Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12779
En un contexto de revolución tecnológica permanente y de cambios sociales y culturales vertiginosos, se suman las tradicionales demandas en formación y actualización permanente. Esta carrera te ayudará a asumir tales desafíos con herramientas para incorporar las TICs en el aula, implementar plataformas de educación a distancia e innovar desde la pedagogía y las nuevas didáctica en todos los niveles. Al graduarte de Licenciado en Educación, a tu formación docente sumarás competencias para desenvolverte en la gestión de instituciones educativas, áreas de asesoramiento y evaluación pedagógica, investigación de programas en curso y abordaje de nuevas problemáticas de estudio. Serás capaz de desarrollar nuevas estrategias, evaluar entornos y encontrar caminos para aunar las premisas educativas básicas con la diversidad de un mundo tan digital como analógico.
Examinar
Últimos documentos
Ítem La Educación Emocional como Herramienta Pedagógica para una Convivencia Saludable(2024-09) Saibiene, Silvana Solange; Soria, SandraEl consecuente Plan de Intervención adopta una perspectiva constructivista, para abordar los retos relacionados con la convivencia escolar en la Institución Educativa I.P.E.M N°193 en Saldán, Córdoba. El objetivo principal de esta intervención, es suministrar ca- pacitación al personal docente del ciclo básico de la institución. Se espera que a futuro se replique en el ciclo orientado, la misma se llevará a cabo por la Licenciada en Educación, planteándose 5 encuentros, a lo largo del primer trimestre de 2024, haciendo foco en la Educación Emocional. Se pretende que los docentes obtengan herramientas necesarias para acompañar trayectorias escolares de los estudiantes, orientándolos en la regulación y compresión de emociones propias, como así también la de sus pares, con el fin de prevenir conflictos y la manifestación de violencia en el entorno escolar, para encami- narse hacia una convivencia saludable. Esto contribuirá a un ambiente escolar en cons- tante mejora y al cumplimiento sostenido de los Acuerdos Escolares de Convivencia. Los talleres y encuentros de formación se desarrollarán haciendo uso de recursos de inteligen- cia artificial (IA), lo que permitirá una aproximación más personalizada y eficaz.Ítem La prevención como forma de disminuir el consumo de sustancias nocivas en adolescentes(2024-09) Raffo, Silvia Elizabeth; Campos Ale, Carmen JuliaEl presente plan de intervención se desarrolló para el Instituto Nuestra Señora de las Mercedes (INSM), institución de gestión privada, situado en Unquillo, provincia de Córdoba. Está enmarcado en la línea temática Gobiernos Educativos y Planeación ya que la misma es un proceso en el que se toman decisiones para, entre otras cosas, dar respuesta a las necesidades del contexto. Con respecto al objetivo general del mismo, se plantea diseñar un plan integral de prevención temprana del consumo de sustancias nocivas con el fin contribuir a la reducción de la problemática social y escolar, como así también mitigar y reducir los riesgos asociados a ella. Para llevarlo a cabo, se planifican acciones que están destinadas a los alumnos de primero y segundo año del nivel secundario. Su diseño, en formato taller, incluye en el plan de trabajo tanto a los alumnos, como a docentes y familias de los mismos. Las actividades serán quincenales y se trabajarán en forma paralela con todos los participantes con el fin de que, en espacios comunes, compartan y se desarrollen momentos de diálogo y perspectivas de la temática abordada. Por otra parte, la evaluación se realizará tanto formativa, con el objetivo de monitorear el proceso; como así también sumativa, para medir el impacto de lo trabajado y el nivel de aplicación obtenido en los adolescentes.Ítem Capacitación docente en el Diseño Universal para el Aprendizaje con mirada inclusiva(2024-09) Garcia, Marina Guillermina; Soria, Sandra del ValleEl presente trabajo final de grado, refiere a la necesidad de intervenir en las prácticas de enseñanza llevadas a cabo por los profesores, en la escuela José María Paz I.P.E.M No 193, las cuales resultan homogeneizadoras. El objetivo general, es promover un paradigma inclusivo en las prácticas de enseñanza llevadas a cabo por los docentes, para mejorar los procesos de aprendizaje en los estudiantes, garantizando el derecho de recibir una educación de calidad y en igualdad de oportunidades. En este sentido y con posición en el constructivismo, se desarrolla un trabajo de capacitación sobre el enfoque de diseño