Contador Público

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12775

Sabes la importancia de una buena organización financiera para lograr el éxito, por lo que buscas las habilidades y conocimientos que te permitan manejar las finanzas con eficiencia. A través de la contaduría, podrás interpretar el escenario socioeconómico en el que operan las organizaciones e intervenir en su funcionamiento, desempeñándote en el ámbito corporativo o de forma independiente, llevando adelante la administración y gestión de recursos. Como un soporte inestimable para la toma de decisiones, podrás encontrar soluciones y abrir caminos, sopesar las posibilidades, proyectar siempre una idea cabal de los escenarios y los desafíos, así como de los imprevistos y oportunidades que puedan presentarse.

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 20 de 2355
  • Ítem
    Análisis de estados financieros y plan de implementación para mejorar el capital de trabajo de la empresa HAVANNA S.A.
    (2024-02) Perez, Santiago Nicolas; Lombardo, Rogelio Cristian
    El presente trabajo final de grado tuvo como objetivo el análisis de los estados financieros del periodo 2021 de la empresa Havanna S.A. dedicada a la fabricación y venta de productos alimenticios, siendo el más representativo el alfajor. Se realizó una investigación del contexto en el que se encuentra la empresa mediante análisis foda y pestel para luego analizar los estados financieros de la empresa mediante distintos ratios para el periodo antes mencionado, encontrando que la empresa tiene deficiencias en el capital de trabajo y la liquidez. La causa más representativa es la cantidad de préstamos a corto plazo lo que genera intereses financieros pagados muy elevados, afectando la rentabilidad de la empresa. Otro motivo que se observó es que la mayoría de las cuentas por cobrar estaban vencidas e impagas a pesar de tener políticas de créditos, Todo esto sumado a la situación económica del país, con una inflación muy elevada. Por todo lo expuesto anteriormente es que se llega a la conclusión de adoptar un plan de implementación que consta de la realización de diversas actividades para la solución y mejora de la situación financiera de la organización a través de las cuentas por cobrar y prestamos financieros.
  • Ítem
    Aplicación de sistema de cobranzas en la empresa EDENOR, durante el año 2023
    (2023-12) Vivas, Violeta; Solís, Silvana Marcela
    En el presente trabajo final de grado, se realizó un análisis financiero de corto plazo sobre la empresa Edenor S.A., una empresa privada, ubicada en el norte de la Ciudad de Buenos Aires, dedicada a la distribución y comercialización de energía eléctrica, siendo la mayor distribuidora de energía eléctrica en Argentina. Se utilizaron herramientas como un análisis PESTEL y FODA para identificar los factores que afectan el funcionamiento de la empresa, también se realizaron análisis vertical y horizontal sobre los ejercicios de 2021 y 2022 y cálculo de ratios financieros. Realizado el análisis, se detectaron problemas financieros relacionados a sus índices de liquidez, solvencia y endeudamiento. Dados estos problemas, se propuso la implementación de un sistema de cobranzas, que le permitiera a ésta mejorar su liquidez y poder hacer frente a obligaciones financieras. Luego de implementado el sistema de cobranzas, se obtuvieron resultados positivos, dado que la empresa logró mejorar su liquidez, lo que era un objetivo de este. Se concluyó destacando la importancia de un buen manejo de las finanzas de una empresa dentro del corto plazo ya que esto le permite hacer frente a sus obligaciones.
  • Ítem
    Análisis financiero para la empresa Ternium S.A.
    (2023-12) Bornia, Cintia Noemí; De Marco, Myriam
    Para el presente Trabajo Final de Grado se desarrolló una investigación descriptiva de la estructura financiera de corto plazo de Ternium Argentina S.A. Se recaudo información específica de la organización y el análisis se llevó a cabo en base a los estados financieros anuales por los periodos de 2020 y 2021. Por otra parte, se desplegó dicho análisis con un enfoque del tipo cuantitativo y cualitativo para determinar los niveles estructurales y los indicadores financieros para la toma de decisiones. A través de ellos, se pudo determinar que la empresa cuenta con un exceso de liquidez, de acuerdo a los resultados arrojados por los instrumentos financieros utilizados y teniendo en cuenta las fluctuantes variaciones en el entorno político y económico del país, se planteó un uso más eficiente de sus recursos para mejorar los resultados del ejercicio. Como recomendación de este objeto de estudio se plantearon mejoras, estableciendo una propuesta en la gestión de capital de trabajo, monitoreando contantemente indicadores de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y estableciendo estrategias. Como conclusión de este trabajo se puede decir, cual es la importancia de conocer la estructura financiera de una entidad, el uso de indicadores mediante análisis y como estos infieren en la toma de decisiones estratégicas en empresas comerciales, maximizando cuantías y garantizando la salud financiera del negocio.
