Colección Digital
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12794
Examinar
Examinando Colección Digital por Título
Mostrando 1 - 20 de 61
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aprendizaje basado en proyectos. Lourdes GaleanaGaleana, LourdesÍtem Argumentación Publicitaria Capítulo 5 y 6(2000) Adam, Jean MichelCapítulo 5: El paso a texto de la argumentación publicitaria. Capítulo 6: Microscopia de la argumentación publicitariaÍtem Atención Primaria de Salud : principios y métodos(Organización Panamericana de la Salud, 1992) Kroeger, Axel; Luna, RonaldoEste libro se dirige a médicos y enfermeras que planifican, organizan y desarrollan programas de atención primaria de salud. Generalmente, dichos profesionales no reciben una preparación lo suficientemente amplia para ejercer su profesión en una comunidad rural o urbana marginada. El presente trabajo les ayudará a comprender mejor las condiciones de vida de este tipo de comunidades y las posibles respuestas médicas a problemas específicos. El objetivo principal es crear un manual comprensible que pueda servire para preparar al personal y después para el trabajo práctico en un establecimiento de salud.Ítem Buenas Prácticas AgrícolasIzquierdo, Juan; Rodríguez Fazzone, Marcos; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; Oficina Regional de la FAO para América Latina y el CaribeÍtem Ciber MediosIrala Hortal, Pilar; Pérez Martínez, Victor ManuelÍtem Código de ética de la Federación de Psicólogos de la República ArgentinaFederación de Psicólogos de la República ArgentinaÍtem El concepto en el proceso de diseño(2017) Armayor, Eliana; Fontana, Martín; Moisset de Espanés, Estela; Rosellini, FernandoÍtem La construcción de la política de biotecnología en el MERCOSUR(2013) Donadío Linares, Luciano M.La biotecnología adquiere una relevancia creciente en la región originada por una doble vertiente: por un lado, desde su contribución al desarrollo económico-comercial de los países del MERCOSUR, tanto en materia de alimentos como en cuestiones energéticas, y por otro, a partir de los desafíos que representan las preocupaciones medioambientales ante la adopción de esta tecnología. En el marco de las condiciones estructurales recién descritas, esta contribución analizará intertemporalmente la construcción de la política biotecnológica del MERCOSUR y el valor de los principios de derecho internacional del medio ambiente como condicionantes de las aproximaciones comerciales que han caracterizado históricamente los procesos de integración en la región. Metodológicamente, este trabajo se dividirá en dos partes. En la primera, tras describir las condiciones estructurales del complejo productivo de los países del MERCOSUR y el perfil exterior de cada uno de ellos, se analizará el proceso de construcción de la política de biotecnología del MERCOSUR. En la segunda parte, desde una perspectiva jurídico-analítica, se abordará la influencia de los principios del derecho internacional del medio ambiente como vectores y modeladores de la política regional. En particular, se analizarán las dificultades estructurales que emergen de la disparidad de obligaciones internacionales asumidas por los Estados Miembros, en materia de biotecnología, y asimismo, los posibles mecanismos que faciliten la construcción de políticas regionales. En conclusión, este trabajo pretende, desde un abordaje multidisciplinar, presentar los problemas jurídico-políticos que emergen en materia de biotecnología en el MERCOSUR, así como proponer las potenciales soluciones que concilien los aspectos ambientales y comerciales que presenta la biotecnología.Ítem Desarrollo de una estrategia financieraJanet ShapiroÍtem Desarrollo e implementación de estrategias para mejorar la gestión de alimentos en merendero comunitario de la Ciudad de Córdoba(2024-06) Machaca, Tatiana Antonella; Mgter. Gasparutti, Gerardo LuisEl presente Plan de Intervención titulado "Desarrollo e implementación de estrategias para mejorar la gestión de alimentos en merendero comunitario de la Ciudad de Córdoba" corresponde al Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Siglo 21, aborda la problemática de la inseguridad alimentaria en contextos vulnerables. Se implementaron intervenciones alimentarias en la Fundación Séptimo Mes, centradas en la educación alimentaria y la mejora del valor nutricional de las raciones ofrecidas. Mediante talleres prácticos como "Colaciones saludables" e "Intersuplementación proteica", se promovió la participación activa de los beneficiarios, mejorando no solo su alimentación sino también su conocimiento y habilidades para gestionar su propia alimentación. Los resultados reflejan un impacto positivo, con altos niveles de satisfacción y participación. Este proyecto sienta las bases para intervenciones en otros comedores comunitarios, contribuyendo a una mejor calidad de vida y nutrición para personas en situación de vulnerabilidad.Ítem Desarrollo emprendedor. Peña Alvarez, EmmanuelPeña Alvarez, EmmanuelÍtem Emprender un futuro naranja: Quince preguntas para entender mejor a los emprendedores creativos en América Latina y el Caribe(BID, 2018) Gasca, Leticia; Luzardo, AlejandraPara saber cómo puede florecer el emprendimiento creativo en América Latina y el Caribe, primero es necesario conocer al talento que desarrolla los proyectos. En Emprender un Futuro Naranja no solo conocerás cómo son los emprendedores creativos de la región, también conocerás sus percepciones, sus fracasos y sus éxitos. Este informe te permitirá entender que los que se atreven a tener grandes fracasos, logran grandes éxitos. Y tú, ¿estás listo para ser emprendedor creativo? Descarga el informe para saber: ¿Quiénes son los emprendedores creativos en América Latina y el Caribe? ¿Cuál es el estado de salud de los emprendimientos creativos en América Latina y el Caribe? ¿Cómo podemos potenciar el emprendimiento creativo a través de una marca regional? ¿Cuáles son las aceleradoras incubadoras y espacios de coworking de la región?Ítem Empresas familiares : buenas prácticas en Argentina : resultados del Programa de Supervivencia y Competitividad de las Empresas Familiares de la Región Centro / Santiago Antognolli(Universidad Empresarial Siglo 21) Santiago AntognolliLas empresas familiares, motor de la economía, enfrentan altos porcentajes de mortandad, falta de maduración y crecimiento, y supervivencia en riesgo permanente. El Programa para promover la supervivencia y competitividad de las empresas familiares de la región centro de Argentina se propuso abordar de forma multidisciplinaria su problemática y así aportar a su profesionalización. En este artículo, la autora, coordinadora general del Programa, explica su alcance, metodología y resultados.Ítem Encrucijadas en la seguridad social Argentina(CEPAL) Bertranou, Fabio; Cetrángolo, Oscar; Grushka, Carlos; Casanova, LuisÍtem El enfoque del marco lógico : 10 casos practicos. Camacho, Hugo. Cámara, Luis. Cascante, Rafael. Sainz, HéctorCamacho, Hugo. Cámara, Luis. Cascante, Rafael. Sainz, HéctorÍtem Estrategia DigitalCusmai, C. M.