Colección Digital
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12794
Examinar
Examinando Colección Digital por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 61
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Atención Primaria de Salud : principios y métodos(Organización Panamericana de la Salud, 1992) Kroeger, Axel; Luna, RonaldoEste libro se dirige a médicos y enfermeras que planifican, organizan y desarrollan programas de atención primaria de salud. Generalmente, dichos profesionales no reciben una preparación lo suficientemente amplia para ejercer su profesión en una comunidad rural o urbana marginada. El presente trabajo les ayudará a comprender mejor las condiciones de vida de este tipo de comunidades y las posibles respuestas médicas a problemas específicos. El objetivo principal es crear un manual comprensible que pueda servire para preparar al personal y después para el trabajo práctico en un establecimiento de salud.Ítem Argumentación Publicitaria Capítulo 5 y 6(2000) Adam, Jean MichelCapítulo 5: El paso a texto de la argumentación publicitaria. Capítulo 6: Microscopia de la argumentación publicitariaÍtem Notas de Macroeconomía(Universidad Siglo 21, 2001) Delajara, MarceloIntroducción En este curso introductorio de macroeconomía nos proponemos alcanzar el siguiente objetivo: señalar los problemas macroeconómicos de largo plazo más importantes y proporcionar las herramientas básicas que la teoría económica ha desarrollado para analizarlos. Para motivar el estudio de la macroeconomía, revisamos primero cómo ha sido la historia macroeconómica argentina durante el siglo XX. Es de todos conocido que la República Argentina ha sufrido tres problemas económicos muy graves durante la mayor parte del siglo: estancamiento económico, inflación y déficit fiscal crónico del sector público. Estos problemas han causado que el país pase de ser relativamente rico a comienzos de siglo a ser relativamente pobre hacia el final. En particular, el estancamiento y la inflación han tenido como consecuencia nefasta la generalización de la pobreza, la desigualdad social y el desempleo crónico. ¿De dónde surgen estos problemas de estancamiento económico, inflación, déficit público? Esta es la pregunta básica que se debe hacer el estudiante principiante de economía en nuestro país. Gran parte de las "Notas" que siguen a continuación intentan brindar un marco de análisis básico que permitan al lector intentar por sí mismo dar una respuesta tentativa a estas y otras preguntas relevantes en el contexto económico nacional. Algunos otros temas macroeconómicos de relevancia para nuestro país son los efectos de los impuestos sobre la acumulación de capital físico, el consumo y el ahorro; la importancia y efectos de la restricción presupuestaria intertemporal que enfrentae l gobierno; el srcen y evolución del fuerte endeudamiento externo del país, que ha tenido en las últimas dos décadas del siglo XX un papel importante en el falta de credibilidad de los inversores extranjeros y locales en la viabilidad financiera de largo plazo, etc. Todos estos temas serán tratados en el curso y en estas notas.Ítem ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?(Fondo Monetario Internacional, 2004)Prefacio El Fondo Monetario Internacional aparece con frecuencia en las noticias, pero el papel y las funciones que desempeña no son muy conocidos. El propósito de este folleto es despejar ese desconocimiento. Para más información, consúltese el sitio del FMI en Internet (www.imf.org), donde están disponibles el texto completo del Informe Anual del FMI, el Boletín del FMI, de publicación bimensual, más el Suplemento sobre el FMI que aparece anualmente, fichas técnicas, folletos y otras publicaciones. El presente folleto ha sido escrito por el personal del Departamento de Relaciones Externas del FMI.