  • Ítem
    Impacto de la NIIF 16 en los estados financieros de empresas argentinas
    (2023-12) Gorostiaga, María Cecilia; Lombardo, Rogelio Cristian
    El objetivo de la presente investigación fue analizar el impacto que produjo la nueva norma en los estados contables con cierre de ejercicio en el año 2019 y en los indicadores financieros de las empresas YPF S.A. y Telecom Argentina S.A., enfocados desde el punto de vista de la contabilidad del arrendatario. La evaluación llevada a cabo se basó en los principales cambios normativos que surgen del pasaje de la NIC 17 a la NIIF 16, en la contabilidad del arrendatario. La investigación fue de tipo descriptiva ya que se realizaron estudios bibliográficos, de enfoque mixto, con un diseño no experimental y de tipo longitudinal. En base a los balances tomados como muestra, se destacaron cuáles fueron los principales cambios en la valuación y exposición de las partidas y rubros asociados, a su vez, que se analizaron algunos indicadores relevantes. Del estudio efectuado se obtuvo como resultado el reconocimiento en la depreciación y los intereses, implicando un mayor EBITDA y variaciones en los demás ratios analizados. Se permitió concluir que el impacto de la NIIF 16 en los estados contables, reconoce un activo por derecho a uso y un pasivo por arrendamiento con efecto neutro en tendencia a los resultados de la norma NIC 17.
  • Ítem
    Manipulación de estados financieros en las empresas argentinas del rubro alimenticio
    (2023-12) Gorostarzu, Patricia Johana; Toncich Gómez, Lucas
    La investigación se centró en la aplicación del método M-Score de Beneish con el objetivo de establecer el pertinente grado de manipulación que existía en las empresas. Se tomaron 5 empresas como muestra y su alcance fue explicativo debido a que se relacionó y analizó cada una de las ratios del M-Score para llegar a entender la variable manipulada. Para lograr los objetivos propuestos los materiales y métodos utilizados fueron el relevamiento bibliográfico de libros como también revistas de economía y la información importante fue recabada de los estados contables pertenecientes a cada empresa. Los resultados exteriorizaron que 3 de las 5 empresas manipulaban sus estados contables, se calculó un M-Score promedio como para generalizar dentro de la muestra utilizada, quedando este dentro de los parámetros de posible manipulación. En base a los resultados obtenidos se inició una discusión y su posterior conclusión, en la discusión se analizó las ratios que presentaban un valor elevado respecto del año anterior y se los comparó con la información obtenida. Se concluyó que las empresas, en menor o mayor proporción, manipulan sus estados contables y el método funciona en su detección.