universal para el aprendizaje (DUA); el cual concentra su mirada en la diversidad de accesos al aprendizaje, considerando las personalidades. El desarrollo del plan se organiza en tres etapas: la primera, refiere a la gestión de la presentación y permisos a la dirección de la escuela; la segunda, a talleres de capacitación (seis talleres, a realizarse uno por mes); y la tercera, a la elaboración y entrega de un informe evaluativo a la dirección de la escuela. Se prevé como resultado que los profesores logren mejorar los procesos de aprendizaje en los estudiantes a partir de la promoción de un paradigma inclusivo, gestionando para ello, uso del enfoque DUA. Su implementación beneficia una mirada heterogénea en la práctica, favoreciendo una educación inclusiva. Se sugiere así, estar en contacto permanente con los ajustes y actos pertinentes, en relación al presente plan, para continuar su ejecución y crecer en su desarrollo.Ítem Las TIC: herramientas innovadoras en las prácticas escolares del nivel primario del Instituto Santa Ana(2024-02) Fiebig, Giuliana Jazmín; Soria, Sandra del ValleEl presente plan de intervención pretende ser implementado en el Instituto Santa Ana, institución situada en la provincia de Córdoba. La finalidad del mismo, es el de desarrollar un programa de capacitación en innovación educativa destinado a los docentes del nivel primario del Instituto Santa Ana en el primer semestre del año 2024, mediante la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El plan; tiene la intención de promoverle a los docentes espacios de acompañamiento, de reflexión y de capacitación por medio del desarrollo de cuatro talleres. De esta manera, se adaptarán a las demandas del mundo actual y aprovecharán los beneficios que brindan estas tecnologías, flexibilizando la enseñanza y el aprendizaje e impulsando prácticas innovadoras para producir aprendizajes motivadores y significativos. Así, al ocasionar espacios de capacitación en herramientas digitales y en cuanto a la implementación de itinerarios gamificados a través de las TIC, los docentes podrían potenciar e innovar los procesos pedagógicos al construir, planificar y emplear dichos recursos por medio de distintas competencias digitales y además, responder a la necesidad que plantea el Plan de Mejora Institucional. A su vez, el Instituto, se dotaría de espacios donde primen los aprendizajes constructivistas involucrando activamente al alumno en un aprendizaje motivador, creativo y significativo.Ítem Formación en Inteligencia Múltiples para promover procesos de enseñanza en el Instituto Santa Ana(2024-03) Moya, Nancy Lis; Soria, Sandra del ValleEl presente plan de intervención se realiza en el Instituto Santa Ana de gestión privada bilingüe, perteneciente a la provincia de Córdoba. El propósito del mismo es formar a los docentes de nivel secundario en el abordaje de las inteligencias múltiples para promover una inclusión equitativa. Por lo que el objetivo de esta intervención es capacitar a los docentes de este nivel durante el primer cuatrimestre del año 2024 para generar el uso de estrategias didácticas como ser: procedimientos para planificar clases diferenciadas por el interés, clases diferenciadas por el perfil de aprendizaje, clases diferenciadas por el contendido, y actividades utilizando recursos tanto materiales como digitales: Padlet, Kahoot, cuestionario Google, etc. y así revertir la problemática observada, la falta del abordaje de la inclusión de los estudiantes de nivel secundario que presentan algún tipo de discapacidad y cómo esta afecta su trayectoria escolar. Para ello se elaboró un plan de intervención bajo el formato de talleres, en cuatro etapas, para reflexionar y aprender y que permitirán capacitar a los docentes para reconocer las Inteligencias múltiples que poseen los estudiantes y su abordaje, el uso de diversas estrategias para contemplar la heterogeneidad en las aulas, entender que es la discapacidad e innovar en la implementación de recursos y herramientas digitales para promover procesos de enseñanza significativos y que garanticen el derecho a la educación.