Contador Público
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12775
Sabes la importancia de una buena organización financiera para lograr el éxito, por lo que buscas las habilidades y conocimientos que te permitan manejar las finanzas con eficiencia. A través de la contaduría, podrás interpretar el escenario socioeconómico en el que operan las organizaciones e intervenir en su funcionamiento, desempeñándote en el ámbito corporativo o de forma independiente, llevando adelante la administración y gestión de recursos. Como un soporte inestimable para la toma de decisiones, podrás encontrar soluciones y abrir caminos, sopesar las posibilidades, proyectar siempre una idea cabal de los escenarios y los desafíos, así como de los imprevistos y oportunidades que puedan presentarse.
Examinar
Examinando Contador Público por Título
Mostrando 1 - 20 de 2355
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A. J. & J. A. Redolfi S. R. L. Cuadro de Mando Integral enfocado en las cuatro perspectivas(2021) Oroná, María José; Ferreiro, Juan EstebanLa empresa A. J. & J. A. Redolfi S. R. L. si bien ha tenido un sostenido crecimiento en el sector mayorista de productos alimenticios presenta una necesidad de mejora en sus procesos internos, debido a que cuenta con escasa información sistematizada y su estructura organizacional no está alineada a la estrategia. Lo anterior provoca serias dificultades en el monitoreo, seguimiento, generación y medición de la información en las diferentes áreas. Como se plantea en el trabajo, aquello que no se puede medir no se puede mejorar, por ello el objetivo general propuesto es elaborar un Cuadro de Mando Integral para la empresa. A través del mismo, se buscará realizar un seguimiento y control de los cuatro pilares fundamentales que sirven de guía para la organización, ayudando de esta manera a mejorar la situación actual de la misma, proporcionando información coherente, sistemática y oportuna para el proceso de toma de decisiones.Ítem A. J. & J. A. Redolfi S. R. L. Diseño de un tablero de Mando Integral para una empresa de Distribución y Comercialización(2022-03) Gonzalez, Carlos Ariel; Ferreiro, Juan EstebanEsta investigación plantea el diseño de un cuadro de mando integral, como herramienta de gestión para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa Redolfi SRL ubicada en la ciudad de James Craik, Córdoba en el año 2020, que se dedica a la comercialización y distribución de productos alimenticios, perfumería, limpieza y cigarrillos. Al realizar el análisis de la empresa se detectaron algunas falencias en diferentes áreas de la misma, como ser falta de control interno, de promoción y publicidad, toma de decisión informal, entre otras. A través del trabajo se pretende realizar un seguimiento y control de las cuatros perspectivas fundamentales que atraviesan toda la estructura organizativa de la empresa, por medio de indicadores específicos para cada una de ellas, ayudando de esta manera a mejorar la situación actual de la misma, y proporcionando información periódica sobre el cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos.Ítem A. J. & J. A. Redolfi S. R. L. comercialización y distribución de productos alimenticios(2022-04) Metrebian, Emmanuel Alberto; Ortiz Bergia, FernandoEl presente Reporte de Caso aborda la aplicación de la tesis de Modigliani y Miller sobre la determinación de la fuente de financiamiento que maximice el valor de la empresa en el mercado. En particular se aplica esta teoría sobre la empresa A.J. & J.A. Redolfi S.R.L. la cual es una organización dedicada a comercialización de alimentos, principalmente al almacenamiento y distribución de los mismos, en la ciudad de James Craik, a partir del estudio de la situación financiera y económica de la misma, gracias al análisis de sus estados contables de los años 2018- 2020. La propuesta en el desarrollo de la estructura de financiamiento presentó diferentes alternativas posibles de mercado, seleccionando aquella de menor costo. Por lo cual la propuesta concreta es presentar para la empresa A.J. & J.A. Redolfi S.R.L. la mejor alternativa de mercado para el total del financiamiento, equivalente a la suma de adelantos en cuenta bancaria que utiliza la empresa. En la elección de esta alternativa, por su costo financiero como así también por el valor de la firma, se recomendó a la empresa optar por la utilización en un 75% de los cheques de pago diferido y un 25% la factura de crédito electrónica.