Grupos de Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19629
Examinar
Examinando Grupos de Investigación por Título
Mostrando 1 - 20 de 113
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso a la justicia y Consejo de la Magistratura: un estudio sobre el perfil de jueces y juezas desde una perspectiva de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)(Universidad Siglo 21, 2021) Álvarez, Magdalena Inés; Magdalenaines@gmail.com; Cocca, Nicolás; Coccanicolas@gmail.comÍtem Actitudes de compra y consumo de los jóvenes entre 18 y 34 años. La influencia de la publicidad comercial en la toma de decisiones(Universidad Siglo 21, 2021) Sabre, María Elisa; mariaesabre@hotmail.comLos cambios acontecidos en el inicio del siglo XXI a partir del influjo de las tecnologías de la información y comunicación han dado paso a un nuevo ideal de consumidor, más crítico y consciente de su poder y de su impacto a partir, no sólo de sus decisiones de compra, sino de su influencia en la compra de los otros y en la reputación de los productos y servicios. En este contexto, este proyecto tiene como principal objetivo conocer y comprender las variables que influyen en el consumo de los jóvenes entre 18 y 35 años y analizar de manera particular el rol de la publicidad en esos procesos de toma de decisión. La hipótesis plantea que esas decisiones dependen de múltiples factores, más relacionados al entorno y a los modos de vida de los jóvenes que a la influencia de los medios de comunicación, de modo que la comunicación publicitaria en particular no genera el impacto que hasta ahora se le ha atribuido. Esta investigación propone un estudio exploratorio descriptivo. Descriptivo porque pretende identificar y describir patrones de consumo, así como procesos subjetivos como la apropiación de los contenidos mediales en general y el consumo publicitario en particular; exploratorio porque busca, conseguir un acercamiento entre las teorías inscritas en el marco teórico y la realidad objeto de estudio. Asimismo, utilizamos una triangulación metodológica en la cual se aplican y combinan métodos cuali y cuantitativos, lo que nos ha posibilitado cruzar datos y aprovechar los puntos fuertes de cada una. La técnica cualitativa de grupos focales permite dar cuenta de los comportamientos sociales y prácticas cotidianas planteadas en los objetivos. Los datos aquí obtenidos fueron luego analizados e interpretados en profundidad. La instancia cuantitativa buscó recoger información acerca de la frecuencia, distribución y correlación entre las variables objeto de estudio. Para ello, se utilizamos un cuestionario autoadministrado que recogió la información a partir de la formulación de preguntas acerca de hábitos de consumo, actitudes frente a la publicidad, uso de tecnologías de la información y comunicación y datos socio-demográficos de la población estudiada. Para la aplicación del cuestionario recurrimos a técnicas de muestreo no probabilístico, ya que este estudio descriptivo la intención no es realizar una inferencia poblacional de los resultados sino la inferencia sobre procesos de toma de decisiones. Hasta el momento, se han llevado a cabo todas las etapas metodológicas previstas. Ya contamos con los resultados de los cuestionarios (222 en total), los cuales han sido analizados estadísticamente. También se ha desgrabado y analizado el material de los grupos focales. A partir de los resultados cuantitativos, hemos elaborado dos ponencias sobre conceptos específicos que hemos analizado y un artículo de investigación que está en proceso de ser enviado para su publicación. Asimismo, durante los meses que quedan de este año, esperamos poder elaborar un artículo comparando los resultados obtenidos con aquellos que nos han enviado colegas de Colombia, Brasil, México y España, quienes han replicado el presente estudio en sus respectivos países.