Maestría en Derecho Procesal
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/17602
Esta formación de posgrado te aportará una visión actual de aspectos vinculados al Marco Constitucional y a las demás especialidades del Derecho Procesal: Penal, Civil, Laboral, Familia, Administrativo, Concursal, Transnacional. Acompañado de un importante cuerpo docente, abordarás diferentes temáticas relacionadas con los esquemas procesales y sumarás herramientas para un adecuado manejo de esta rama de las Ciencias Jurídicas.
Examinar
Últimos documentos
Ítem Procesos colectivos en el fuero de violencia familiar y de género de Córdoba: análisis a partir de un caso(2023-04) Balaguer, Mayca Irina; Sibilla, María VictoriaLa Ley Nacional N° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, que fue sancionada en marzo del 2009, define a la violencia contra las mujeres como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes” (art.4).Ítem Posibilidad de valorar las manifestaciones autoincriminantes vertidas por el imputado en su Declaración En El Proceso Penal En Córdoba(2023-03) Dhooge, Brenda Melanie; Ispani, Gustavo BenitoEn el presente trabajo de investigación, abordaremos la posibilidad de la valoración por el Tribunal, de los dichos y manifestaciones autoincriminantes vertidas por el imputado al momento de prestar su declaración. Primeramente, luego de dar una aproximación conceptual de imputado y del acto procesal de la declaración, vincularemos la posibilidad de valorarla con los fines del proceso penal en la provincia de Córdoba, y con las garantías constitucionales y supranacionales, tanto del imputado como de las demás partes del proceso. Luego estudiaremos las posturas a favor y en contra, de la doctrina y la jurisprudencia, respecto de la referida temática. También consideraremos la valoración del silencio del imputado, la declaración en sede policial, entre otras cuestiones de interés. Finalmente, arribaremos a una conclusión, centrándonos en los dichos autoincriminantes del imputado al momento de declarar y su valoración en la sentencia condenatoria.Ítem Daño punitivo en Argentina: Regularidades y omisiones asociadas a la sentencia(2022-10) Rébora, Adrián Daniel; Infante, José MaríaEl daño punitivo se encuentra regulado legalmente en Argentina en el artículo 52 bis de la Ley Nacional N° 24.240, indicando los requisitos para su imposición judicial facultativa. La doctrina, y la jurisprudencia, señalaron algunos cuestionamientos sobre el tema, complementando la literalidad del artículo. Por otro lado, otros estudios entienden que el juez, además de considerar lo anterior, tiene en cuenta para tomar decisiones judiciales ciertas “subjetividades constitutivas”. Sin embargo, la investigación se enfoca en otras cuestiones: las regularidades estadísticas o patrones de conducta de la actividad judicial que pueden influir en la sentencia condenatoria de daño punitivo. El trabajo presenta el estudio principalmente cuantitativo de más de 300 decisiones judiciales de todo el país, desde 2008 hasta 2021 en los siguientes criterios: competencia institucional ( provincial, nacional, federal), año de sentencia, tipo de actor (individual, colectivo, etc.), organización legal del proveedor (sociedades, cooperativas, etc.), tipo de proceso (ordinario, consumo, etc.), competencia material (civil, multifuero, etc.), porcentaje condenatorio por provincias, porcentaje de condenas en el interior del país en relación a Buenos Aires (federalización), rubro del proveedor, valor de la multa, reincidencia, y factor de atribución (subjetivo, objetivo). Atento a ello, se puede pensar que pueden existir otras cuestiones (señaladas en el párrafo anterior), distintas a las indicadas por la ley, la doctrina y la jurisprudencia individual, con potencialidad de influir en la actividad decisoria de los jueces. Accesoriamente, existen algunas “ausencias”, como la omisión de considerar la “reincidencia” que puede favorecer la condena por daño punitivo.