Ítem Estrategias para Promover Trayectorias Educativas Continuas, Completas y de calidad(2024-04) Gutierrez, Cristina Del Carmen; Jalin, Teresita Del ValleEl presente Plan de Intervención (PI) parte de la problemática detectada en el I.P.E.M N° 193 José María Paz relacionada con la falta de interés de los estudiantes y el escaso acompañamiento de las familias en el proceso educativo. El objetivo principal del mismo es afianzar las trayectorias escolares mediante instancias de capacitación y reflexión en Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) y Aprendizaje Basado en Reto (ABR) dirigidas a docentes, familias y directivos. Consta de cinco encuentros presenciales con una duración de tres meses. Se inicia con una reunión organizativa con el equipo directivo; luego se brindan tres talleres de capacitación en las metodologías mencionadas y articuladas con Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) con el fin de promover la reflexión docente colectiva sobre las prácticas cotidianas para avanzar hacia la implementación del ABP y ABR como herramientas valiosas para sostener trayectorias educativas integrales y continuas. Finalmente, se asesora en el seguimiento de la aplicación de los proyectos áulicos cimentados en estas metodologías. El proceso de evaluación se plantea de manera continua a través de la autoevaluación. Por último, cabe destacar que este no es un plan acabado, sino que se pretende que tenga continuidad, se espera que sea implementado en todos los niveles, motivando el interés de los alumnos por la permanencia en el sistema educativo y de esta manera reducir las trayectorias escolares incompletas.Ítem Educación socioemocional y democrática para mejores convivencias en el I.P.E.M N° 193(2024-05) Abalos, Érica Rafaela; Jalin, TeresitaEl gobierno educativo y el planeamiento, implica proteger las trayectorias escolares y esto lleva consigo fomentar un ambiente de convivencias amenas, desde una mirada institucional humanista y democrática. En el presente trabajo abordamos los “problemas de convivencia en las aulas, bullying ``.Consideradobullying”.Considerado por investigadores como uno de los factores principales en la interrupción de los trayectos escolares, ya que incide directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello, nos proponemos como objetivo general: contribuir a la mejora de la convivencia escolar, por medio de jornadas de capacitación, enfocadas en el desarrollo de capacidades socioemocionales, desde los paradigmas de la educación emocional y la educación democrática, destinadas al personal directivo y docente del I.P.E.M N° 193 José María Paz de la provincia de CórdobaCordoba. Dicha capacitación se realizará en el salón multimedia de la escuela, con una modalidad presencial durante el primer semestre del año 2023 y con participación digital, por medio del envío de secuencias didácticas para ser evaluadas por la capacitadora. Luego, estas secuencias se llevarán al trabajo áulico con los estudiantes. Se prevé el monitoreo y la retroalimentación constantes durante el desarrollo de la capacitación, por medio de la evaluación de proceso o formativa. En el cierre de la capacitación se reflexionará sobre el camino recorrido y se evaluarán las fortalezas y los aspectos a mejorar. Fomentando la importancia de la educación en valores democráticos, sociales y emocionales para construir la escuela que queremos, más humana y más inclusiva.Ítem Aportes de la Educación Emocional, para la renovación de los Acuerdos Escolares de Convivencia en la Unidad Educativa Maryland(2024-08) Brugnoni, Lorena Andrea; Campos Ale, Carmen JuliaEste plan de intervención surge de la necesidad de renovar los Acuerdos Escolares de Convivencia en el nivel primario de la Unidad Educativa Maryland. Para su elaboración, se considera necesario enfocarlos desde la mirada de la Educación Emocional. Para esto se realizarán capacitaciones y actividades donde se brindará información que beneficiará la convivencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa, favoreciendo un clima donde se promueva el diálogo y respeto. El objetivo general del plan es organizar jornadas de capacitación y participación durante el primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2024, dirigidas a docentes del nivel primario de la Unidad Educativa Maryland, para abordar la renovación de los Acuerdos Escolares de Convivencia a través de la Educación Emocional. El plan de trabajo consta de tres etapas, la primera es la organizativa, la segunda es la etapa de acción, y la última la evaluación. Las actividades se llevarán a cabo, en algunos casos, mediante la utilización de recursos en TIC. Las mismas, permitirán conocer y reflexionar sobre educación emocional, para abordar los AEC desde una nueva mirada, que favorezca el reconocimiento de las emociones para mejorar la convivencia dentro de la institución. Para la implementación de este plan se utilizarán recursos materiales, humanos, de contenido y tecnológicos. Todo el trabajo se abordará desde un enfoque constructivista, donde las personas que intervienen serán parte activa de la construcción de los conocimientos.