Ítem Actitudes vinculadas con conductas riesgosas en el tránsito vehicular(Universidad Siglo 21, 2021) Escanés, Gabriel; gaescanes@gmail.comEste trabajo refiere a una propuesta de investigación cualitativa en curso cuyo objetivo principal fue identificar la actitud hacia las conductas riesgosas en el tránsito por la vía pública. Este tipo de conductas comprende, entre otras, el exceso de velocidad, el irrespeto por las normas de tránsito, la falta de uso de elementos de protección, el consumo de drogas y alcohol (antes o durante la conducción) y la utilización de distractores al conducir. Se parte del supuesto de que la actitud hacia comportamientos riesgosos podría influir en la adopción esta práctica. Se utilizó una investigación de tipo exploratoria, la cual permitió examinar creencias, sentimientos, valoraciones y propensión a conductas riesgosas en el espacio vial. Además, se posibilitó la reconstrucción de categorías específicas que los participantes emplean en la conceptualización de sus propias experiencias viales. Se utilizó la técnica de entrevista en profundidad, la cual es una entrevista personal, no estructurada y directa en la que un entrevistador sondea a fin de descubrir creencias y sentimientos ocultos sobre las conductas de riesgo en el espacio vial. La población de estudio fueron hombres y mujeres, peatones y conductores de vehículos, con edades comprendidas entre los 18 y 60 años, residentes en Argentina. El tipo de muestreo fue por propósito - saturación de categorías. Dado que es posible intervenir sobre las conductas riesgosas adoptadas por usuarios de la vía pública, las muertes y lesiones causadas en el tránsito se consideran prevenibles. En este sentido, la prevención está asociada con la atención médica de las víctimas y las acciones de intervención de los estilos de vida que adoptan los usuarios del espacio vial. Para el próximo año se espera abordar nuevos textos teóricos para la realización de análisis cualitativo. Se prevé el diseño de nueva guía de pautas, realización y transcripción de nuevas entrevistas en profundidad, análisis de discurso avanzado y escritura de un artículo científico.Ítem Activismo de género y construcción de identidades. Procesos de participación de estudiantes de escuelas de secundarias.(Universidad Siglo 21, 2021) Tomassini, Marina; marinatomasini@hotmail.comEl proyecto se propone comprender el proceso de construcción de identidades de estudiantes secundarias en torno a la participación en acciones de visibilización, reclamo o protesta en temas de género y sexualidad. Interesa indagar: los motivos que las llevan a involucrarse en tales acciones, el posicionamiento personal o como grupo estudiantil ante el feminismo y las implicancias que tiene en sus vidas cotidianas en la escuela asumirse como feminista y/o llevar a cabo acciones que intentan transformar las relaciones sexo-genéricas. Esta temática será estudiada desde un enfoque teórico de la identidad como un devenir, ya que interesa conceptualizar las transformaciones experimentadas en la relación con otras y otros, en situaciones específicas donde realizan actividades en las escuelas o fuera de ellas. Este proyecto se enmarca en un paradigma cualitativo de investigación y privilegia el estudio de las prácticas y los significados subjetivos para buscar variedad de perspectivas sobre el objeto en estudio. Se realizarán registros (notas de campo y fotográfico) de actividades en las escuelas (talleres, charlas, jornadas) y entrevistas con estudiantes que participan en acciones que abordan temas de género y sexualidad. El análisis de datos se basa en la Grounded Theory, con el fin de generar teoría categorías y proposiciones y fundamentarla en los datos construidos en el campo empírico.Ítem Acuerdo de Asociación entre Unión Europea y Mercosur: desafíos y oportunidades para el desarrollo empresario y el progreso político, social y económico(Universidad Siglo 21, 2021) Semyraz, Daniel José; estudio@semyraz.com.arEl objetivo general de la investigación es determinar las características que deberían incorporarse en el Acuerdo de Asociación entre Unión Europea y Mercosur para favorecer la integración entre empresas de ambos bloques, en un marco de compromiso con el progreso político, social y económico. La metodología consiste en una investigación aplicada, utilizando técnicas flexibles y poco estructuradas. La investigación se desarrolla simultáneamente en Alemania y Argentina y los investigadores (docentes y alumnos) realizan aportaciones autónomas supervisadas por el Director de la investigación y los Coordinadores de investigación en ambos países. Las actividades realizadas durante el período que se evalúa consistieron en el desarrollo completo de los tres capítulos iniciales de la investigación, y la elaboración en proceso de las colaboraciones autónomas correspondientes a los capítulos de temáticas específicas dentro de la investigación que están a cargo de los respectivos investigadores (docentes y alumnos). Los resultados obtenidos hasta la fecha son la conclusión de los tres capítulos iniciales, referidos a: introducción general a la investigación, introducción a la perspectiva de la Unión Europea, e introducción a la perspectiva del Mercosur. Las actividades en curso para el próximo período consisten en: la conclusión de las contribuciones autónomas correspondientes a capítulos específicos de la investigación (a cargo de los investigadores docentes y alumnos), la elaboración del capítulo final con las conclusiones de la investigación (a cargo del director de la investigación y los coordinadores para Unión Europea y Mercosur), la integración de la totalidad de capítulos y revisión de aspectos formales de redacción para unificación de formatos, la publicación de la investigación, y la difusión de la investigación y de las conclusiones en ella alcanzadas.Ítem Adecuación jurídica de la tipificación argentina de los ciberdelitos a los postulados constitucionales y convencionales que definen a los derechos a la libertad de expresión y comunicación, y a la privacidad digital.(Universidad Siglo 21, 2021) Muñoz, Ricardo Alberto; Ramunoz2011@gmail.com; Di Tocco, Yamila; Yamiladitocco@gmail.comÍtem Afrontamiento y aculturación en personas refugiadas.(Universidad Siglo 21, 2021) Jurkyw, Yuri Iván; Yuri.Jurkyw@ues21.edu.arÍtem Análisis de la experiencia en la adopción del modelo de gestión y presupuesto para resultados en países de la OCDE(Universidad Siglo 21, 2021) Rodríguez de Marco, Diego; diegordm@gmail.comÍtem “Análisis de la relación existente entre la tipología delictiva y el contexto socio, histórico, político, económico y cultural de las regiones de Argentina, en la actualidad”(Universidad Siglo 21, 2021) Andruet, Emilio Francisco; efandruet@hotmail.com"El objetivo general que guía nuestro proyecto de investigación es analizar la relación existente entre la tipología delictiva y el contexto socio, histórico, político, económico y cultural de las diversas regiones de Argentina -noreste, noroeste, pampeana, cuyo y patagónica-, en la actualidad. Los objetivos específicos son: *Identificar los tipos de delitos que se perpetran en las regiones noreste, noroeste, pampeana, cuyo y patagónica de Argentina; *detallar las características del contexto socio, histórico, político, económico y cultural de cada una región: noreste, noroeste, pampeana, cuyo y patagónica de Argentina; *establecer relaciones entre las variables: tipología delictiva y contexto socio, histórico, político, económico y cultural de cada región de Argentina; y *efectuar un sistema de información geográfica que sirva como base para políticas públicas de prevención social y seguridad estatal. El diseño metodológico aplicable a nuestro proceso de investigación será de corte exploratorio y descriptivo en una primera etapa, a los fines de identificar las variables en juego y caracterizar los rasgos generales del objeto de investigación y, a posteriori, de tipo correlacional para determinar las relaciones que subyacen del fenómeno social observado. El enfoque metodológico será mixto: cuantitativo y cualitativo, dado que en los inicios de la investigación se efectuarán estudios comparativos y estadísticos, respecto de los tipos de delitos que se consuman en cada región de Argentina y, luego, cualitativo, centrándose en la interpretación de los contextos socio, histórico, político, económico y cultural de las mismas. Las fuentes de información que se utilizarán serán sentencias condenatorias emanadas de los órganos judiciales de cada región de nuestro país, a los fines de identificar los tipos de delitos que se cometen en las mismas. Dada