Periodismo

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19327

Frente a la emergencia de diferentes subjetividades, el estancamiento de algunas instituciones, la creación de múltiples y variados vínculos comunitarios, sostenemos la necesidad de construir una mirada y una escucha atenta, despierta, curiosa pero también desprejuiciada. Una mirada y una lectura que pueda dar cuenta de los acontecimientos que configuran, éste, nuestro nuevo escenario comunicacional. Por todo ello es que apuntamos a formar profesionales capaces de descubrir la singularidad que los hace únicos, pero también la sensibilidad que los posiciona solidaria y éticamente como periodistas dispuestos a interpelar una sociedad en permanente e irrefrenable movimiento.

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 20 de 24
  • Ítem
    Las tendencias de los medios al escribir sobre drogas
    (2024-09) Luján, Mailén; Zamar, Guadalupe
    El objetivo de este estudio fue determinar cómo clasifican los medios de comunicación de Argentina las noticias referidas al consumo problemático de drogas legales e ilegales. Para ello se realizó una investigación de tipo mixta. En un primer momento se analizó cuantitativamente la cantidad de noticias referidas a drogas y drogadicción en las secciones de salud y policiales de los diarios digitales de mayor relevancia en la provincia de Mendoza (El Sol y Los Andes), entre los meses de enero y mayo de 2023. De manera cualitativa se apeló al testimonio de primera mano de dos profesionales, uno de ellos periodista gráfico y el otro psicólogo especialista en consumos problemáticos. Sus testimonios valen para conocer la percepción sobre el espacio y el tratamiento mediático que los medios les dan a las adicciones. Los resultados sugieren que el lugar que ocupa el consumo problemático en los medios mendocinos es limitado y/o insignificante. Los hallazgos que arrojó la investigación permitieron conocer que esta problemática que afecta a millones en el mundo, lejos de ser visibilizada como una cuestión de salud mental para concientizar a la ciudadanía, prevenir y romper con estigmas históricamente asociados a las drogas, sucede lo contrario. Las drogas siguen ocupando un lugar marginal en los medios de comunicación, se sigue asociando a la droga con la delincuencia y el narcotráfico. Esta investigación servirá para conocer en el futuro cómo evoluciona la prensa argentina respecto a la cobertura de adicciones.
  • Ítem
    Salud mental en el fútbol: el papel de los medios de comunicación en la concientización
    (2023-12) Serafín Fernández Giménez, Pablo Martín; Zamar Despontin, María Guadalupe
    En el presente estudio se investigó cómo se trata la salud mental en futbolistas profesionales y la importancia que le dan en los clubes y en los medios de comunicación. El disparador que motivó este manuscrito científico fueron las declaraciones del arquero argentino Emiliano "Dibu" Martínez, quien reveló haber trabajado con un psicólogo para mejorar su autoestima y confianza después de la derrota ante Arabia Saudita por la Copa del Mundo 2022. Dichas declaraciones causaron gran revuelo en las redes sociales por exponer ante millones de personas los problemas por los que había atravesado. Sin embargo, hablar de depresión o ansiedad, sigue siendo considerado un tema tabú. En este trabajo se cuestiona si los clubes brindan asistencia psicológica y si los medios consideran factores externos que afectan el rendimiento de los jugadores. Se examinó cómo se aborda la salud mental en los principales medios de comunicación de San Juan y se consultó a profesionales de la salud y la comunicación. Se realizaron encuestas anónimas a 50 futbolistas, revelando que el 20% sufre depresión, dos intentaron suicidarse y diez tuvieron pensamientos suicidas. Además, el 31% experimentó ansiedad, más del doble que el promedio de la población general en Argentina. El 50% recibió o transita un tratamiento psicológico, generalmente fuera del club. Este estudio reflexiona sobre el papel de los medios, que minimizan y banalizan los temas de salud mental. Invita a considerar la importancia de la salud mental y cómo afecta tanto a deportistas amateurs como profesionales.