Ítem Ejecución de sentencia: extensión de la condena dictada en un juicio laboral hacia socios, controlantes, administradores y directivos no demandados(2022-09) Favaro, Antonella; Provensale, Federico GuillermoEsta obra se centrará en aquellos casos en los que el trabajador, luego de transitado un juicio laboral y obtenida una sentencia firme que condena a una sociedad, no puede hacer efectivo su crédito debido a conductas reprochables realizadas por los integrantes de la misma y que provocaron su insolvencia. Mediante el desarrollo del presente trabajo se intentará obtener una respuesta al siguiente interrogante: ¿cuál es la vía procesal idónea para extender la responsabilidad hacia los socios, controlantes, administradores o representantes de una sociedad que no hubiesen formado parte del pleito a título personal? Teniendo en miras este interrogante, el objetivo general de esta tesis consiste en analizar si es procedente la vía incidental para extender una condena a personas que no formaron parte del pleito sin vulnerar el derecho a defensa de los eventuales responsables. A su vez, los objetivos específicos son: desarrollar brevemente la historia del derecho laboral a los fines de entender el por qué de su existencia; analizar los sujetos involucrados en la relación de trabajo, con especial énfasis en el empleador dado la multiplicidad de formas que puede adoptar; relacionar el principio protectorio con los medios que lo tornan operable explicando los mecanismos de solidaridad pasiva laboral y aquellos destinados a evitar el fraude; exponer en términos claros el contenido del proceso, las relaciones de este con el derecho que pretende realizar y, particularmente, analizar el contenido del derecho procesal laboral; ubicar el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a defensa en el ámbito del proceso laboral y examinar en profundidad la etapa de ejecución de sentencia para luego interiorizar en las posturas que permiten extender una condena laboral. La hipótesis de trabajo es que la vía procesal idónea para extender la responsabilidad hacia los socios, controlantes, administradores o representantes de una sociedad que no hubiesen formado parte del pleito a título personal constituye la vía incidental ya que se erige como respuesta rápida para el trabajador y no vulnera el derecho de defensa de manera manifiesta.Ítem Legitimación Del Fallido(2022-03) Pereyra, Daniela Evangelina; Universidad Siglo 21El proceso falencial trae aparejado consecuencias negativas para el fallido a partir de la sentencia de quiebra, siendo el desapoderamiento, el efecto principal más gravoso, puesto que provoca la pérdida de la administración y disposición de los bienes que hacen a su patrimonio. Si bien el deudor sigue siendo titular de esos bienes, no puede efectuar ningún acto de administración, ni de conservación, ni de disposición, dado que a partir de la sentencia de quiebra, la ley concursal le confiere dichas facultades al síndico de la quiebra.Ítem La introducción de prueba electrónica en el proceso civil por audiencias de Córdoba(2021-10) Cornavaca, Lidia María del Milagro; González Zamar, Leonardo C.La introducción de prueba electrónica en el proceso civil por audiencias cordobés plantea interrogantes, dada la singularidad de esta prueba, la ausencia de regulación acabada y la novedad del proceso. Esta tesis procura dar respuesta a la pregunta acerca de si es viable introducir prueba electrónica en este tipo de procesos, y en su caso, bajo qué condiciones. A dichos fines, se analiza el tratamiento que ha recibido la prueba electrónica en el proceso civil, en el nivel regional, nacional y provincial, en los ámbitos legislativo, jurisprudencial y doctrinario. Luego, se examinan las particularidades que presenta su introducción en el proceso civil por audiencias de Córdoba, a la luz de los principios que lo orientan. Finalmente, se elaboran algunas conclusiones y propuestas a fin de brindar soluciones eficaces a la problemática que ocupa la investigación.Ítem El Dinamismo Probatorio en la Práctica Judicial Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba a la Luz del Código Civil y Comercial de la Nación(2021-10) Fernández, Betiana Emilce; Calderón, Maximiliano RafaelEl primero de agosto del año 2015, entró en vigor un nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, presentando un neto corte activista que fue cobrando fuerza a lo largo de los años transcurridos. El desafío es analizar una de sus notas, a mi criterio más distintivas, que ha sido la incorporación de diversos institutos jurídicos procesales que han nacido al amparo de la doctrina activista y consecuentemente con ello, la circunstancia de haberse otorgado a los jueces un abanico de facultades que les permitiera poner en práctica la mentada flexibilización procesal en sintonía con los nuevos paradigmas en la materia. En particular, me ocuparé de una de las manifestaciones más claras de esta tendencia, cual es la recepción expresa de la teoría de la carga dinámica de la prueba, que implica justamente un desplazamiento de las reglas clásicas en materia probatoriaÍtem Objeción de conciencia y su alcance en las causales de apartamiento de losmagistrados(2022-02) Herrera, Luis Fernando Melgar; Ogas, Lourdes MaríaLa cuestión traída a este estudio, es la objeción de conciencia y el intento de dilucidar si puede ser invocada por los jueces cuando existen razones de origen ideológico, moral o religioso. Seguidamente, se analizará cómo está previsto el marco legal de este instituto, o bien, si posee amparo en el marco del debido proceso.