la cuarentena por la pandemia de Covid-19, no se pudieron concretar los viajes a los fines de solicitar tales resoluciones y demás información estadística de cada órgano judicial de las provincias argentinas, como se había diagramado en un inicio, por ello el equipo está buscando alternativas para obtenerlas y en este periodo efectuó el instrumento de recolección de datos, esto es, una grilla estructurada en base a diversas categorías. Luego, se efectuará un procesamiento estadístico de lo relevado. En una segunda fase, se concretarán entrevistas semiestructuradas a diversos actores sociales de cada una de las regiones. El instrumento de recolección de datos será un guión en el cual se señalan los ítems relacionados con la temática del estudio que interesan al equipo de investigación. Para el procesamiento de los datos obtenidos, las entrevistas serán gravadas y pasadas a formato de texto, para ser analizadas mediante técnicas de análisis del discurso. Asimismo, se usará para tal cometido el software científico “Atlas TI”. Luego, se contactarán con especialistas en geografía de cada región, a los fines de lograr un enfoque interdisciplinario de la problemática. Finalmente, los resultados de la investigación se plasmarán en un sistema de información geográfica que servirá como base para políticas públicas de prevención social y seguridad estatal."Ítem Análisis del tratamiento penitenciario y post penitenciario de agresores sexuales en las provincias de Córdoba y Salta (2008-2018).(Universidad Siglo 21, 2021) Chilo, Javier Francisco; javierchilo@gmail.com"Las agresiones sexuales constituyen un grave problema para todas las sociedades y su prevención y detección continúa siendo un reto que todavía no pudimos resolver. Quizás, una de las razones, sea que el tratamiento penitenciario brindado a los agresores sexuales actualmente no cumpla con los fines propios de la pena. Por tal razón la presente investigación intenta conocer el tratamiento penitenciario actual y su vinculación con el denominado paradigma de los derechos humanos, logrando una aproximación crítica a la problemática que plantean las actuales tendencias político-criminales en materia de agresores sexuales, abordándola desde una perspectiva multidisciplinaria en el ámbito de las Provincias de Córdoba y Salta, a través de la descripción exacta de las estadísticas sobre este tipo de delitos, sobre su tratamiento penitenciario y su tasa de reincidencia. Para ello se analizarán los datos obtenidos en el periodo de tiempo que va desde el año 2008 al 2018 inclusive. Posteriormente con los datos obtenidos se tratara de extraer generalizaciones significativas que contribuyan para una optimización de los procesos y de los tratamientos vigentes. La elección del tema es debido a la gravedad que siempre implican estos delitos, los cuales siempre conmocionan a la sociedad y son fruto de innumerables debates doctrinarios y científicos. Últimamente han llegado a cobrar mucha visibilidad y trascendencia a nivel local y nacional con casos como el de” Mario Sajen” por ejemplo en la provincia de Córdoba y los de; “Walter Alberto Brauton Steimbach” en Neuquén y “Luis Marcelo Escobar” en Rosario. Por otro lado también analizaremos la reincidencia delictiva, y en particular la reincidencia delictiva de los agresores sexuales, ya que esto es uno de los principales temas de estudio de la Criminología. Si tenemos una alta tasa de reincidencia es una muestra de que el actual modelo de tratamiento penitenciario hacia los delincuentes no está dando los resultados esperados. Además, esto podría implicar el fracaso de la prevención especial y del modelo rehabilitador como finalidad principal de la pena."