Ítem Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina(2004-12) Cetrángolo, Oscar; Jiménez, Juan PabloEn este artículo se tratan las relaciones fiscales y financieras entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales en Argentina durante los últimos 15 años, identificando aquellos factores que ayudan a explicar su alto grado de conflictividad. Dadas las raíces institucionales del conflicto, se hace una revisión histórica para poner en un contexto de largo plazo los problemas recientes y el debate futuro. En primer lugar, se examina el desarrollo del federalismo en el país y la evolución de las autonomías provinciales. Luego, en el cuerpo central del documento, se pasa revista a las alternativas que en las últimas décadas han dominado los cambios en las funciones y los ingresos de los diferentes niveles de gobierno. Tales alternativas tienen que ver no sólo con el reparto de los impuestos, sino también con el proceso de descentralización y cambio de funciones entre niveles de gobierno.Ítem Programación Concurrente(Universitat Oberta de Catalunya, 2007) Jorba Esteve, Josep; Suppi Boldrito, RemoÍtem Higiene de los alimentos : textos básicos(Organización Mundial de la Salud. Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación., 2009)La Comisión del Codex Alimentarius es un órgano intergubernamental que integran más de 180 miembros, creado en el marco del Programa Conjunto sobre Normas Alimentarias que establecieron la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio de alimentos. La Comisión también promueve la coordinación de todos los trabajos sobre normas alimentarias emprendidos por las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. El resultado principal del trabajo de la Comisión, el Codex Alimentarius («código de alimentos» en latín), es un compendio de normas alimentarias, directrices, códigos de prácticas y otras recomendaciones adoptados internacionalmente. Los textos que contiene la presente publicación forman parte del Codex Alimentarius. Los textos básicos del Codex sobre higiene de los alimentos permiten entender de qué manera se formulan y aplican las reglas y reglamentos en materia de higiene de los alimentos. Los Principios generales de higiene de los alimentos abarcan las prácticas de higiene desde la producción primaria hasta el consumidor final, destacando los controles de higiene básicos que se efectúan en cada etapa. Esta publicación también contiene la descripción más utilizada a nivel internacional del Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP): Directrices para su aplicación. Esta cuarta edición incluye los textos adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius hasta 2009. Resultará de utilidad a las autoridades gubernamentales, las industrias alimentarias y a todos los manipuladores de alimentos, así como a los consumidores, y a los docentes y estudiantes de higiene de los alimentos.Ítem La construcción de la política de biotecnología en el MERCOSUR(2013) Donadío Linares, Luciano M.La biotecnología adquiere una relevancia creciente en la región originada por una doble vertiente: por un lado, desde su contribución al desarrollo económico-comercial de los países del MERCOSUR, tanto en materia de alimentos como en cuestiones energéticas, y por otro, a partir de los desafíos que representan las preocupaciones medioambientales ante la adopción de esta tecnología. En el marco de las condiciones estructurales recién descritas, esta contribución analizará intertemporalmente la construcción de la política biotecnológica del MERCOSUR y el valor de los principios de derecho internacional del medio ambiente como condicionantes de las aproximaciones comerciales que han caracterizado históricamente los procesos de integración en la región. Metodológicamente, este trabajo se dividirá en dos partes. En la primera, tras describir las condiciones estructurales del complejo productivo de los países del MERCOSUR y el perfil exterior de cada uno de ellos, se analizará el proceso de construcción de la política de biotecnología del MERCOSUR. En la segunda parte, desde una perspectiva jurídico-analítica, se abordará la influencia de los principios