  • Ítem
    Importancia de la solvencia a largo plazo de Edenor S.A. 2022
    (2023-12) Sierra, Pablo Ernesto; Sierra, Pablo Ernesto
    El propósito de este trabajo es ofrecer a la empresa distribuidora de energía eléctrica Edenor S.A., una serie de mecanismos basados en herramientas contables que puedan mejorar su situación económica y financiamiento a largo plazo, buscando equilibrar su estructura patrimonial. Tras un análisis exhaustivo de la empresa, se identificó un excesivo endeudamiento y un déficit en los resultados operativos. Este estudio, se basó en la aplicaron técnicas de análisis vertical, horizontal y de razones financieras, lo que, junto con la elaboración e interpretación del Estado contable, permitió evaluar de manera integral la situación de la compañía. Además, se llevó a cabo una investigación más detallada para abordar esta problemática y encontrar una solución. Se determinó el ciclo de conversión del efectivo mediante la utilización de ratios rentabilidad y de liquidez lo que reveló las necesidades operativas de fondos. Estas necesidades impactaron negativamente en la capacidad de la empresa para pagar sus deudas, lo que resulto en la postergación de pagos, aumentando aún más las deudas y generando una solvencia deficitaria. En respuestas a esta situación, se propuso la implementación de un plan estratégico que permitiera afrontar estas dificultades. La propuesta plantea que los ejecutivos de la distribuidora consideren la cesación de pago y de algunas actividades. Esta estrategia tiene como objetivo principal optimizar las operaciones de la empresa, generando efectivo para hacer frente a los pagos, garantizando una rentabilidad con liquidez inmediata
  • Ítem
    Entre nubes y balances: análisis de los estados contables de Aerolíneas Argentinas para los períodos 2017 a 2021
    (2023-12) Meroi, Martin Nicolás; Bergia, Ortiz Fernando
    En el presente trabajo final de grado (TFG) se tiene por objetivo analizar la situación económica y financiera de la empresa “Aerolíneas Argentinas”, entre muchas otras cuestiones políticas, sociales y culturales relevantes para comprender su funcionamiento. Desde hace varios años, la compañía enfrenta grandes problemas económicos y en más de una oportunidad ha tenido que ser solventada por el estado nacional, se utilizaron diversos indicadores que permiten evidenciar esta situación. Son muchos los factores incidentes en los enormes déficits comprendidos, por ello nos centraremos en analizar aquellos posibles causales de extinción y disolución. Para que esto no suceda Aerolíneas Argentinas debe reducir sus costos, aumentar sus ingresos o bien mejorar su gestión financiera intervenida por el gobierno. Cabe destacar que si bien la empresa no cumple con su objetivo principal (rentabilidad), provee numerosos beneficios para la sociedad y el desarrollo económico de la nación.
  • Ítem
    Análisis económico y operativo de los últimos años en la empresa EDENOR S.A.
    (2023-12) Diantonio, Florencia Lissete; Universidad Siglo 21
    El presente trabajo se centra en entender la importancia de la rentabilidad y analizarla específicamente en la empresa EDENOR. Se la plantea como un problema, ya que en base a los cálculos realizados de los Estados Contables, da un valor negativo. Para desarrollar este reporte se utilizaron diferentes herramientas de análisis, como PESTEL y FODA, se utilizó bibliografía y otros trabajos de grado de características similares al presente. Todo este material fue de gran ayuda para llegar a las conclusiones aquí presentadas. Como conclusión se propone un plan de implementación que consiste en minimizar los gastos operativos y financieros, es decir, todas aquellas erogaciones relacionadas con la actividad principal. Para ello, se analizan los costos más significativos y se propone un sistema de costos adecuado a sus condiciones. Implementando el plan, EDENOR tendrá una mejora gradual de sus utilidades en un mediano a largo plazo.
  • Ítem
    Análisis de corto plazo de la empresa Ternium Argentina y los factores que inciden en su liquidez
    (2023-12) Damiano, Luciana Belén; Lombardo, Rogelio Cristian
    El presente trabajo se basa en una investigación realizada sobre la situación financiera en el corto plazo de la empresa Ternium Argentina S.A. y los factores externos e internos que influyeron en ella durante el ejercicio comercial 2022. A los fines de detectar la problemática, se realizó un estudio pormenorizado del contexto en el que opera la compañía a través de los Análisis PESTEL y FODA, y luego se examinó el Estado de Situación Patrimonial desde la perspectiva estructural – análisis vertical y horizontal – y desde la perspectiva estática y dinámica, calculando las diferentes ratios que componen el análisis financiero de corto plazo o liquidez. De los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que la empresa contaba con un importante exceso de liquidez, lo cual, en contextos con altas tasas de inflación como el reinante en Argentina, se transforma en una problemática grave, dado que los fondos pierden poder adquisitivo en términos reales, pudiendo ocasionar pérdidas significativas a futuro en la organización. Con el objetivo de mejorar la liquidez del ente y llevar los índices a valores óptimos – esto es, que no existan faltantes ni excedentes de liquidez -, se estableció un plan de acciones a implementar en la compañía en el lapso de un año. Entre estas acciones se plantearon como principales propuestas, la mejora de los ciclos operativos para impedir la generación de fondos en exceso, y la aplicación de un plan de inversiones que permita gestionar de manera eficaz los flujos de fondos existentes. Por último, y para cuantificar el logro de los objetivos propuestos con la implementación del plan, se estableció una herramienta de control que permite evaluar el impacto en las ratios de las medidas adoptadas, detectar desvíos y, de ser necesario, corregirlos para alcanzar los resultados esperados.