  • Ítem
    Participación ciudadana ante mensajes discriminatorios por cuestiones de género en los medios de comunicación
    (2023-12) Negueruela, María Isabel; Soler, Soledad
    En el marco académico de la licenciatura en periodismo, se estableció como objetivo de este trabajo, verificar la participación ciudadana ante mensajes discriminatorios por cuestiones de género en los medios de comunicación, observando la efectiva utilización de los mecanismos de denuncia provistos por los organismos y la repercusión pública y social. Para tal fin se recopiló información acerca de los mecanismos habilitados, comprobándose su efectiva utilización por parte del público. Por otra parte, se recopilaron comentarios propagados en Instagram y en Twitter, en particular, sobre un caso específico en el que se efectuaron discursos discriminatorios en televisión, verificándose que la actividad en las redes superó ampliamente el volumen de denuncias formales efectuadas. Se observó adicionalmente, una limitada participación de los organismos en los debates que surgen en ese escenario. Por último, dado que las políticas públicas que promueven la eliminación de la violencia simbólica en los medios de comunicación no se encuentran afianzadas, se estimó que ameritaba el análisis propuesto como objetivo de la investigación, en línea con la evolución de la ampliación de derechos y en pos de su consolidación a través de la valoración y profundización de medidas efectivas o del planteo de áreas de posible mejora.
  • Ítem
    Enmascarados en instagram: perfiles falsos y el fenómeno del ciberbullying en adolescentes
    (2023-11) Martínez Ferrero, María de las Mercedes; Soler, Soledad
    El ciberespacio representa un cambio significativo e irreversible en la forma de vida en general de la sociedad, en particular la de los adolescentes y adultos jóvenes. Las redes sociales (RR. SS) ocupan un lugar cada vez más preponderante en el proceso de socialización de adolescentes, en ellas los jóvenes diseñan sus vidas y sus relaciones virtuales. El ciberbullying constituye una forma de intimidación online entre iguales, en el que un individuo o un grupo usa y difunde información difamatoria de manera intencional para acosar o amenazar a otro individuo o grupo. En el presente trabajo de investigación se buscó analizar y mostrar cómo el ciberbullying detrás de los perfiles falsos en las Redes Sociales afectaba en los adolescentes estudiantes de nivel secundario pertenecientes al Colegio "Nuestra Señora de Luján" de la ciudad de Rosario, poniendo el foco en lo que decía John Stuart Mill, de que es posible considerar como límites a la libertad de expresión hechos tales como suprimir hechos o argumentos reales, exponiendo de manera inexacta los elementos del caso en situación, tergiversando o trastocando una opinión. Los perfiles falsos son una herramienta cada vez más común por parte de aquellas personas que realizan un daño. Este manuscrito científico se apoyó en referencia bibliográfica específica, en la opinión de los estudiantes, la mirada especializada de profesionales de la educación y en el testimonio de alumnos víctimas del ciberbullying. Al tratarse de una problemática actual, no se encontraron estudios previos en la localidad, por este motivo significó una oportunidad para comenzar a poner en discusión temas que no se tenían en cuenta anteriormente.
  • Ítem
    Antes y después del femicidio, cambios en los medios y sus redacciones
    (2023-06) Billaud, María Emilia; Ferrero, Sofía; Soler, Soledad
    El siguiente informe se realizó con el objetivo de analizar de qué manera trataron los medios de comunicación el femicidio de Ángeles Rawson a partir del análisis de algunas coberturas realizadas por los medios Diario Panorama, diario El Liberal y Nuevo Diario de la provincia de Santiago del Estero durante los meses junio-agosto del año 2013. Este estudio fue de alcance descriptivo cuyo abordaje metodológico aplicado fue el análisis del discurso a través del enfoque cualitativo. Los resultados fueron que a veces los medios de comunicación brindan información descuidada y sin perspectiva de género a las audiencias en lo que respecta a estos casos; a su vez, tanto la justicia como los distintos movimientos sociales lograron avances para el tratamiento de la violencia de género y los femicidios, se resaltó además que falta mucho por avanzar y cambiar para mejorar así las coberturas en torno a la problemática. Se buscó el testimonio de profesionales del ámbito jurídico y comunicacional con el objetivo de indagar sobre el caso Ángeles, la influencia de los medios en el mismo, y de qué manera orientar una cobertura de calidad en base a esta problemática.
  • Ítem
    Las redes sociales en la comunicación gubernamental de Villaguay ¿interacción o tablón de anuncios?
    (2023-06) Fabricius, Juan Manuel; Ferrero Cárrega, Sofía; Soler, Soledad
    Las redes sociales representan hoy una oportunidad para generar nuevos vínculos entre los gobiernos y sus comunidades, siempre y cuando quienes son los responsables de llevar adelante esta comunicación las consideren como canales de diálogo e interacción, y no simplemente como una plataforma que replica el viejo esquema unidireccional para exponer la información al ciudadano. En este reporte se analiza el caso de la Municipalidad de Villaguay y su utilización de las redes sociales para su comunicación gubernamental. El resultado del análisis revela que la interacción es prácticamente nula, y que no se generan las condiciones para un espacio de participación y colaboración. Es necesario buscar alternativas para que estos canales dejen de ser un “tablón de anuncios” y se conviertan en ámbitos donde la ciudadanía establezca un diálogo con sus gobernantes y tenga la oportunidad de brindar sus aportes para mejorar la gestión pública.