del derecho internacional del medio ambiente como vectores y modeladores de la política regional. En particular, se analizarán las dificultades estructurales que emergen de la disparidad de obligaciones internacionales asumidas por los Estados Miembros, en materia de biotecnología, y asimismo, los posibles mecanismos que faciliten la construcción de políticas regionales. En conclusión, este trabajo pretende, desde un abordaje multidisciplinar, presentar los problemas jurídico-políticos que emergen en materia de biotecnología en el MERCOSUR, así como proponer las potenciales soluciones que concilien los aspectos ambientales y comerciales que presenta la biotecnología.Ítem Introducción a las arquitecturas paralelas(Universitat Oberta de Catalunya, 2013) Jiménez Gonzalez, DanielÍtem El potencial de la captura de plusvalías para la financiación de proyectos urbanos: consideraciones metodológicas y casos prácticos. Andrés G. Blanco B. / Nancy Moreno M. / David M. Vetter / Marcia F. Vetter(Banco Interamericano de Desarrollo, 2016) Blanco B., Andrés G.; Moreno M., Nancy; Vetter, David M.; Vetter, Marcia F.Ítem El concepto en el proceso de diseño(2017) Armayor, Eliana; Fontana, Martín; Moisset de Espanés, Estela; Rosellini, FernandoÍtem Emprender un futuro naranja: Quince preguntas para entender mejor a los emprendedores creativos en América Latina y el Caribe(BID, 2018) Gasca, Leticia; Luzardo, AlejandraPara saber cómo puede florecer el emprendimiento creativo en América Latina y el Caribe, primero es necesario conocer al talento que desarrolla los proyectos. En Emprender un Futuro Naranja no solo conocerás cómo son los emprendedores creativos de la región, también conocerás sus percepciones, sus fracasos y sus éxitos. Este informe te permitirá entender que los que se atreven a tener grandes fracasos, logran grandes éxitos. Y tú, ¿estás listo para ser emprendedor creativo? Descarga el informe para saber: ¿Quiénes son los emprendedores creativos en América Latina y el Caribe? ¿Cuál es el estado de salud de los emprendimientos creativos en América Latina y el Caribe? ¿Cómo podemos potenciar el emprendimiento creativo a través de una marca regional? ¿Cuáles son las aceleradoras incubadoras y espacios de coworking de la región?Ítem PROYECTOS ACADÉMICOS TRANSVERSALES : Trabajos Prácticos de los Alumnos : Resumen de trabajos y apreciaciones obtenidas(Universidad Siglo 21, 2020) Ferreyra, Ana Carolina (Profesora); Arellano, J. (alumno/a); Baigorrí, L. (alumno/a); Barrientos, H. (alumno/a); Boatti, M. (alumno/a); Camaño, E. (alumno/a); Cano, I. (alumno/a); Diaz, M. (alumno/a); Ferrari, L. (alumno/a); Ferreyra, A. (alumno/a); Flores, M. (alumno/a); Gras, I. (alumno/a); Guerrero, P. (alumno/a); Larcher, K. (alumno/a); Larroulet, A. (alumno/a); Laspina, J. (alumno/a); Macagno, D. (alumno/a); Maldonado, J.P. (alumno/a); Mecco, J. (alumno/a); Moreno, A. (alumno/a); Quirantes, L. (alumno/a); Ricco, J.P. (alumno/a); Tamargo, N. (alumno/a); Tomassetti, M. (alumno/a); Vazquez, L. (alumno/a); Yudiccello, P. (alumno/a)PRESENTACIÓN DE PROYECTOS SEMINARIO DE PRÁCTICA DE ANALISTA EN SOFTWARE (INGENIERÍA EN SOFTWARE) SEMINARIO DE PRÁCTICA DE ANALISTA (LICENCIATURA EN INFORMÁTICA) PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA (INGENIERÍA EN SOFTWARE) Dentro del presente documento se han recopilado los diferentes trabajos realizados por los alumnos dentro de este proceso de Seminario de Práctica y Práctica Profesional Supervisada de las carreras de Licenciatura en Informática y de Ingeniería en Software. Se han trabajado sobre 9 PATS que atienden a diversas problemáticas: sistemas de gestión, plataformas para ofrecer y adquirir, aplicaciones, sistemas de seguimiento que atienden a problemáticas reales. Se abrazaron 4 ONG´s con estos 9 PATS distribuidos de la siguiente manera: - 1 para Fundación EFFETA - 1 para Casas Abiertas Villa Oviedo - 1 para AFDA – Asociación de Familias Diversas de Argentina - 6 para RIL – Red de Innovación Local, antendiendo a 6 municipios Se involucraron 25 alumnos de ambas modalidades, con un total de 15 proyectos diferentes.