  • Ítem
    Análisis financiero del corto plazo y gestión del capital de trabajo
    (2023-12) Oviedo, Vanina Mariel; Solís, Silvana Marcela
    El presente trabajo de grado ha sido realizado en base a los análisis contables de la empresa Edenor SA ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se dedicada a la distribución y comercialización de energía eléctrica. Con dicho análisis se ha podido detectar que la misma se encuentra en una situación financiera desfavorable debido a que en los últimos años la empresa ha venido registrando un capital de trabajo negativo, presentando de esta manera problemas de liquidez en el corto plazo. El objetivo principal de este trabajo es implementar un plan que permita mejorar el capital de trabajo, donde se trataran las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar y el inventario, buscando que la empresa mejore su liquidez y pueda hacer frente a sus obligaciones. Como conclusión se determinó que a partir de una implementación de unas mejoras en el Capital de trabajo la empresa Edenor SA logra importantes cambios en su liquidez pudiendo así hacer frente a las obligaciones de corto plazo manejando de manera óptima las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar.
  • Ítem
    Análisis financiero de largo plazo (Solvencia) Profertil S.A.: ejercicio 2021 comparativo con año anterior
    (2023-12) Shmith, Victor Adolfo; Toncich Gómez, Lucas
    En el presente trabajo se buscará definir la solvencia futura de la organización Profertil S.A., con lo cual y basándonos en herramientas inherentes al perfil de contador público egresado de la universidad Siglo XXI, determinaremos de forma razonable la capacidad de hacer frente a sus compromisos en el tiempo, sobretodo de afrontar sus deudas a largo plazo (Diaz LLanes, 2010), incluyendo el grado de garantía que puede ofrecer la misma y de forma relevante a los gestores de la organización. (Lamattina, 2014)
  • Ítem
    Manipulación de estados financieros en empresas argentinas del sector construcción
    (2023-12) Aquino, Romina Soledad; Toncich Gómez, Lucas
    Este trabajo se centró en estudiar si existe probabilidad de manipulación contable en los estados financieros de empresas argentinas pertenecientes al rubro de la construcción y que cotizan en la Bolsa de Comercio de la provincia de Buenos Aires para el año fiscal 2022, aplicando la fórmula del modelo M-Score de Beneish. La investigación realizada fue de alcance descriptivo y se tomó una muestra aleatoria de cinco empresas con importantes trayectorias en el mercado que cumplían con los requisitos del objetivo. Los resultados arrojaron valores similares en la mayoría de ellas, los cuales indican en principio una improbabilidad, pero es fundamental ampliarlos con documentación adicional para una determinación más precisa. Como conclusión final se obtuvo que en la generalidad es confiable la información contable expuesta de la selección, lo cual brinda mayor seguridad para los usuarios financieros ya que les permite obtener credibilidad y confiabilidad para poder tomar decisiones comerciales.
  • Ítem
    Maximización del valor de Ternium Argentina: la vinculación con accionistas
    (2023-12) Gaggi, Florencia; Lombardo, Rogelio Cristian
    El presente trabajo final de grado consistió en un Reporte de Caso donde se desarrolló como temática principal el análisis financiero de corto plazo tomando como objeto de análisis a la empresa Ternium Argentina. Esta empresa se dedica a la fabricación y comercialización de acero, cuenta con amplia trayectoria y prestigio en el rubro por lo cual logra óptimos resultados año tras año. Sin embargo, a partir del análisis del contexto interno como externo, así como también del análisis financiero a través de ratios de los Estados Contables 2019-2020 permitió detectar falencias en la estructura de financiación de la empresa ya que la misma se financia principalmente con capital propio desaprovechando las ventajas de la financiación de terceros. Con el fin de revertir dicha situación y aumentar tanto el valor de la organización como del precio por acción se procedió a desarrollar un plan de acción que consiste en tomar un préstamo bancario y destinarlo a la recompra de acciones para aumentar principalmente el endeudamiento y apalancamiento y, por consiguiente, reducir el patrimonio neto.
