmente, los resultados de la investigación se plasmarán en un sistema de información geográfica que servirá como base para políticas públicas de prevención social y seguridad estatal."
  • Ítem
    Estudio comparado sobre la aplicación e interpretación de los convenios de la OIT en Argentina a través de las decisiones de la corte suprema de justicia de la nación y el tribunal superior de justicia de Córdoba
    (Universidad Siglo 21, 2021) Piña, María del Carmen; mcpina@hotmail.com.ar; Sommer, Christian Guillermo; sommer_g@hotmail.com; csommer@ucc.edu.ar