Ítem Análisis discriminante de las estrategias cognitivas de regulación emocional en conductores riesgosos, agresivos y prudentes: un estudio con jóvenes cordobeses(Universidad Siglo 21, 2021) Trógolo, Mario; mariopsicounc@gmail.comLa presencia de pares en el vehículo constituye un hecho habitual en la conducción de los jóvenes, siendo frecuentemente asociada a un mayor riesgo de accidente. Una de las formas de influencia que mayor atención ha recibido es la presión que ejercen los pares hacia las conductas de riesgo durante la conducción. El objetivo principal de este trabajo fue diseñar y evaluar las propiedades psicométricas de una escala de presión de pares hacia las conductas de riesgo en la conducción (EPPCR). Participaron 773 conductores jóvenes (M = 23.36, DE = 3.21), de ambos sexos (55.4% hombres), de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se redactaron ítems a partir de la revisión de la literatura y entrevistas con conductores jóvenes. Luego, se sometió el pool inicial de ítems a la valoración de jueces expertos y se realizó un pilotaje de la escala. Los resultados obtenidos mediante análisis factorial exploratorio indicaron la existencia de tres factores coherentes con la teoría: presión directa positiva, presión directa negativa y presión indirecta. Todos los factores presentaron buenos niveles de consistencia interna (alfa ordinal > .80) y se corroboró además la fiabilidad del constructo (coeficientes H superiores a .80). Finalmente, se obtuvo evidencia de validez concurrente mediante el análisis de las relaciones entre los factores de la EPPCR y las conductas de riesgo, y evidencia de grupos conocidos por sexo, edad e historial de choques. En conclusión, la EPPCR presenta buenas propiedades psicométricas que respaldan su uso en la población de conductores jóvenes.Ítem Un análisis multinivel de la construcción de la política de acceso y distribución de beneficios derivados del uso de los recursos genéticos en Argentina: contribuciones sectoriales, incluido el local, equilibrios estatales e impactos globales.(Universidad Siglo 21, 2021) Donadio Linares, Luciano M.; argenluc@gmail.com; odo@mrecic.gov.arLa determinación de las condiciones de acceso y la distribución de beneficios derivados del uso de los recursos genéticos constituye uno de los temas contemporáneos más controvertidos de las negociaciones ambientales internacionales, por ejemplo en el Marco Global de Biodiversidad del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) y del Protocolo de Nagoya sobre Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios que Deriven de su Utilización (PN) y en la reforma para el Mejoramiento del Funcionamiento del Sistema Multilateral en el Tratado Internacional sobre Recursos fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA o Tratado internacional). El acceso y la distribución de beneficios derivados del uso configuran las dos caras de una moneda vinculada al desarrollo de la industria de la alimentación, la farmacia y la cosmética, incluyendo la biotecnología moderna. A partir del potencial que presenta la biotecnología como instrumento de desarrollo, es pertinente abordar cómo los actores públicos, privados e intermedios interactúan y construyen sus intereses con la finalidad de materializarlos mediante el diseño de políticas públicas en materia de acceso y distribución de beneficios derivados del uso de los recursos genéticos, como uno de los insumos determinantes del desarrollo biotecnológico, que le permitan proyectarse internacionalmente y constituirse como referente global en la materia. Analizar desde una perspectiva multinivel el proceso de construcción de la política de acceso y distribución de beneficios derivados del uso de los recursos genéticos y sus efectos en el desarrollo de la biotecnológica en Argentina, a fin de establecer las contribuciones sectoriales, incluido el local, los equilibrios estatales y el impacto global de la política nacional. En cuanto a la metodología, se responde a criterios cualitativos, en torno al abordaje de los temas vinculados a relación de los diferentes sectores que intervienen en la construcción de las políticas públicas. En cuanto a las técnicas, destacamos que la principal consistirá en el análisis de fuentes secundarias de información y la entrevista de los actores institucionales más relevantes. En términos de resultados se identificaron los desafíos más importantes que tiene la construcción de una política pública a cualquier nivel y las dificultades para construir relaciones de diálogo, cooperación y/o negociación inter-jurisdiccional. Se observa la ausencia de otros actores, distintos