  • Ítem
    ARCOR: un estudio de su desempeño financiero y económico (2017-2021)
    (2023-12) Dal Bó, Jairo Nicolás; Ortiz Bergia, Fernando
    En el presente trabajo final de grado se realizó un análisis exhaustivo de la empresa Arcor S.A.I.C. Se utilizaron informes y estados contables de la misma para llevar a cabo análisis financieros a corto y largo plazo, así como análisis económicos de los años 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021, para comprender evolución de la salud financiera y la rentabilidad de ARCOR. Así también como diversas fuentes teóricas sobre contabilidad económica y financiera, incluyendo ratios financieros, y un análisis del contexto global y competencia de ARCOR. El análisis PESTEL permitió identificar los factores externos que afectan a ARCOR, como la inflación, la depreciación de la moneda y otras medidas gubernamentales. A pesar de estos obstáculos significativos, se destaca que ARCOR ha logrado mejorar su rentabilidad, lo que indica una mejora en su estabilidad financiera. En conclusión, el informe ofrece una evaluación detallada del desempeño financiero y económico de ARCOR en los últimos años y se destacan tanto desafíos como fortalezas que ha enfrentado la empresa, lo que permite tener una visión completa de su situación actual.
  • Ítem
    La pertinencia y exposición de los estados contables de empresas alimentarias argentinas. 2019-2021
    (2023-12) De Marco, Myriam
    El presente trabajo propuso investigar cuan pertinentes son los datos que informan los estados contables de las empresas argentinas, vinculadas a la industria alimenticia, cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El período considerado correspondió al Balance Comercial 2020, coincidente con el inicio de la pandemia, provocada por el COVID-19, con relación a los ejercicios 2019 (pre- pandemia) y 2021 (pos- pandemia). Dicho estudio se realizó a partir de los preceptos del Desarrollo Sostenible, entendiendo que el crecimiento económico debe ser financieramente rentable y posible, propendiendo a la seguridad social y la preservación del medio ambiente. En una primera instancia, se llevó a cabo un procedimiento en el que se determinó el escenario temporo- espacial. Luego se realizó un cálculo de la variación de las grandes masas patrimoniales, para conocer la realidad financiera y económica de las empresas, y cómo impactaron los valores obtenidos en un contexto de pandemia. Concluyendo, que, al ser empresas alimenticias, en su mayoría molineras, consideradas como esenciales, los índices de rentabilidad del patrimonio neto no se vieron estancados. Ello se demostró a través del cálculo de las ratios, permitiendo comprender la situación actual de las entidades y predecir a futuro, su comportamiento a largo plazo. Con los datos obtenidos quedó demostrado, que sus resultados han sido pertinentes, con una exposición clara, útil y precisa como para haber impulsado a los capitalistas a invertir en sus acciones.
  • Ítem
    Análisis financiero de largo plazo de la empresa Profertil S.A.
    (2023-12) Ghilardi, Camila; Solís, Silvana Marcela
    El presente reporte de caso describe un plan de mejora basado en una estrategia de planeación financiera de largo plazo para la empresa Profertil S.A. La planeación financiera consiste en la confección de estados contables proyectados abarcando tres períodos: 2023, 2024 y 2025. El objetivo principal es mejorar el desempeño financiero y la toma de decisiones de la compañía. Es dable destacar que el objetivo contribuye consecuentemente a que la empresa logre responder a la creciente demanda de fertilizante. La propuesta surge luego de realizar un análisis financiero de largo plazo, incluyendo análisis vertical y horizontal de los estados contables junto con la interpretación del contexto en el que se desempeña la empresa. También se analizan los indicadores financieros pertinentes. El resultado del análisis demuestra que la empresa es solvente, lo que significa que tiene capacidad para enfrentar las obligaciones de largo plazo.
