Año 1 - Número 1
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19664
Examinar
Últimos documentos
Ítem Año 1 - Número 1(Universidad Siglo 21, 2007) Martínez, AlejandraArtículos: Una mirada a quienes no están en la mira. Efectos no intencionados de la publicidad en los estratos sociales más bajos. Montes de Oca, María Belén / Comunicación y política Juan Domingo Perón y la construcción discursiva del imaginario nacional y popular, 1943- 1946. Notarfrancesco, Victor / La Influencia de los valores característicos la sociedad posmoderna en el discurso publicitario televisivo. López Bello, María Laura / Ideología y comunicación: Análisis del contenido ideológico presente en la propaganda gráfica Leninista y Castrista. Mondino, Guillermo / El proceso de elección de universidades en alumnos potenciales. Escanés, GabrielÍtem El proceso de elección de universidades en alumnos potenciales.(Universidad Siglo 21, 2007-11-20) Escanés, GabrielEste artículo presenta parte de un trabajo de investigación desarrollado en el año 2006, cuyo objetivo fue analizar las características del proceso de decisión de los aspirantes a estudiantes de carreras universitarias (de grado) de la ciudad de Córdoba. El estudio fue realizado a partir de un diseño metodológico que combinó una etapa cualitativa y otra cuantitativa. El presente escrito se refiere, por un lado, al análisis de la información que surgió de las entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes que se encontraban cursando el último año de la educación media y manifestaran interés en continuar su formación universitaria. Por otro lado, el artículo comenta los resultados de la fase cuantitativa en la que se aplicó un cuestionario estructurado a fin de medir el comportamiento de las variables definidas en la primera etapa.Ítem Ideología y comunicación: Análisis del contenido ideológico presente en la propaganda gráfica Leninista y Castrista(Universidad Siglo 21, 2007-09-11) Mondino, GuillermoEl presente artículo expone parte de un trabajo de investigación desarrollado en el 2006, que propone un análisis, tanto lingüístico como gráfico, de una selección de carteles políticos producidos por artistas, publicistas y diseñadores involucrados con los aparatos propagandísticos Leninista y Castrista. El abordaje de los carteles se hace interpretándolos como discursos sociales que representan y manifiestan la ideología de los que ostentan el poder. Es decir, discursos sociales que son atravesados por los sistemas de creencias, visiones del mundo y concepciones de vida de la clase dominante, y que poseen un papel determinante en la constitución y la transmisión de conocimiento, en la organización de las instituciones sociales y en la estructuración de las relaciones de poder en la sociedad. De este modo, se reconoce y explica cómo aparecen representados los elementos ideológicos presentes en la propaganda gráfica Leninista y Castrista, en el proceso de construcción social de la realidad y legitimación de una estructura de poder y control socialista.Ítem La Influencia de los valores característicos la sociedad posmoderna en el discurso publicitario televisivo(Universidad Siglo 21, 2007-11-07) López Bello, María LauraEste artículo es resultado de un trabajo académico de investigación desarrollado en el año 2006. La investigación se basa en la idea de que estamos inmersos en un contexto social posmoderno, que cuenta con un serie de características particulares, dentro de las cuales se encuentra el hecho de generar un modelo de hombre denominado también posmoderno o light. El objetivo fundamental de la investigación fue identificar algunas de las características fundamentales de la sociedad posmoderna, especialmente sus valores y costumbres, para inferir si dichas características han ejercido influencia en la argumentación utilizada en la creación de piezas publicitarias televisivas. Para la realización de la investigación se recortó un corpus de 10 piezas publicitarias televisivas que fueron publicadas en Argentina en el período comprendido entre mayo de 1998 y Octubre de 2005. Las piezas corresponden a los siguientes anunciantes: Renault Scenic, Sprite Light, Xenical, Yogurt Ser, Salchichas Ser, Hugo Boss Man, CTI Movil, Quattro Pomelo y Suzuki Fun. Se realizó una investigación de tipo exploratoria, con enfoque cualitativo. La técnica utilizada fue el Análisis de Contenido.Ítem Comunicación y política Juan Domingo Perón y la construcción discursiva del imaginario nacional y popular, 1943- 1946(Universidad Siglo 21, 2007-09-23) Notarfrancesco, VictorEste artículo presenta parte de un trabajo de investigación, desarrollado en 2006, en el cual se aborda al discurso de Perón en su etapa pre-presidencial (4 de junio de 1943-24 de febrero de 1946). El acento está marcado en la construcción, desde su discurso, de un complejo entramado de sentidos que conforman un imaginario social. Se propone una reflexión acerca de la producción social del sentido. El objetivo general planteado es identificar en los discursos de Perón las estrategias discursivas que colaboran en la construcción del imaginario, enfatizando contenidos ligados a lo nacional y a lo popular. El discurso de Perón significó un cambio en las representaciones sociales de cada estrato que conformaba la sociedad argentina; produjo una ruptura en el modo de entender lo simbólico y la construcción social a partir de ello. Mediante un complejo proceso de identificaciones, atravesado por múltiples estrategias discursivas, Perón consiguió soldar su propio nombre a importantes cambios sociales.Ítem Una mirada a quienes no están en la mira. Efectos no intencionados de la publicidad en los estratos sociales más bajos.(Universidad Siglo 21, 2007-11-20) Montes de Oca, María BelénEste artículo presenta parte de un trabajo de investigación desarrollado durante 2005 cuyo objetivo fue analizar los efectos no previstos de la publicidad en los estratos socioeconómicos más bajos de la ciudad de Córdoba. El trabajo aborda el fenómeno de la recepción tomando como muestra el Barrio Chingolo, complejo habitacional relativamente nuevo, destinado a erradicar las villas miseria en los márgenes del Río Suquía. El análisis de la recepción fue completado y contrastado con un estudio desde la producción, mediante un acercamiento a los constructores del discurso publicitario, aquellos que definen quienes quedan dentro y fuera de la mira, quienes son parte del target a alcanzar por la comunicación. Percepción, estereotipos, representaciones, deseo de consumo y consumo efectivo son temas en torno a los cuales se desarrolla esta investigación cualitativa, basada en entrevistas en profundidad, que aspiran a comprender cómo los estratos sociales más empobrecidos reciben mensajes que propenden al consumo y configuran su mundo de posibilidades frente a ello.