Ítem A. J. & J. A. Redolfi S.R.L. Financiamiento Óptimo en Inversión de una empresa de servicios de la provincia de Córdoba(2022-07) Guevara, María Soledad; Ferreiro, Juan EstebanEn el presente trabajo final de grado sobre la empresa A.J. & J.A. Redolfi SRL se expone un análisis de su situación económico – financiera. Para ello se utilizan herramientas como el FODA y el PESTEL y se realiza un examen específico de sus Estados Contables incluyendo el cálculo de ratios financieros para determinar su estado de liquidez, solvencia y endeudamiento entre otros. Esto contribuye a identificar si la empresa se encuentra apta para afrontar un proyecto de inversión relacionado con su centro de distribución principal. Continuando con el análisis de su estructura de capital, se procede a realizar un flujo de caja proyectado considerando dos supuestos: financiación externa y sin ella. Incluyendo en los mismos el cálculo del VAN (valor actual neto) y la TIR (tasa interna de retorno). Los resultados obtenidos arrojan que la opción más rentable para llevar a buen término la inversión consiste en solicitar financiación externa mediante préstamo bancario, principalmente porque de esta manera se obtiene mayor rentabilidad esperada. Logrando así maximizar su valor mediante equilibrar deuda y riesgo financiero.Ítem A. J. & J. A. Redolfi SRL Análisis y diseño de la estrategia de costos del Departamento de Almacén y Logística(2022-12) Musuruana, Matías Nicolás; Ferreiro, Juan EstebanEste reporte de caso analiza la situación actual de la empresa distribuidora A. J. & J. A. Redolfi SRL, localizada en la provincia de Córdoba y con más de 50 años de trayectoria en el sector mayorista de productos alimenticios. Mediante herramientas como FODA, PESTEL y un análisis minucioso de los Estados Contables de la empresa, se identifica la necesidad de mejorar la gestión de stock del Departamento de Almacén y Logística, debido a la desactualización de las herramientas con las que trabajan actualmente, lo cual repercute en la economía de la empresa y en la relación con sus clientes. Como consecuencia de esta situación se propone la adquisición de un software de gestión de inventario para optimizar la estructura de costos de la empresa. Un mejor uso de los espacios del centro de distribución ayudará a mejorar los costos de inventarios tales como faltante de productos, perdidas por vencimiento, rotura de mercadería, sobrestock. Además, permitirá disminuir el capital inmovilizado que tiene la empresa en el rubro bienes de cambios, un rubro que para las empresas del sector es muy importante poder controlar. Estas acciones también repercutirán en una mejora de los procesos internos entre el centro de distribución y las distintas sucursales. Con la propuesta se estiman reducciones importantes en los costos de la empresa en el corto plazo, situación que puede ayudar a generar nuevas inversiones.Ítem A.J & J.A Redolfi S.R.L Informe de Planificación Tributaria Tax Planning Report(2022-06) Runco, Cinthia Daniela; Ferreiro, Juan EstebanEl presente trabajo final de grado tiene como finalidad diseñar e implementar una planificación tributaria para la empresa A.J. & J.A Redolfi S.R.L ubicada en James Craik provincia de Córdoba para este año, con el fin de lograr la reducción de las obligaciones tributarias. Para tal fin, se analizó detalladamente toda la información brindada por la empresa y se determinó que la empresa cuenta con falencias en materia impositiva generando esto una gran carga tributaria. El análisis hecho de los distintos autores citados demostró la importancia de realizar una planificación tributaria. A su vez se abordaron distintas normativas vigentes para obtener beneficios impositivos como es el régimen Pyme, la opción venta y reemplazo y contrato de leasing. En conclusión, con la implementación de una planificación tributaria, la empresa podrá analizar alternativas y tomar decisiones que ayuden a manejar los problemas tributarios, logrando reducir o diferir el pago de impuestos cumpliendo en tiempo y forma con los vencimientos y permitiendo obtener una mejor administración de recursos económicos y financieros, y así lograr ahorros para futuras inversiones.