Ítem Unidad Educativa Maryland: Articulación inicial y primario(2024-08) Ávila, Florencia Elizabeth; Cunill, María ClaraEl objetivo principal de este plan de intervención es “Fortalecer la articulación institucional entre el nivel inicial y primario de la Unidad Educativa Maryland mediante capacitaciones sobre alfabetización inicial a través de las TIC destinada a docentes de ambos niveles durante el mes de febrero 2024”. Esto surge debido que en la institución mencionada no se observan proyectos de articulación entre niveles y se da por sentado que, al estar en el mismo edificio educativo se está articulando. Ahora bien, para lograr el objetivo presentado se requiere de una serie de pasos o actividades que permitan fortalecer los saberes a los docentes, como así también, poder establecer líneas de acción, contenidos y actividades para abordar la articulación institucional. Por lo tanto, se propone la realización de cuatro actividades, las cuales se realizarán de manera intensiva para que los docentes adquieran herramientas, articulen a la propuesta el uso de las TIC y la alfabetización, puedan construir secuencias didácticas y finalmente puedan construir un proyecto de articulación entre niveles institucional. Como recomendación es que las propuestas de articulación sean diversificadas. Si bien en este plan se propone abordar la articulación en relación con la alfabetización y las TIC no es la única propuesta, los docentes pueden seguir fortaleciendo la articulación a partir de otras estrategias didácticas como el uso del ABP, proyecto de laboratorio, actividades de educación física, entre otras.Ítem Plan de acción para disminuir las trayectorias escolares incompletas(2023-12) Romero, María Carla; Soria, Sandra del ValleEl presente Plan de Intervención está pensado y diseñado para dar respuesta a una de las problemáticas observadas en el Colegio Secundario de gestión pública, I.P.E.M. N°193 “José María Paz” relacionado con el abandono escolar y las trayectorias escolares incompletas. A parir del mismo se pretende garantizar una educación integral y de calidad para toda la co- munidad, alegando a la igualdad, gratuidad y equidad. De este modo, este proyecto de inclu- sión educativa que se planteó como finalidad para desarrollar y asegurar la persistencia, con- tinuidad y finalización de las trayectorias escolares. Por lo cual, se propuso capacitar a los profesores para que a partir del mismo obtengan herramientas y estrategias inclusivas en sus propuestas áulicas. Estas jornadas permiten al docente tener conciencia del paradigma en el que se encuentran, capacitarse en las mismas, rever sus prácticas educativas, pensar el im- pacto en sus estudiantes, para reforzar de esta manera el pensamiento inclusivo, reconocer obstáculos de acceso y permanencia, logrando nuevas prácticas educativas y crear un ecosis- tema educativo que beneficie la trayectoria escolar del estudiante.Ítem Puentes inclusivos: centro educativo para adultos y el nivel secundario(2023-12) Nieto, Noemi; Soria, Sandra del ValleLa propuesta de intervención titulada “Puentes inclusivos: Centro Educativo para Adultos y el Nivel Secundario”, se ubica en el Instituto Educativo Nuestra Señora de las Mercedes de la ciudad de Unquillo, provincia de Córdoba. El mismo, emerge como una necesidad institucional de fortalecer los proyectos de aprendizaje-servicio orientados a promover la participación de los adultos mayores del Centro Educativo Nivel Primario para Adultos N°14 (C. E. N. P. A. N.o 14) y los alumnos de 5° año del Instituto Educativo Nuestra Señora de las Mercedes. En consecuencia, se diseñó un Plan de Trabajo que responden a los objetivos específicos de la propuesta de intervención, tales como: la realización de talleres de reflexión y fortalecimiento de las diversas habilidades sociales para trabajar en proyectos de Aprendizaje-Servicio; consolidar espacios para permitan al adulto mayor la realización actividades orientadas al fortalecimiento de lazos de amistad y la expresión emocional; y planificar acciones solidarias como una experiencia educativa de aprendizaje-servicio destinadas a los adultos mayores del Centro Educativo Nivel Primario para Adultos N°14. Cabe señalar que las actividades se desarrollaran en 9 encuentros. A modo de conclusión, se destaca que el plan de intervención pretende desarrollar en los estudiantes aprendizajes significativos y funcionales desde su protagonismo en proyectos solidarios comunitarios.