  • Ítem
    Medios de comunicación y salud mental en la región Ansenuza
    (2023-06) Dell Erba, Santiago; Soler, Soledad
    Los modelos para comprender y abordar los problemas de salud mental de las personas son reflejo de los valores y consensos sociales que se construyen en cada época y en ese aspecto las enfermedades mentales, y más aún la hospitalización psiquiátrica, constituyen aún hoy una figura de carga y estigmatización social de importancia. Así, es posible diseñar programas que impidan o contrarresten la influencia de los determinantes desfavorables que propician la aparición de los casos. Teniendo en cuenta esta perspectiva, en el área de la salud mental, asumida como parte integral de la salud pública, uno de los intereses compartidos por todas las organizaciones se encuentra referido al estudio de prevalencias. Estos estudios, abordando los trastornos de salud mental, tienen un fuerte impacto sobre la vida de los individuos, la familia y la comunidad.
  • Ítem
    Análisis del discurso en publicaciones de Instagram sobre salud mental
    (2023-06) Segnini, Andrea; Ferrero Carrega, Sofía; Soler, Soledad
    El presente trabajo final de grado, realizó un análisis del discurso basado en las publicaciones al azar de 9 usuarios psicólogos en la red social Instagram. En primer lugar, el objetivo principal fue; analizar las publicaciones referidas a la salud mental de los profesionales psicólogos miembros de la población. Se tuvo en cuenta el aporte teórico de Eliseo Verón a la semiótica basada en los discursos sociales. Se realizó una investigación de enfoque mixto, con alcance exploratorio, No experimental – transeccional – no probabilísticos intencional. El presente manuscrito científico se apoyó en referencias bibliográficas específicas y en la opinión especializada de profesionales de la salud y de gestión de redes sociales. No se encontraron antecedentes específicos referentes a la temática, se utilizaron antecedentes relacionados a la salud mental y las redes sociales, significó una oportunidad para aportar evidencia de la creación y el análisis del discurso sobre trastornos mentales dentro de redes sociales.
  • Ítem
    Abordaje mediático de la salud mental: análisis semiótico de periódico digital
    (2023-05) Bertone, Julián María; Soler, Soledad
    El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar cómo el periódico digital La Gaceta de Tucumán trató la temática salud mental. Se llevó a cabo mediante un análisis cuali-cuantitativo de 20 artículos publicados por el medio en el primer trimestre de 2022, haciendo énfasis en el análisis del discurso periodístico y utilizando herramientas aportadas por la semiótica. Los resultados muestran que el tema fue tratado de forma abundante y frecuente, y además de forma amplia, apuntando a un público diverso y sobre todo local, no solo con la intención de informar sino también de ayudar o aconsejar a las personas afectadas. La presente investigación marca una diferencia notable con respecto a otros trabajos anteriores realizados sobre la misma temática y con objetivos similares, donde se llega a la conclusión de que la salud mental en la prensa generalmente aparece vinculada a sucesos violentos y se la presenta predominantemente de forma negativa. Este trabajo demostró que La Gaceta de Tucumán trató el tema de forma pertinente y respetuosa, con información adicional sobre síntomas, causas y tratamientos, sin estigmas o prejuicios. Los hallazgos no pueden generalizarse y se recomienda el análisis de otros medios, incluyendo radio y televisión, pero aun así puede decirse que son importantes y pueden demostrar un cambio de paradigma en cuanto al tratamiento de la temática.
  • Ítem
    Análisis de la presencia del deporte femenino en los medios deportivos argentinos
    (2022-11) Cicconi, Leonardo; Soler, Soledad; Ferrero Cárrega, Sofía
    Para esta investigación se estudió el lugar que le dan los medios de comunicación de la Argentina al deporte femenino. Para ello se analizó la portada de los medios gráficos de mayor relevancia en el país (La Nación y Clarín) en sus apartados deportivos, y también del único periódico especializado en deportes del país (Olé) entre los meses de enero y abril de 2022. Además, se utilizó el testimonio de dos periodistas deportivas para conocer su percepción sobre el espacio de la mujer en la práctica deportiva femenina y la prensa especializada en deportes. Los resultados marcan que el lugar que ocupa el deporte femenino en los medios especializados en deportes de Argentina es ínfimo e incluso está muy por debajo de la media mundial. Los hallazgos obtenidos en este estudio permiten conocer que la práctica deportiva realizada por mujeres ocupa un lugar marginal en los medios de comunicación y servirá para conocer en el futuro cómo evoluciona la prensa argentina respecto a la cobertura de deportes femeninos.