Ítem La efectividad de las sentencias en los procesos colectivos de defensa de derechos individuales homogéneos(2022-02) Alesso, María Laura; Sola, VictorinoEl objeto de la presente investigación de tipo cualitativa se orienta principalmente a describir y analizar críticamente la tensión entre dos instituciones procesales como son la eficacia de los mandatos jurisdiccionales y los procesos colectivos. Precisamente en el sistema jurídico argentino se observa una gran dificultad a la hora de efectivizar los derechos reconocidos por una sentencia que se encuentra firme, debido a que se debe lidiar con una notable dilación temporal hasta poder obtener concretamente la ejecución de la sentencia. Esta situación se dificulta aún más, si lo que se intenta es la ejecución de las sentencias dictadas en el seno de los procesos colectivos en los que se hallan en juego derechos colectivos, que tienen particularidades distintivas respecto de las que ponen fin a un litigio individual o litisconsorcial.Ítem Problemas interpretativos y axiológicos de la Tutela Anticipada(2022-02) Carrasco, Alicia Susana; Calderón, Maximiliano R.Hay situaciones en las que el factor tiempo es preponderante y que requieren una pronta respuesta de la justicia. En forma genérica se puede decir que la tutela anticipada de derechos es el pedido de adelantar el resultado de un proceso judicial en razón de la urgencia. Se la define también como el despacho favorable de una condena provisoria, efectuada por un juez, que puede ser ratificada o revocada en oportunidad del dictado de la sentencia. Es el justiciable quien tiene la posibilidad de peticionar, ante los tribunales, reclamando que se restablezca el derecho que cree vulnerado (acceso a la justicia). Idealmente, y conforme lo establecen los códigos procesales, cada juicio debe durar un plazo razonable, pero en realidad, los procesos pueden alongarse por diferentes motivos y tardan años hasta el dictado de la sentencia definitiva, todo ello conlleva a la alta probabilidad de que, al resolverse el caso, de manera favorable a la parte actora, lo peticionado se volvió abstracto y se provocó un daño al peticionante, de manera total o parcial, que es irreversible.Ítem La reparación integral del perjuicio como causa de extinción de las acciones penales(2021-09) Zaragoza, Alvaro; Hairabedián, MaximilianoLa elección del tema "La reparación integral del perjuicio como causa de extinción de las acciones penales"adica en el cuestionamiento que se evidencia por parte de los distintos actores del fuero provincial (y nacional), desde diferentes concepciones y posturas, respecto a la aplicación del instituto de la reparación integral.Ítem El impacto de la aplicación de la ley de defensa del consumidor en el proceso ejecutivo(2021-09) Alimenti, María Azul; Juárez Ferrer, MartínEn el presente trabajo de investigación se analizarán las condiciones de aplicabilidad de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC), en el ámbito de las ejecuciones de los títulos de crédito, y las consecuencias procesales por el incumplimiento de lo dispuesto en el art. 36. A raíz del debate interpretativo generado por la jurisprudencia y doctrina, se intentará dilucidar cuál es el impacto de la aplicación de la LDC y de qué manera el pagaré de consumo influye en la estructura clásica del proceso ejecutivo. Finalmente, se examinarán las atribuciones de las partes y del órgano jurisdiccional, en relación con problemática que nos ocupa.