Ítem Ecosistemas educativos e inclusión accionando frente a la exclusión educativa en conjunto con la comunidad: Instituto Nuestra Señora de las Mercedes(2023-12) Pomba, Joaquín Gabriel; Soria, Sandra del ValleAnalizando información recabada por la Universidad Siglo 21, se pudo determinar que en el entorno social del Instituto Nuestra Señora de las Mercedes suceden situaciones de violencia y exclusión que preocupan a las autoridades. En base lo descripto, el presente Plan de Intervención está destinado a trabajar dentro de la institución, en conjunto con toda la comunidad educativa de los primeros años del Nivel Secundario, con el fin de lograr reconocer e influir de manera positiva ante situaciones de Exclusión Educativa. Con el objetivo de brindar conceptos fundamentales sobre la Exclusión Educativa a los docentes y directivos, se llevarán a cabo tres capacitaciones en el transcurso de dos meses, a su vez, durante las mismas se trabajarán contenidos acerca de cómo intervienen los juegos cooperativos ante dichas situaciones. Como finalización del Plan de Intervención, se realizará una actividad de cierre en el playón deportivo del I.N.S.M. junto a toda la comunidad educativa de los 1eros años del Nivel Secundario (docentes, directivos, alumnos y familias) y dirigida por el área de Educación Física, promoviendo el goce, disfrute e inclusión de cada actor por medio de juegos cooperativos. Es relevante destacar que, generando capacitaciones, jornadas, actividades con dicho fin, logramos influir para bien dentro de la Educación ya que muy a menudo se están vivenciando situaciones de Exclusión Educativa en el ámbito que afectan a cada actor que pertenecen a las instituciones.Ítem Ecosistema educativos e inclusión, trayectorias escolares incompletas: Escuela Secundaria I.P.E.M. N° 193 José María Paz(2023-12) Simonetti, Jazmín; Candelero, Fernando AlbertoEl siguiente Plan de Intervención plantea como línea temática Ecosistema Educativos e Inclusión en la I.P.E.M N.o 193 “José María Paz” ubicada en la provincia de Córdoba, Argentina. Tiene como propósito principal analizar y prevenir las trayectorias escolares incompletas en dicho establecimiento, es decir, aquellos casos en los que los estudiantes no logran completar sus estudios secundarios de manera favorable. Se busca comprender los factores que contribuyen a esta problemática y explorar las consecuencias que tiene en la vida de los individuos y en la sociedad. Las trayectorias escolares incompletas en la escuela secundaria son multifactoriales y están influenciadas por diversos elementos. Entre los factores se destacan las dificultades de aprendizaje, la falta de motivación, la baja autoestima, los problemas emocionales, el entorno socioeconómico y la falta de apoyo de los padres entre otros aspectos. Por lo tanto, se plantea un plan de trabajo con diversos talleres con el fin de abordar dicha problemática. A través de estos talleres, se busca motivar, estimular y generar un espacio de reflexión y diálogo que permita mejorar la calidad de la educación y el compromiso de todos los actores involucrados. Y, de este modo, disminuir la deserción escolar.Ítem Gobiernos educativos y planeamiento I.P.E.M. N° 193 José María Paz: El arte en escena para vivenciar y repensar la convivencia(2023-12) Vera, Clara Miriam; Soria, Sandra del ValleEl plan de intervención que se plantea en este Trabajo Final de Grado se propone mejorar las relaciones vinculares y la comunicación, particularmente entre los estudiantes y, también, entre docentes, directivos y miembros de la comunidad, del IPEM N° 193 “José María Paz”. En esta institución han sido identificadas situaciones de violencia, malos tratos y bullying, que inciden en la permanencia de los estudiantes en la escuela, afectando negativamente sus trayectorias educativas. A partir de allí, se plantea convocar a la comunidad educativa, en algunos casos mediante sus representantes, para reflexionar y tomar conciencia sobre los Acuerdos Escolares de Convivencia, intercambiar ideas y vivencias a fin de reelaborarlos y actualizarlos. En las tres Jornadas que se llevarán a cabo en abril, julio y agosto del año 2024, se implementará la metodología de taller, incluyendo actividades lúdicas y artísticas. Previamente a las mismas se realizarán reuniones con directivos y docentes, y con miembros de los Centros de Acción Juvenil, y se entregarán encuestas a padres, alumnos y docentes a fin de despertar expectativas y activar la participación. Por otra parte, se proponen realizar un Taller de expresiones