  • Ítem
    El rol de los medios de comunicación en la salud mental de los atletas
    (2022-10) Martín, Francisco Luca; Soler, Soledad
    Desde que el deporte se consolidó como una de las actividades más aclamadas por el público, los medios de comunicación comenzaron a tener más incidencia en los eventos deportivos y en el análisis de los rendimientos de los atletas implicados. No obstante, conforme avanza el tiempo, la salud mental de los deportistas no es tenida en cuenta a menos que suceda una tragedia. Para esta investigación, se estudió el papel de los medios de comunicación en el proceso de manejo de la información, que fue examinado en un considerable número de publicaciones realizadas por parte de algunos de los diarios más importantes del país y que contó con voces autorizadas para dar testimonio de este fenómeno. A pesar de la falta de sistematización de los procedimientos y la consiguiente dificultad de comparación, es posible extraer algunas conclusiones generales: se ha encontrado que en la prensa escrita hay un escaso número de informaciones con referencia a la enfermedad mental, y predominan las publicaciones cuando la noticia tiene que ver con una tragedia. El presente trabajo busca analizar el tratamiento que se otorga a la enfermedad mental en los espacios informativos de los medios de comunicación de nuestro país y la posible presencia de tendencias estigmatizadoras. Todo esto hace necesaria la puesta en marcha de iniciativas de concientización con el fin de favorecer la integración y el bienestar de los atletas que sufren algún trastorno mental.
  • Ítem
    Aproximación al tratamiento mediático de los femicidios en la prensa de Salta
    (2022-08) Juncosa Torino, Gonzalo; Soler, Soledad
    En este trabajo se buscó determinar la importancia que otorga la prensa de la provincia de Salta a los femicidios que ocurren en la provincia. A estos efectos se analizaron 119 notas periodísticas publicadas en el medio local Informate Salta sobre los cuatro femicidios ocurridos en la capital provincial durante el año 2020. También se analizó si los casos fueron tratados con perspectiva de género, siguiendo los lineamientos del decálogo que propone la Defensoría del Pueblo. Para esto se utilizó un aplicando principalmente técnicas propias del análisis de contenido, que incorpora tantas características propias del análisis cualitativo, como del análisis cuantitativo para determinar la cantidad de notas publicadas sobre cada caso. Dentro de los resultados podemos destacar que el diario no cae en la estigmatización de las víctimas, las noticias fueron tratadas sin contexto y sin profundizar en la problemática de los femicidios en la provincia y en el país. Otro de los resultados a destacar es que la calidad de la cobertura de estos femicidios varía según el estrato socio-cultural al que pertenecía la víctima.
  • Ítem
    “Ciberescraches”. Una herramienta para “advertir” y sus consecuencias.
    (2022-07) Bernal, Giselda Paola; Soler, Soledad
    Los “escraches” en las redes sociales se multiplicaron en los últimos años, como una práctica discursiva cada vez más frecuente para visibilizar situaciones de violencia de género desde lo individual hasta movilizar un colectivo denunciante. Los casos ocurridos en la provincia de Córdoba y plasmados en éste trabajo dan cuenta de la influencia que ejercieron los posteos en las redes sociales, de mujeres víctimas de violencia de género, en la opinión de los receptores. El objetivo del presente trabajo es analizar por qué una mujer arriba a la acción de un escrache virtual con las consecuencias que conlleva o le puede ocasionar a sí misma y cómo interactúa el receptor con esa información. Para esto se realizaron encuestas a un total de cien personas al azar de forma virtual y anónima, donde los resultados arrojaron que un gran porcentaje de personas entiende que los escraches, que se realizan en las redes, son por ineficacia de la justicia; no muchos lo justifican, entendiendo que no es el lugar apropiado, y un porcentaje solo lo replicaría si está la denuncia previamente realizada en las autoridades correspondientes o en el caso de ser un pariente o conocido. Además, un gran porcentaje de la población conoce las implicancias legales que conlleva el publicar el nombre y/o la imagen de una persona a la que se acusa de un delito.