al Estado, en el proceso de construcción de los marcos normativos. En materia de política internacional, las negociaciones se encuentran detenidas a causa de la pandemia o bloqueadas por cuestiones políticas. El cambio de gestión a nivel nacional ha reconfigurado el escenario de actores, prioridades y preferencias políticas, lo que en conjugación con la pandemia internacional ha implicado un disminución de la velocidad de los procesos de toma de decisión internos. Se prevé continuar con actividades de seguimiento de los procesos internos e internacionales y aumentando la cooperación con el Comité del Proyecto FAO para la implementación de TIRFAA en la Argentina.Ítem Análisis técnico y económico de la reutilización y reciclaje de los paneles solares fotovoltaicos y demás componentes de una instalación fotovoltaica.(Universidad Siglo 21, 2021) Rojo, Jeremías; Rojojeremias@gmail.comÍtem Aplicación de Metodologías Ágiles en Empresas.(Universidad Siglo 21, 2021) Conde, Sergio Daniel; Drcondesergio@gmail.comÍtem El aprendizaje de competencias digitales en la formación del profesor universitario de posgrado. Un enfoque desde la modalidad presencial hacia la virtualidad(Universidad Siglo 21, 2021) Juárez Jerez, Hada Graziela; graziela.juarez@ues21.edu.ar; hadagraziela.juarez@gmail.com; Marques, Carina; carina.marques@ues21.edu.arEn esta investigación se indaga acerca de las competencias digitales de los docentes que se desempeñan en las carreras de posgrado acreditadas de la Escuela de Negocios de la US21 en Córdoba-Argentina. Se analiza la preparación, las destrezas y la actitud de los docentes en el uso académico que hacen de las tecnologías a fin de tener un panorama del estado actual de su perfil innovador. Esto coadyuvará a pautar las medidas que desde lo institucional deben tomarse para que el proceso educativo se encuadre dentro del paradigma del siglo XXI. El análisis se focaliza en variables que posibiliten conocer la capacitación, la experiencia, las destrezas en el uso y la actitud de los docentes frente a las tecnologías que hoy se incorporan en el nivel superior de posgrado en propuestas ya sean presenciales, virtuales o mixtas. La pregunta central que se formula es ¿Cuál es el nivel de competencias digitales de los docentes en carreras de posgrado de la US21 años 2018-2019? La investigación responde a un enfoque mixto en el que la recopilación y análisis de datos es cualitativa y cuantitativa. En cuanto a la metodología es descriptiva- interpretativa, ya que caracteriza y analiza el objeto de investigación. La población se distribuyó en estratos en base a áreas del conocimiento, obteniéndose los datos para el análisis de distintas fuentes y como instrumento central se diseñó una encuesta para cuya aplicación se procedió a realizar un muestreo no probabilístico por cuotas. Otros recursos considerados fueron observaciones de clases, entrevistas, el material didáctico preparado por los docentes y las encuestas a los alumnos. Tres aspectos centrales se analizan y discuten : la experiencia y capacitación de los docentes, sus hábitos en cuanto al uso didáctico de los recursos tecnológicos para el aprendizaje y la percepción que tienen de la importancia de utilizar tales recursos.Ítem Aprendizajes en espacios de supervisión/covisión de prácticas realizadas por estudiantes que cursan la carrera de Psicología en la Universidad Siglo 21.(Universidad Siglo 21, 2021) Iparraguirre, Alejandra Eloísa; Licenciadaiparraguirre@hotmail.comÍtem Bases neuropsicológicas del estrés y de las estrategias de intervención basadas en Mindfulness o atención plena(Universidad Siglo 21, 2021) González Palau, Fátima; fatimagonzalezpalau@gmail.comEl estrés se encuentra acompañado de un incremento del sistema hipotálamo-pituitaria-suprarrenal (HPA), que a su vez ocasiona un aumento en la concentración de corticoides y por ende implica una serie de cambios fisiológicos, comportamentales y cognoscitivos que pueden ser de corta duración o mantenidos en el tiempo. La línea de investigación Neuropsicología del Estrés y Estrategias de Intervención basadas en Mindfulness o Atención Plena pretende analizar los efectos del estrés a nivel