Ítem A.J & J.A Redolfi S.R.L planificación tributaria(2022-12) Vicente, Emilia; Ferreiro, Juan EstebanEl presente trabajo se destina a analizar los beneficios de aplicar una correcta planificación tributaria para la empresa A.J & J.A Redolfi S.R.L, situada en la Ciudad de James Craik, Provincia de Córdoba. Para su desarrollo, se realiza un análisis a modo informativo del contexto externo e interno en el que se encuentra la empresa. Se busca aunar los principales puntos teóricos que permitirán aportarle relevancia al caso, con el fin de contar con las herramientas necesarias para acceder a cada uno de los regímenes que aporta la ley. En consecuencia, se pudo llegar a la conclusión de que desarrollar un plan tributario, en el cual la empresa aplique al Régimen Pyme, a las Promociones Industriales de la Provincia y por ende capacite al personal a cargo de dicho sector, permitiría en el resultado del ejercicio notar la reducción de las cargas fiscales a las que se encuentra sujeta la empresa.Ítem A.J. & J.A Redolfi S.R.L. Informe de planificación tributaria(2021-10) Michalek, Mariano Gastón; Salvia, NicolásEl presente trabajo final de grado tiene como propósito, a través de un reporte de caso aplicado sobre la empresa Redolfi S.R.L. ubicada en Jaimes Craik de la provincia de Córdoba, Argentina; analizar los diferentes impuestos nacionales que la misma tributa, buscando alternativas que permitan, sin caer en la elusión ni la evasión, obtener beneficios impositivos reales. Para lograr este fin, se estudiaron a lo largo de este trabajo diversos antecedentes sobre planificación tributaria aplicada y se realizaron diferentes análisis de contexto para conocer la idiosincrasia de la compañía. Además de esto, se estableció un marco teórico con variedad de autores con diferentes enfoques que, permitieron adentrarnos a la discusión sobre los métodos para determinar de manera eficaz los beneficios impositivos disponibles. Se determinó la inscripción en el régimen PyME como principal objetivo y se estableció una propuesta de valor que pudo demostrar el ahorro real que percibiría al implementar la mismaÍtem A.J. & J.A. Redolfi S. R. L. Informe de planificación tributaria aplicada en empresa comercializadora de productos alimenticios(2022-03) Silberman., María Daniela; Ferreiro, JuanEn el presente trabajo se busca aplicar una planificación tributaria en la empresa A.J. & J.A. Redolfi S. R. L. La misma se dedica a la comercialización y distribución de alimentos y cuenta con una amplia trayectoria en el rubro. Dicha herramienta será útil en la gestión empresarial, permitiendo reducir y/o diferir la carga tributaria de manera lícita, aprovechando los beneficios que otorga el gobierno para disminuir la presión fiscal en las empresas. Para ello se realizó el estudio de la situación en la que se encuentra la empresa, basándose en los datos que brindó la misma, como también se realizó el análisis del contexto de la organización para entender de qué manera los factores externos afectan en sus decisiones. Con esta información se obtuvo un diagnóstico de la empresa y en función de éste se plantearon alternativas que podría implementar aprovechando los beneficios que están a su alcance y aumentando de esta manera su rentabilidad. La planificación tributaria en esta empresa resultó de gran utilidad, ya que posibilitó obtener un importante ahorro fiscal e incluso permitió conocer a tiempo el valor de los impuestos a abonar, con lo que la empresa podrá mejorar el flujo de caja. De esta manera podrá cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones fiscales evitando caer en las sanciones previstas por la ley.Ítem A.J. & J.A. Redolfi S.R.L. Análisis del capital de trabajo para determinar una estructura de financiamiento óptimo(2022-07) Gerez, Román Andrés; Ferreiro, Juan EstebanEl presente reporte de caso tiene como objetivo principal la aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en A.J. & J.A. Redolfi S.R.L., que le permita llevar a cabo una gestión financiera eficiente. Para cumplir con este fin se realiza un análisis exhaustivo de sus cuentas por cobrar, cuentas por pagar y sus inventarios y se definen diferentes políticas y lineamientos de administración de cada componente. Para poder desarrollar el trabajo se realizó un análisis de situación, estudiando su entorno y su situación organizacional a través de un FODA y un profundo análisis de sus últimos 3 estados contables, a partir de los cuales se desarrollaron una serie de indicadores de endeudamiento, liquidez, rentabilidad, plazos de cobranzas y pagos, apalancamiento operativo y rotación de stock que sirvieron para verificar la situación actual de la compañía y la necesidad de modificar su estructura de financiamiento actual para que pueda seguir gozando de una buena salud financiera para el futuro. Luego se lo vinculó con reconocidos autores que abordaron el tema con anterioridad, los cuales sirvieron de referencia para desarrollar las propuestas planteadas a cada uno de los objetivos presentados. Para finalizar, se sugieren cursos de acción a futuro para seguir profundizando en el estudio de la problemática abordada.