  • Ítem
    La crisis de la educación en tiempos de Coronavirus
    (2021-05) Paez, Paula Andrea; Universidad Siglo 21
    En el presente trabajo se expone un reporte de caso realizado en base al establecimiento I.P.E.M 193 “José María Paz” ubicada en la localidad de Saldan, provincia de Córdoba. En este documento, se pretendió mostrar los aspectos positivos y negativos que causó en la educación la cuarentena a nivel mundial, producto de la proliferación del virus Covid- 19, durante el año 2020. Uno de los principales ejes analizados en este sentido, es el acceso a la conectividad de internet por parte de los alumnos de nivel medio, para tomar clases online. Otro tema que se puso en tela de juicio es si se produjo un aprendizaje eficaz ante la ausencia del acompañamiento presencial de los profesores para con los estudiantes. Ya que para prevenir el contagio del Coronavirus se prohibió la asistencia a establecimientos escolares. En lo referente a la metodología de este trabajo utilicé técnicas de investigación cualitativa, como las entrevistas sistematizadas y criterios basados en el periodismo especializado, para la recolección, selección y profundidad de la información pertinente expuesta en este caso. Teniendo en cuenta los datos arrojados en este reporte, es que se propone un plan de implementación que constará en la difusión de una serie de informes periodísticos, que serán plasmados en un medio digital para poner al descubierto la situación mencionada anteriormente. Considerando que el principal rol del periodista es buscar la verdad, indagar y comunicar a la sociedad temas de interés para la población en general.
  • Ítem
    ¿Cómo afecto la pandemia por Coronavirus al consumo de psicoactivos?
    (2021-05) Mengo, María Jesús; Universidad Siglo 21
    En el año 2020 se registró un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas en una porción de la población que se vio afectada por los altos niveles de estrés provocados por el contexto de cuarentena y asilamiento derivados de la pandemia por Coronavirus. El alcohol, el tabaco y la marihuana fueron aquellos psicoactivos cuyo consumo se incrementó sustancialmente. En este reporte de caso se analiza este escenario enmarcado entre los meses de marzo a septiembre del año 2020. Se toman en cuenta tanto factores sociales como también políticos, económicos, ambientales y tecnológicos para una comprensión amplia de la problemática desde una perspectiva de investigación periodística. Para este trabajo se plantea, además de la exploración del caso propiamente dicho, una propuesta para la realización y llevado a cabo de una campaña de concientización desde las redes sociales del Sanatorio León S. Morra, con la finalidad primordial de visibilización del tema desarrollado y la sensibilización social acerca del mismo.
  • Ítem
    Aprender en casa. El rol de los padres en la educación pos pandemia
    Savigliano, María Fernanda; Universidad Siglo 21
    La educación en tiempos de pandemia implicó desafíos inéditos. Escuelas y familias debieron aceptar la nueva realidad y con ella, sus responsabilidades también se vieron modificadas. La tecnología ofrecía en este contexto una oportunidad para sostener el aprendizaje en la distancia. Quedó claro el rol de los padres como acompañantes necesarios para mediar entre las pantallas y los niños más pequeños, sin la autonomía suficiente para llevar adelante solos el proceso educativo. La educación desde el hogar sobrecargó las dinámicas cotidianas de las familias, atravesadas por una convivencia de tiempo completo, repartiendo su tiempo entre teletrabajo y acompañamiento pedagógico de los hijos. El impacto de las tecnologías en las prácticas educativas nos interpela y abre el debate.
  • Ítem
    Acceso a la educación de niños y adolescentes trans
    (2021-05) Cisneros, María Luz; Zamar Despontin, María Guadalupe
    Este Trabajo Final de Grado consistió en el estudio social – educativo sobre el acceso educacional del colectivo trans, en la ciudad de Charata, provincia del Chaco, precisamente de nivel primario y secundario. En este manuscrito científico se reflejaron datos de entrevistas y encuestas relacionadas a este grupo social (integrantes de dicho colectivo, docentes, participantes con formación en diversidad, profesionales) que demostraron la importancia de la aplicación de las leyes de Identidad de Género y Educación Sexual Integral. Se demostró el impacto social a nivel local de estas temáticas y la vulnerabilidad – en algunos aspectos – de este grupo social en relación a las nuevas disidencias, teniendo como puntos claves al rechazo, negación y desinformación sobre el colectivo trans. En la ciudad de Charata, no se realizaron estudios previos sobre estos contenidos, por lo que fue una limitación importante en esta investigación. Con este trabajo investigativo se buscó reflejar la totalidad de los datos obtenidos para visibilizar las problemáticas, que a la fecha, aún atraviesa este grupo social; y con ello, aportar para que puedan ser escuchados, tengan el lugar que les corresponde y sean tenidos en cuenta. En este país el respeto debe primar en las personas, independientemente de las elecciones íntimas y privadas respecto a su elección sexual o indentitaria. Esta investigación tiene relación estrecha con Periodismo de Investigación y Periodismo Especializado, por realizar análisis en profundidad de la temática y utilizar métodos científicos para la obtención de datos.