cerebral, así como los principios de la meditación como estrategia terapéutica y preventiva, con sus correlatos e impacto a nivel neurobiológico, neurocognitivo y psicológico. Durante el primer semestre del año 2020, el objetivo fue la producción de 4 artículos para publicación que sistematizan los resultados de recogida de datos y búsqueda bibliográfica realizados durante el periodo previo: 1) El primer artículo lleva el título de Neuropsychological profile of stress: subclinical cognitive and emotional effects of exposure to stress in an adult population y fue enviado a la revista Archives of Clinical Neuropsychology. 2) El segundo artículo se titula Stress and mindfulness: A neuropsychological point of view and the impact on workplaces and organizations. El porcentaje de avance es del 95 %, está en proceso corrección de detalles para su envío a publicación durante el mes de agosto. 3) El tercero se titula Effectiveness of a Mindfulness-based intervention on the interoceptive awareness of workers y se encuentra en 75 % de avance. Se espera publicar en el mes de septiembre. 4) El cuarto artículo se titula: Effectiveness of a Mindfulness-based intervention program on burnout and emotional disorders of workers y el avance de producción es de 60 %, se espera publicar en el mes de septiembre/octubre. Para el próximo periodo agosto – noviembre 2020 se espera finalizar con los dos artículos en proceso (3 y 4) e iniciar con un quinto artículo, denominado Influencia de un programa de mindfulness en la disminución de errores atencionales en población adulta. Los artículos 3, 4 y 5 se realizan en conjunto con el Dr. L. Medrano. Asimismo, durante esta primera etapa del año 2020, se siguieron recogiendo datos de valoración neuropsicológica, de atención plena y variables emocionales. También se amplió la base inicial de 200 participantes a más variables, que incluyen detalladamente los ítems de estrés percibido, ansiedad, depresión y exposición a factores estresores, incluyendo ítem por ítem para crecer en la posibilidad de generar un modelo integrador entre la neuropsicología y las variables emocionales asociadas al estrés, sobre el cual se seguirá profundizando en el año 2021.Ítem Bienestar personal y uso de tecnología en tiempos de covid-19(Universidad Siglo 21, 2021) Ordóñez Y Revuelta, María Elena; mele_ordonez@hotmail.comEl estado de alarma por el coronavirus nos ha confinado a nuestros hogares y ha disparado el uso del móvil y el entretenimiento digital. Por lo cual se diseñó un cuestionario para explorar el bienestar personal de los ciudadanos en estas circunstancias tan especiales. La encuesta es común para todos los países la cual estará abierta mientras dure la situación de excepcionalidad (cuarentena y restricciones a la movilidad) en los países participantes en el estudio. Link de la encuesta: bit.ly/bienestarcovid . Objetivos específicos: - Realizar una encuesta destinada a ciudadanos (mayores de 18 años) de Argentina y otros países con el fin de poder entender dos de los ámbitos más afectados por esta crisis que estamos viviendo a partir del confinamiento/cuarentena que son: el uso de tecnología, que se está disparando, y el bienestar personal y psicológico de la gente, con un incremento de niveles de ansiedad, percepción de soledad, frustración, etc. - Publicar un artículo en una revista científica de impacto compartiendo los resultados obtenidos. - Presentar los resultados del estudio en un congreso Nacional o Internacional. - Involucrar a docentes y a estudiantes de la UES21 a que puedan participar en la segunda etapa del proyecto que será estudio cualitativo a partir de los datos recabados en estudio cuantitativo (encuesta) durante el período de cuarentena - Organizar un Encuentro en Argentina (Córdoba o Bs.As.) para presentar los resultados del estudio.