  • Ítem
    Gestión de cobranzas de la empresa Edenor S.A. del año 2023
    (2023-12) Ricca, Florencia; De Marco, Myriam
    El presente informe se realizó en la provincia de Córdoba, se desarrolló el análisis financiero de la empresa Edenor S.A. ubicada en la provincia de Buenos Aires en el año 2023 que se dedica a la distribución y comercialización de energía eléctrica y se trabajó sobre la memoria, reseña financiera y estados contables de los períodos 2021 y 2022 publicados por la misma de forma oficial. Se analizaron las cinco fuerzas de Porter, FODA, PESTEL y se calcularon las principales ratios financieras y los análisis horizontal y vertical en los estados contables. Se observó que posee un capital de trabajo negativo y que por ende no puede hacer frente a sus deudas financieras en el corto plazo. Se propuso desarrollar un sistema de cobranza por medio de un call center para agilizar el pago atrasado de los clientes y obtener una mayor solvencia que permita aumentar el activo. Se concluyó con un sistema de implementación con las herramientas necesarias para llevar adelante lo propuesto. Finalmente se hizo un seguimiento y se dejaron expuestos los aspectos a tener en cuenta para mejorar los resultados.
  • Ítem
    Determinación de la estructura óptima de financiamiento A. J. & J. A. Redolfi S.R.L. una visión hacia el autofinanciamiento
    (2023-12) Gregorich, Romina; Gonzalez Torres, Alfredo
    El presente reporte de caso fue aplicado a A.J & J.A Redolfi S.R.L empresa especializada en la comercialización de productos de consumo masivo de la localidad de James Craik Provincia de Córdoba. El objetivo que se persiguió fue la determinación de la estructura de financiamiento óptima, basándose en un análisis contable financiero, de perspectiva y de conveniencia económica, que le permitirá a la empresa minimizar el costo financiero que actualmente posee por falta de previsión en las principales operaciones de cobros, pagos e inventario. La propuesta de cambios internos basados en el autofinanciamiento y estimación correcta del ciclo operativo bruto y neto se realizó para el periodo comprendido entre los años 2021- 2022. El cumplimiento del objetivo se alcanzó por medio de la incorporación de un gestor de ciclo operativo, como analista para la implementación de políticas concretas de cobranzas, pagos e inventarios, llevado a que el ciclo operativo bruto de la empresa alcance un total de 80 días y un ciclo operativo neto de 35. El mismo se alcanzó mediante la aplicación de un análisis de la capacidad de pago de los clientes y de negociación con proveedores, la aplicación de un sistema de inventario para la cantidad óptima de pedido y un software de gestión como soporte a estas actividades.
  • Ítem
    Análisis de los estados contables durante la pandemia de Havanna S.A.
    (2023-12) Pereyra, Félix Daniel; De Marco, Myriam
    El presente trabajo final tuvo el objetivo evaluar los estados contables de la empresa a través del estudio orientado al mejoramiento del rendimiento económico financiero de Havanna en función a la necesidad de capital de trabajo para el año 2022. Efectuando un análisis de los estados contables del periodo 2019-2020-2021, se pudo determinar que las ineficiencias observadas en la administración, se potenciaron, considerando la situación de crisis económica. Si bien la empresa tenía la capacidad económica financiera para seguir su operatoria, era de interés encontrar una estructura optima a nivel financiero.
  • Ítem
    Gestión contable en los estados financieros
    (2023-12) Ruiz, Ignacio
    El presente trabajo se centró en investigar y analizar la práctica de manipulación de estados contables de diferentes empresas que cotizan en bolsa. El objetivo principal del estudio es investigar las razones detrás de estas prácticas, las técnicas utilizadas y las consecuencias legales y éticas en las que se puede incurrir, a través del modelo del M-Score desarrollado por Messod Daniel Beneish. El trabajo se llevó a cabo mediante una revisión completa de la literatura existente sobre manipulación contable, que incluyó investigaciones académicas, informes financieros, y regulaciones pertinentes. Se recopilaron casos de empresas acusadas de manipulación y se analizaron las técnicas utilizadas en cada una de ellos. Este trabajo final de grado ofrece una compresión completa y crítica de como las empresas utilizan la contabilidad creativa para manipular sus estados. Los resultados y sugerencias ayudan a comprender este fenómeno y ofrecen soluciones prácticas para prevenir y abordar la manipulación contable en el ámbito empresarial.