Ítem Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza(EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2022) Barale, Lorena; Barbeira, Fabiana; Brandán Zehnder, María Gabriela; Buira, Guillermo; Carrizo Stauffer, Carla; Estrada, Rafael; de Luca, Alicia; Raijman, Maximiliano; Ríos, Graciela; Soffietti, PabloEsta publicación busca dar cuenta del impacto de la pandemia por COVID-19 en el mercado laboral y la pobreza en la provincia de Córdoba, Argentina, durante el año 2020 y el primer semestre de 2021. Es el resultado de una investigación encomendada por el Foro de Rectores de Córdoba. A tal fin, reconstruye, por un lado, información cuantitativa obtenida de diversas bases de datos de carácter estadístico y, por el otro, el análisis de diagnósticos y recomendaciones publicados en informes técnicos y documentos oficiales tanto por organismos internacionales, nacionales y provinciales, como producidos por centros de investigación. El corpus de datos analizado fue relevado durante los meses de agosto a octubre 2021. Las consecuencias derivadas de la pandemia en nuestras sociedades aún son inciertas y requieren esfuerzos permanentes en vistas a construir información que permita delinear las intervenciones estatales y privadas de los próximos años. En este sentido, esta publicación, relevada, sistematizada y analizada desde el Observatorio de Políticas Sociales, espera convertirse en un insumo relevante destinado a orientar la toma de decisiones en materia de políticas públicas provinciales en favor de promover e impulsar la inclusión social y laboral como ejes centrales de la recuperación pospandemia en la provincia. Publicado originalmente en: https://editorial.unc.edu.ar/impacto-de-la-pandemia-en-el-trabajo-y-la-pobreza/Ítem Instructivo eBook21(2022-10) Biblioteca Virtual eBook21Biblioteca Virtual "eBook21" es una herramienta desarrollada para poner a disposición de sus usuarios la totalidad de los recursos de la Biblioteca Eduardo Mundet. Se trata de una biblioteca virtual que permite que todos los miembros de la comunidad Siglo 21, sin importar donde se encuentren, tengan acceso a los contenidos. En ebook21, se puede consultar: libros, ebooks, tesis, trabajos finales de graduación, artículos, revistas, etc.Ítem Instructivo Repositorio Institucional(2023-01) Bibliotecas Universidad Siglo 21El Repositorio Institucional es parte de nuestro Centro de Recursos para Aprendizaje e Investigación que tiene como fin el almacenamiento, preservación y acceso a la producción de conocimiento generada por Universidad Siglo 21.Ítem Desarrollo e implementación de estrategias para mejorar la gestión de alimentos en merendero comunitario de la Ciudad de Córdoba(2024-06) Machaca, Tatiana Antonella; Mgter. Gasparutti, Gerardo LuisEl presente Plan de Intervención titulado "Desarrollo e implementación de estrategias para mejorar la gestión de alimentos en merendero comunitario de la Ciudad de Córdoba" corresponde al Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Siglo 21, aborda la problemática de la inseguridad alimentaria en contextos vulnerables. Se implementaron intervenciones alimentarias en la Fundación Séptimo Mes, centradas en la educación alimentaria y la mejora del valor nutricional de las raciones ofrecidas. Mediante talleres prácticos como "Colaciones saludables" e "Intersuplementación proteica", se promovió la participación activa de los beneficiarios, mejorando no solo su alimentación sino también su conocimiento y habilidades para gestionar su propia alimentación. Los resultados reflejan un impacto positivo, con altos niveles de satisfacción y participación. Este proyecto sienta las bases para intervenciones en otros comedores comunitarios, contribuyendo a una mejor calidad de vida y nutrición para personas en situación de vulnerabilidad.Ítem Desarrollo de una estrategia financieraJanet ShapiroÍtem Ley 10051Legislatura de la Provincia de Córdoba