Ítem BIOGRAFÍA HUMANA EN LA ESCUELA UNA TECNOLOGÍA PARA INNOVAR PROFUNDAMENTE “Transformar a los maestros para transformar la escuela”(Universidad Siglo 21, 2021) de la Riva, Soledad; soledad@soledaddelariva.comLa comunidad educativa está sedienta de herramientas, de recursos donde anclar sus prácticas cotidianas. Los maestros tienen hambre de conocimientos sólidos y están en búsqueda permanente de estrategias para enseñar y aprender mejor. Al analizar los resultados que miden la calidad educativa hay muchos datos que “nos duelen y nos avergüenzan”; las autoridades proponen re jerarquizar la formación docente; innovando desde la raíz hacia arriba, cuidando a los niños y a los maestros. Para nosotros, la innovación es desde adentro hacia afuera. Desde el corazón de los maestros hacia las formas naturales de aprender de los niños. ¿Por dónde empezamos entonces? Por acompañarlos a descubrir la naturaleza del cachorro humano y las maneras posibles de aprender sin miedo y sin dolor; mientras van siendo conscientes de las condiciones en que ha quedado su propio interior en su recorrido por la propia escolaridad, ósea su Biografía Escolar. Sólo conociendo esa realidad, cada maestro podrá recuperar la creatividad, la espontaneidad y la alegría en el acto de enseñar. Por eso, nos propusimos investigar: cuánto conocen los maestros de sus propias experiencias emocionales durante su escolaridad y profesorado y cuánto saben de las formas naturales de aprender de los niños. Luego, brindaremos una capacitación sobre estas temáticas y finalizaremos nuestra investigación analizando cuánto han aprendido y ampliado su conciencia luego de nuestra capacitación. Partimos del supuesto de que la Biografía Humana constituye una técnica capaz de humanizar y sensibilizar a los maestros/as, para que de ese modo puedan acercarse a la emocionalidad del niño y a su forma natural de aprender. El proyecto apunta a aumentar la conciencia de los responsables de la educación. Nuestro objetivo general es describir los cambios de conciencia, dados en los maestros, gracias a la implementación de la técnica Biografía Humana, sobre su realidad emocional y sus capacidades vinculares con los niños durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nuestro sustento teórico se apoya en las visiones de la Dra. Riane Eisler; el Dr. Francisco Mora Teruel; el Dr. Eduardo Grecco; el Dr. Ken Robinson; el Dr. Claudio Naranjo, la escritora e investigadora Laura Gutman y el Dr. Axel Rivas. Estamos realizando una investigación analítica, utilizando el enfoque cualitativo. El método es investigación-acción participativa. Utilizamos las técnicas de recolección de datos: observación participante y entrevistas individuales y grupales. Además, usamos una novedosa técnica híbrida, la Biografía Humana. Ésta es una técnica de recolección de datos y a su vez una técnica de toma de conciencia. La unidad de análisis está constituida por todos los maestros y directivos que forman parte de la escuela municipal Dr. Juan B. Justo de la ciudad de Córdoba. El comienzo de nuestra investigación constituyó acercarnos al ambiente y a los participantes de la investigación (marzo 2019). Nos llevó varios meses conseguir la autorización de las autoridades correspondientes para poder hacer nuestro proyecto en una escuela municipal. Luego de conseguido, organizamos con los directivos las fechas para los encuentros de talleres y jornadas de capacitación. Nuestro proyecto contó con dos talleres de diagnóstico; cinco jornadas de capacitación; y finalmente dos talleres de reflexión y evaluación de resultados, que se llevaron a cabo en noviembre y diciembre de 2019. La Municipalidad de Córdoba avaló nuestra tarea con Puntaje docente a directivos y maestros que concurran a los Talleres y cumplan con los Trabajos prácticos propuestos. Además de agendar los mismos en el marco de los Talleres de capacitación docente de la Municipalidad., durante sus jornadas de trabajo. La experiencia fue sumamente enriquecedora tanto para los maestros como para nuestro Equipo. Nos encontramos en este momento en la fase de sistematización, categorización y codificación de los datos, para su posterior análisis. Debido a la imposibilidad de que nuestro equipo se reúna (por las medidas de aislamiento tomadas ante la pandemia) estamos trabajando individualmente en esta fase y, lógicamente, la estamos transitando lentamente.Ítem Biomarcadores de Burnout en trabajadores argentinos(Universidad Siglo 21, 2021) Morera, Luis Pedro; luis.p.morera@gmail.com