Ítem A.J. & J.A. Redolfi S.R.L. Diseño de un Cuadro de Mando Integral en la empresa Redolfi S.R.L.(2021) Villalba, Gisela Paola; Juan Esteban FerreiroEl objetivo del presente reporte de caso es agregar valor a largo plazo a la empresa Redolfi S.R.L. Mediante el diseño e implementación de una herramienta de gestión basada en el Cuadro de Mando Integral. El mismo consiste en un sistema de gestión global que permite alinear la estrategia a los objetivos de la organización a través de indicadores de medición conectados entre sí desde cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Lo cual permite la retroalimentación y brinda información certera y de calidad para el proceso de toma de decisiones y el control. A partir de un análisis de situación, se arribó a un diagnóstico organizacional en el que se determinó problemas de control de stock, deficiencia en la comunicación interna, falta de incentivos económicos, empleados poco capacitados y demora en las entregas de productos, entre los más significativos. Como conclusión se determina que la herramienta de gestión planteada permite mitigar las dificultades encontradas proporcionando a los directivos una herramienta para medir el desempeño y a su vez viene a revalorizar los factores intangibles, aumentando el sentido de pertenencia entre todos los miembros de la organización hacia la consecución de la estrategia.Ítem A.J. & J.A. Redolfi S.R.L. Informe de Planificación Tributaria(2022-05) Ayas, Joel Agustín; Ferreiro, Juan EstebanEl presente trabajo final de grado tiene como finalidad elaborar una planificación tributaria para la sociedad A.J. & J.A. Redolfi S.R.L ubicada en James Craik provincia de Córdoba para el año 2021 para lograr reducir la gran presión fiscal que se ejerce en nuestro país. Para ello, se analizó datalladamente la información suministrada por la empresa como asi también distintos autores que con su aporte en cada uno de los temas y definiciones demostraron la importancia de realizar una planificación tributaria. A su vez, se abordaron las distintas normativas vigentes obteniendo diferentes beneficios impositivos como el régimen Pyme, la opción venta y reemplazo o contrato leasing. Como consecuencia de dichos beneficios, se llega a la conclusión de la importancia de contar con una planificacón tributaria que logre reducir o diferir el pago de impuestos cumpliendo en tiempo y forma con los vencimientos y de este modo poder tomar decisiones para administrar de mejor manera los recursos de la empresa logrando ahorros para futuras inversiones.Ítem El acceso al financiamiento de las pymes Cordobesas: Dificultades, Oportunidades, ¿Muerte prematura?.(2020) Romero, Humberto Horacio; Universidad Siglo 21El presente trabajo final de grado consistió en una investigación enmarcada en un manuscrito científico de la Carrera de Contado Público y tuvo como objetivo analizar el acceso al financiamiento que experimentan las Pymes de la Ciudad de Córdoba advirtiendo si este fenómeno es desencadenante de su obsolescencia, frustración o muerte prematura. Para su abordaje se llevó adelante una investigación de alcance descriptiva con enfoque cuantitativo y también en algunos aspectos cualitativos. Se empleó como técnica de relevamiento de encuesta a través del instrumento cuestionario abordando una muestra de 25 casos seleccionada a través de un criterio maestral no probabilístico intencional. Con los resultados expuestos se puede describir a una realidad de estas Pymes en la Ciudad referida a la falta de preparación y formación en cuanto a temática del acceso al financiamiento y esto se suma a un ecosistema emprendedor que concentra más sus perspectivas en aspectos abstracto que en dinámicas técnicas alusivas a esta problemática. Lo que se advierte es que tal como lo dicen en varios informes las organizaciones de esta naturaleza no logran superar los 2 años de existencia y las razones concretan se refieren a lo que anteriormente se describe.