artísticas y teatro con alumnos de 1° y 2° año del ciclo básico, destacando lo expresivo como generador de empatía y lazos solidarios. El mismo se llevará a cabo quincenalmente desde abril hasta octubre del 2024. Con los representantes de los CAJ se aspira a poner a consideración una Propuesta de Encuentros Comunitarios durante el mes de Mayo con familias e instituciones del barrio y la comunidad a fin de delinear posibles actividades recreativas y o culturales, charlas informativas, Micro-Talleres sobre: Huerta y Jardinería- Nutrición y Salud y Confección de muñecos y títeres, entre otras posibles actividades. los cuales se desarrollarían en el ámbito de los CAJ desde el mes de junio en adelante. A través de esta secuencia de encuestas y actividades participativas que marca el proyecto, se pretende lograr a un mejoramiento de los vínculos y relaciones en la institución y un acercamiento de las familias y otros miembros de la comunidad a la escuela.Ítem Modelos de aprendizajes innovadores en la Unidad Educativa Maryland: Registro digital en formato podcast de estructuras didácticas interdisciplinarias en nivel secundario(2023-12) Zalazar, Jimena Liliana; Arruabarrena Vittar, MarianaEl presente plan de intervención, enmarcado dentro de la línea temática “modelos de aprendizaje innovadores”, se ha propuesto capacitar a docentes en la construcción de un podcast con el fin de registrar las experiencias pedagógicas interdisciplinarias realizadas en el nivel medio de la Unidad Educativa Maryland, situada en la ciudad de Villa Allende, provincia de Córdoba, Argentina. Con la presencia de un asesor pedagógico y un referente TIC, a través de 5 encuentros presenciales, se han establecido una serie de actividades destinadas a la construcción de un relato institucional propio que reproduzca las articuladas formas de trabajo pedagógico, tendientes a superar la tradicional fragmentación en la comprensión de los saberes del nivel. El conocimiento y difusión de distintos procedimientos formativos mediante el uso de herramientas TIC, como lo es el podcast, ayudará a la consolidación de un modelo institucional, el de la Unidad Educativa Maryland, para que pueda servir como ejemplo y abrir la puerta a una cooperación pedagógica regional.Ítem Ecosistemas educativos e inclusión I.P.E.M. N°193 José María Paz: Capacitación docente en educación emocional(2023-12) Capor, Mabel Estela; Arruabarrena Vittar, MarianaEl objetivo general de este trabajo es generar una instancia de capacitación en Educación Emocional dirigida a los docentes del Ciclo Básico del I.P.E.M N°193 "José María Paz", con el propósito de despertar su interés, fomentar su participación y promover estrategias de enseñanza que fortalezcan las trayectorias escolares de los alumnos. Para lograrlo, se plantean los siguientes objetivos específicos: afianzar las prácticas pedagógicas a través de la realización de dos talleres de capacitación en Educación Emocional y crear espacios de planificación conjunta entre los docentes, con el objetivo de articular los contenidos correspondientes al ciclo básico. Estas instancias de capacitación y planificación permitirán a los docentes adquirir conocimientos y herramientas que les permitirán abordar de manera efectiva el desarrollo emocional de los alumnos, promoviendo un ambiente propicio para el aprendizaje y el bienestar emocional. Se espera que esta intervención contribuya al fortalecimiento de las competencias socioemocionales de los docentes y al mejoramiento de las trayectorias educativas de los alumnos en el I.P.E.M N°193 "José María Paz".Ítem Herramientas digitales para docentes que crean(2023-12) Coman, María Eliana; Soria, Sandra del ValleLa actual sociedad se encuentra inmersa en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a su vez esta repercute en todos los ámbitos de la vida, con nuevos retos y posibilidades. En el campo educativo pueden utilizarse de forma positiva para transformar las practicas pedagógicas potenciando el aprendizaje a través de diversas estrategias y recursos. Con esta era digital la educación está gestando una nueva forma de producir conocimiento. Las TIC se han convertido en fundamentales para transformar la educación, donde el desarrollo de habilidades y competencias digitales son necesarias para desempeñarse. De este modo el internet se ha convertido en un soporte tecnológico donde los usuarios crean los contenidos y utilizan las herramientas en línea para hacer su trabajo. El docente es uno de los ejes principales en la educación y en la actualidad con el uso de las TIC tiene