Ítem El proceso ejecutivo arbitral(2021-09) Daita, Florencia Soledad; Quero, NicolásLa investigación a desarrollar estará guiada por la hipótesis de que no se encuentra vedada la posibilidad de someter a arbitraje la efectivización de títulos cambiarios en procesos de característica s ejecutivas, sin perjuicio de que, en la actual redacción de la legislación aplicable, no surgen claros los criterios o parámetros objetivos que señalen en qué supuestos y bajo qué condiciones las acciones cambiarias podrían tramitarse por un proceso de arbitraje de tipo ejecutivoÍtem Constitucionalidad del proceso penal seguido a menores en la Provincia de Córdoba(2019) Núñez Timonieri, Lisandro; Hairabedián, MaximilianoLa cuestión radicará en conocer si el actual proceso penal juvenil en Córdoba, instituido por ley 9944, es armónico con las disposiciones constitucionales contenidas en la Convención Sobre los Derechos del Niño, las Reglas de Beijing, la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, el Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos o bien si es fruto de una mera conveniencia de política criminal o, en su caso, de la estructura institucional del Poder Judicial. Los objetivos formulados fueron: determinar si la ley 9944 de procedimiento penal juvenil de la Provincia de Córdoba vulnera el principio de juez natural contenido en el art. 18 de la Constitución Nacional y los principios sentados en la Convención de los Derechos del Niño y de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing). Como método de investigación he empleado: el análisis exegético de las normas, en sus modalidades de exégesis sistemática, lógica y gramatical. Además me he apoyado en algunos datos empíricos recogidos del criterio de expertos. El trabajo está estructurado en tres capítulos; en el primero se hace un relevamiento de la doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera sobre la interpretación de la garantía del juez natural contenida en el artículo 18 de la Constitución argentina, un relevamiento de la bibliografía nacional y extranjera sobre la interpretación de la Convención sobre los Derechos del Niño y de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing), un relevamiento de los fallos y recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los procesos penales seguidos a menores, un relevamiento de la jurisprudencia nacional y local sobre el juzgamiento en instancia única por parte del mismo órgano instructor y un análisis de los modelos procesales respecto de la materia penal juvenil imperante en otras provincias y su relación con los principios constitucionales sentados. En el segundo capítulo se tratan las consecuencias en cuanto a la vulneración de garantías que podría acarrear el modelo seguido en la Provincia de Córdoba. En el capítulo tercero se presentan los resultados de la investigación realizada, formulando un modelo tentativo que respete las garantías constitucionales para la administración de justicia a menores en materia penal. Entre los principales resultados logrados está haber demostrado que existe una inadecuación del sistema procesal de menores cordobés con la normativa constitucional atinente; y también haber fundamentado la necesidad de hacer modificaciones en la Ley No. 9944 de procedimiento penal juvenil de la Provincia de Córdoba.Ítem La comunicación judicial previa como requisito establecido en el art. 1735 del CCCN para la aplicación de la carga dinámica de la prueba. Garantías de igualdad ante la ley y debido proceso(2019) Pastori, Constanza; cotypastori@hotmail.com; Chiapero, Silvana MariaLa presente tesis para optar al grado de Magíster en Derecho Procesal trata de dilucidar los interrogantes que plantea la comunicación anticipada del criterio judicial prevista en el art. 1735 del Código Civil y Comercial de la Nación para la aplicación de la carga dinámica de la prueba. En particular, y como objetivo general de la investigación, se precisará en qué oportunidad procesal debe el juez comunicar su criterio respecto de la distribución de la carga de la prueba y determinará si ésta comunicación viola las garantías establecidas en los arts. 16 y 18 de la Constitución Nacional.Ítem La presentencialidad penal en el proceso del Estado de Derecho.(2018) Quero, Nicolás; GonzalezDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem La capacidad procesal de la persona menor de edad (niñas, niños y adolescentes) en la República Argentina.(2018) Amilibia Ruíz, Laura Alejandra; ChiaperoDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem El status constitucional de las medidas para mejor proveer en el proceso civil.(2017) Pagliero, María Jimena; SelemeDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem El desistimiento del derecho en el proceso laboral.(2017) Servasio, Rossana Romina; Cerda LópezDisponible en Biblioteca Campus – Córdoba