Ítem Acceso al financiamiento de las PyMES Familiares de Córdoba durante el 2020(2022-07) Araoz, Rodrigo; Ortiz Bergia, FernandoEn el presente Trabajo Final de Grado se analizó el nivel acceso al financiamiento que presentan las pequeñas y medianas empresas de características familiares que se encuentran radicadas en la provincia de Córdoba. Puntualmente, el análisis se desarrolló para reconocer cómo el contexto inestable influye en las decisiones y en las posibilidades de financiamiento de estas. Para desarrollar dicha investigación se tomaron a 6 PyMES familiares de distintos sectores de la provincia de Córdoba, abordándolas desde un trabajo descriptivo y cualitativo, desarrollando entrevistas dirigidas a los directivos de la organización. Se ha advertido que las PyMES familiares cuentan con un nivel alto de acceso y utilización de fuentes de financiamiento internas y un bajo nivel sobre las fuentes externas.Ítem Acceso al financiamiento de las Pymes familiares del sector alimenticio industrial de Banfield(2021-12) Rapisarda, Alejandro Vicente; Salvia, Nicolás MartinLa presente investigación, desarrollada desde la carrera de Contador Público para la Universidad Siglo 21, se concentró en el análisis del acceso al financiamiento durante los períodos de inestabilidad que presentan las Pymes industriales radicadas en la ciudad de Banfield, Argentina. Para ello se abordaron a las organizaciones desde distintas categorías de análisis, siendo en este caso el tipo de fuentes de financiamiento utilizadas, el nivel de acceso al financiamiento que han logrado a lo largo de su trayectoria, como también la predisposición con la que cuentan los directivos para endeudarse y cumplir con las funciones de corto y largo plazo. Esto permitió al mismo tiempo conocer si el financiamiento fue un factor determinante para la perdurabilidad de las mismas. La metodología de análisis fue desarrollada a través de un alcance descriptivo, con un enfoque tanto cuantitativo, como cualitativo, es decir mixto, lo que ayudó a profundizar la interpretación de los resultados. Estos instrumentos fueron dirigidos a 5 Pymes familiares de Banfield, que se desempeñan en diferentes actividades dentro del sector industrial alimenticio. Los resultados permiten concluir que las variables del entorno, caracterizados por la inestabilidad, tienen una incidencia directa en el endurecimiento de los requisitos solicitados por las entidades financieras, lo cual afecta el acceso al financiamiento externo por parte de las Pymes. Ante esto se ha logrado evidenciar que las organizaciones utilizan en mayor proporción el autofinanciamiento como vía para el desarrollo de sus actividades y funciones, el cual suele ser suficiente solo para las acciones de corto plazo, afectando así su capacidad para el crecimiento, esto debido a que las circunstancias del contexto no son positivas para generar fondos propios suficientes para paliar los objetivos o proyectos a largo plazo. De esta manera se puede decir que el financiamiento es un determinante para la perdurabilidad de la empresa, el cual se afianza durante los períodos de inestabilidad, sin embargo, no puede considerarse como el único factor que puede impedir el crecimiento de las Pymes, lo que lleva a la necesidad de ampliar la investigación en función de otras variables.Ítem Acceso al financiamiento de pymes familiares comerciales de San Salvador de Jujuy(2022-04) Lizarraga, Facundo Gustavo; Ortiz Bergia, FernandoEste trabajo final de grado tuvo por objetivo analizar las fuentes de financiamiento utilizadas por las pymes familiares comerciales de la ciudad de San Salvador de Jujuy, utilizadas para afrontar el contexto de inestabilidad del año 2020. La investigación fue descriptiva y su diseño fue de tipo no experimental, a través de entrevistas a los representantes de las organizaciones. Se buscó identificar las fuentes de financiación que utilizaron estas empresas y, las ventajas y desventajas de implementarlas. Por último, se analizaron los factores internos y externos que afectaron a estas entidades a la hora de recurrir al financiamiento.