la posibilidad de transformar e innovar la práctica educativa. Por ello es fundamental que el docente involucre estrategias innovadoras que promuevan cambios en los aprendizajes. La capacitación de herramientas digitales como Genially, Canva, CMAP Tools, Quizziz contribuyen en la práctica con recursos y estrategias novedosas que a su vez cooperan y sirven de soportes al desarrollo de los aprendizajes de los estudiantesÍtem La educacion en la mira(2023-12) Sena, Kevin Tomas; Soria, Sandra del ValleEl presente plan de intervención, aplicado para la escuela I.P.E M. N.o 193 José María Paz, ubicada en la ciudad de Córdoba, tiene como objetivo mantener, reforzar, y proyectar con una intención a futuro, una continuidad pedagógica en cuanto a Jornadas Institucionales, a través de Aprendizajes en Base a Proyectos, mediante actividades lúdicas y recreativas, a cargo del área de Educación Física, con el fin de consolidar un vínculo con toda la comunidad educativa. Durante el desarrollo de este plan de intervención se harán 8 encuentros, en los cuales se trabajarán con actividades recreativas, tareas lúdicas, y deportes como Futbol, donde la convivencia será algo muy notable de observar, y nos permitirá ir evaluando constantemente el desarrollo del mismo. Entre esas actividades participaran los distintos actores de la comunidad educativa, quienes son los protagonistas en todo momento, no solo en participar en las actividades, sino que deben brindar el apoyo de diversas maneras, que quedaran a criterio de cada grupo, es de suma importancia que los grupos comprendan su rol dentro de estos encuentros, y los responsables tienen la responsabilidad de llevar adelante cada uno de las actividades programadas.Ítem La diversidad: Factor clave en el plurigrado de una escuela del sur de la provincia de Córdoba(2023-12) Cometti, Janet Bethania; Dávila, MagdaLa presente investigación tuvo como propósito analizar en profundidad la red de relaciones, ya sea con el conocimiento, entre pares y con el entorno sociotécnico, que se establecieron en las clases de Lengua y Matemática en el modelo de pedagógico de plurigrado en una escuela rural del sur de la provincia de Córdoba. La investigación fue tomada desde un enfoque cualitativo descriptivo, llevada a cabo a través de la observación de dos clases de matemática y lengua, como así también, entrevistas al personal único, el supervisor de zona y también a docentes de ramos especiales para obtener datos significativos de las condiciones en las que se dan clases y las necesidades que surgen en la institución. En los registros que se obtuvieron, algunos datos relevantes fueron la utilización de planificaciones muy detalladas, articuladas por ciclo, con una temática transversal para todos los estudiantes, en donde se integran contenidos, lo cual favorece a la discusión colectiva, otorgándole significado e importancia a la diversidad de pensamientos de estudiantes de diferentes edades en una misma aula.Ítem Descubriendo las emociones, destinado a docentes y alumnos del Instituto Santa Ana(2023-12) Gómez, Jésica Andrea; Candelero, Fernando AlbertoTransitamos un mundo rodeado de experiencias y sensaciones que es percibido por nuestro ser y en muchas ocasiones direcciona nuestras acciones, es por esto que brindarles a los estudiantes la posibilidad de poder reconocer, regular y trabajar sus emociones, les permitirá alcanzar sus mayores potenciales, enriqueciendo sus habilidades sociales y preparándolos para la vida. Desde esta mirada, este plan de intervención está destinado al Instituto Santa Ana, especialmente a los docentes y alumnos del segundo ciclo del nivel primario, con el fin en principio, de capacitar a los docentes para que alcancen a involucrarse con las emociones de sus estudiantes, debido a que muchas veces los aprendizajes son obstaculizados por las diversidades emocionales con las que conviven en el aula. Al finalizar los encuentros con los docentes se realizarán talleres destinados a los estudiantes, que les abrirán las puertas al redescubrimiento, reconocimiento y aceptación de sus emociones, fomentando la auto gestión de las mismas y especialmente la empatía y crecimiento grupal, realizando actividades lúdicas, dinámicas y auto reflexivas. Afianzar pensamientos autónomos, desarrollar habilidades socio emocionales, propiciar espacios de desarrollo de actividades diversos, desestructurados, creativos, pero especialmente lograr que los alumnos y docentes trabajen la inteligencia emocional, enriquecerá y fomentará cambios en los procesos y crecimiento institucional.