  • Ítem
    Mil destinos para conocer, un virus para lamentar.
    (2021-04) Peralta, Mateo Santiago; Universidad Siglo 21
    El siguiente reporte de caso trata de cómo la pandemia de COVID-19 afectó al turismo, tanto en el plano nacional como internacional, pero con el foco puntualmente en la organización que es objeto de estudio: el Howard Johnson de Villa Carlos Paz, ubicado en Córdoba, Argentina. A lo largo de este trabajo aparecerán distintas fuentes, artículos y autores especializados en el tema, que ayudarán a exponer la importancia de la problemática que se presenta. El año 2020 será recordado por siempre gracias a este virus que sacudió al mundo entero, llevándose por delante también a todo el sector turístico que vio reducida su actividad como prácticamente nunca antes en la historia. Luego de exponer toda la investigación al respecto, se ofrecerá un plan de implementación en búsqueda de una solución para el caso puntual del hotel. El mismo se tratara de una campaña de difusión en las redes (Twitter, Instagram y la web) que apunte a la población local para que visite el Howard Johnson en la temporada de verano 2021, para intentar salir adelante luego de un año tan duro como fue el 2020.
  • Ítem
    Turismo en tiempos de pandemia
    (2021-04) Lozano, Patricia Rosa; Zamar, Guadalupe
    La idea central del presente reporte de caso, realizado en la carrera Licenciatura en Periodismo de la Universidad Siglo21, fue diseñar una estrategia de comunicación y difusión para la empresa Lozada Viajes, emplazada en la ciudad de Córdoba, Argentina, la que como todas las agencias de turismo del país sufrieron el cero turístico durante el período marzo- octubre del año 2020, a raíz de la pandemia por Covid 19 que afectó a toda la humanidad. El objetivo de la campaña fue revertir la caída de ventas sufrida por la firma pero yendo más allá del marketing y la publicidad. Principalmente, la misma apuntó a recuperar la confianza de los viajeros, a través de una comunicación veraz, fidedigna y permanentemente actualizada, relacionada con las medidas de seguridad y protocolos sanitarios diseñados por los gobiernos para prevenir y evitar la propagación del virus. La investigación se realizó desde el método cualitativo, utilizando técnicas como las entrevistas en profundidad, grupos de discusión y análisis de contenido. El estudio concluye, destacando la importancia y la necesidad de posicionar el turismo de proximidad, de naturaleza, considerando que esta crisis del sector es una oportunidad para repensarlo todo, y de redirigir las acciones hacia un turismo sostenible y sustentable.
  • Ítem
    Brand Journalism: la publicidad honesta para la empresa actual, aplicada a Man-Ser S.R.L
    (2020-12) Contreras, Julieta Analy; Universidad Siglo 21
    El presente Trabajo Final de Grado fue pensado con la finalidad de proponer una estrategia comunicacional adecuada de acuerdo a las características, potencialidades y necesidades observadas en MAN-SER, una empresa familiar dedicada a la industria metalúrgica basada en Córdoba, Argentina. Utilizando los conceptos de periodismo de marca, agenda-setting, comunicación 3.0 y narrativa transmedia como premisas, se presentó un plan conformado de una serie de contenidos periodísticos a realizar en un determinado lapso de tiempo, con el objetivo de solucionar una falencia clave dentro de la organización: la comunicación para con el afuera. Se diagnosticó que la empresa no contaba con canales de comunicación con su clientela y potenciales interesados, algo que se consideró fatal para el futuro de la misma, teniendo en cuenta el contexto tecnológico y relacional en el que la sociedad se encuentra inmersa, y la frontera de posibilidades presentada por la pandemia de coronavirus, al imposibilitar cualquier vínculo presencial. Los contenidos propuestos fueron pensados exclusivamente para dar a conocer a la empresa de manera integral, creando y utilizando los medios apropiados para ello, y redefinir su imagen para aquellos que ya la conocen y la tienen como referente de la industria.