Ítem Acceso al financiamiento en Pymes familiares metalúrgicas de Córdoba(2022-03) Lanza, Gastón; González Torres, AlfredoEn la presente investigación se ha analizado el acceso al financiamiento con el que cuentan las pymes de origen familiar de la ciudad de Córdoba del sector industrial metalúrgico, teniendo en cuenta el contexto de inestabilidad del año 2021. El objetivo fue describir el grado de accesibilidad al financiamiento en función de las problemáticas que atraviesan, las fuentes de financiamiento empleadas y la identificación de oportunidades de financiamiento actuales que podrían ayudar a superar el contexto de inestabilidad. La metodología fue no experimental, descriptiva y cualitativa, analizando a 5 pymes familiares elegidas por medio de un criterio no probabilístico por cuotas, estudiándolas en base a entrevistas y realizando un análisis documental sobre antecedentes y organismos que publican información sobre las alternativas de financiamiento. Se puede decir que las pymes familiares metalúrgicas presentan un alto grado de acceso al financiamiento ya que cuentan con un buen manejo de su gestión financiera, además de que existen múltiples alternativas que pueden ser empleadas por las organizaciones para cumplir con sus objetivos y contrarrestar los desafíos del contexto.Ítem Acceso al financiamiento externo. Dificultades y alternativas para las pymes de Neuquén(2021-12) Dominguez, Santiago Iván; Lombardo, Rogelio CristianEste trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las causas que dificultan el acceso de las pymes familiares de Neuquén a la financiación externa en contextos de inestabilidad, y se analizaron las opciones existentes en el mercado financiero. El estudio tuvo un alcance explicativo y fue de tipo cualitativo, el cual consistió en encuestas dirigidas a cinco pequeños empresarios de la región, las cuales se complementaron con conversaciones virtuales. Los resultados obtenidos concuerdan con estudios previos, los cuales sugieren que el contexto económico desfavorable y la falta de conocimiento en la temática por parte de los empresarios son algunas de las principales causas que hacen a los mismos optar por financiarse con recursos propios. Como conclusión, se puede observar que, si bien existe una amplia gama de productos financieros, hace falta un trabajo conjunto, entre el sector público, tratando de mejorar las condiciones macroeconómicas, y el sector empresario, generando una profesionalización de quienes administran las pymes, para que estos últimos recurran a ellos.Ítem Acceso y uso de las fuentes de financiamiento de Pymes familiares en Río Cuarto y zona(2022-06) Vidallé, Nicolás Agustín; D’Ercole, FavioEl presente trabajo final de grado tiene como objetivo la determinación de condiciones, accesibilidad y uso de las diversas fuentes de financiamiento de las PyMEs ubicadas en la Ciudad de Río Cuarto y la zona, en contexto de inestabilidad. El estudio fue realizado mediante una investigación de alcance descriptivo, con un enfoque cuantitativo con variables mixtas (cuantitativas y cualitativas), no experimental y transversal. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta virtual confeccionada por formulario de Google, realizada a dueños de 59 PyMEs de la Ciudad de Río Cuarto y la zona. Los resultados más importantes obtenidos son, en primer lugar, las PyMEs prefieren financiarse con fuentes de financiamiento interna, como sucede desde hace más de quince años, independientemente de la situación sanitaria que transcurre. En segundo lugar, con respecto al financiamiento externo, hay preferencia en la financiación de proveedores, seguido por la obtención de créditos y luego en los préstamos a bancos privados. Por otro lado, el principal inconveniente al acceso de créditos bancarios son los elevados intereses y los requisitos para su solicitud. Y, por último, el desconocimiento en las fuentes de financiamiento alternativas conlleva a la no recurrencia de las mismas, destacando las principales alternativas como el crowdfunding, factoring y confirming como opciones viables para el desarrollo de las PyMEs.Ítem Actividad minera versus medio ambiente en el fallo “Cemincor”(2021-06) Tissera, Claudio Javier; Bustos, Carlos IsidroEl fallo propuesto resulta de gran relevancia, dado que en él se observa como el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba (en adelante TSJ) pondera una ley provincial cuestionada y la declara constitucional, respaldando de esta manera las facultades provinciales de ampliar la protección ambiental. Desde el punto de vista ambiental, el sector minero es crítico por sus impactos sobre todos los vectores ambientales. Los aspectos ambientales asociados a la actividad minera, serán más relevantes en la medida que el sector con el apoyo de las políticas provinciales y nacionales de fomento de inversiones mineras concrete sus planes de expansión (Pinto, 2011).