Grupos de Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19629
Examinar
Examinando Grupos de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 113
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La economía política global del desarrollo local: comercio e inversión en la provincia de Córdoba.(Universidad Siglo 21, 2021) Trebuq, Federico; trebucq.federico@gmail.comEl objetivo de la investigación es explorar las conexiones de la Economía Política internacional con los procesos de internacionalización Territorial. Ambas dimensiones constituyen campos de investigación empíricos que convergen en diferentes aspectos en su desarrollo. Interesa a esta investigación conocer los actores, los intereses y las instituciones que dan forma a los procesos de internacionalización territorial en el contexto de una economía global con múltiples nodos de autoridad sobre la promoción y la regulación de la producción, el comercio y la inversión. Es importante mencionar que este grupo de investigación se encuentra compuesto por los miembros de la catedra de Economía Política Internacional de la Siglo21, por lo que se busca contribuir con los desarrollos aquí trabajados a los contenidos y las enseñanzas de una perspectiva territorializada de la economía política internacional. Por ello la propuesta es convergente con los contenidos y unidades de la cátedra, que ha sido diseñada a partir de los trabajos realizados por miembros de este grupo en proyectos anteriores, por lo que se puede indicar que es un proceso interconectado y que se retroalimenta, en el sentido que los contenidos y las problemáticas de la economía política internacional son contingentes a la percepción, los intereses y las instituciones de las especiaciones en donde son visualizados. La propuesta de trabajo es desarrollar un estudio que se divide en dos partes de 4 secciones cada una. La primera parte tiene un perfil general sobre las relaciones entre el estado en sus diferentes niveles, las empresas y la globalización, mientras que la segunda se enfoca en interacciones específicas de la economía global que indicen o afectan las oportunidades de las economías regionales. En la primera etapa, la sección 1 hace referencia a las aproximaciones conceptuales de la economía política internacional y la internacionalización territorial, específicamente en su versión paradiplomática. Con posterioridad, se desarrolla un estudio sobre la historia y perspectivas de la economía política internacional y bajo que escuelas o corrientes de pensamiento se inscriben los trabajos sobre internacionalización territorial. La tercera sección aborda la globalización como causa y busca identificar las características estructurales que definen el marco de oportunidad a los actores territorial izados de proyectarse a través de las fronteras, finalmente, la última sección consiste en indagar sobre el rol del estado en la globalización, haciendo hincapié en el proceso de re escalamiento de la autoridad política sobre la regulación económica. En la segunda etapa, la primera sección consiste en indagar sobre los determinantes de la política comercial y el rol de las unidades subnacionales, la segunda sección aborda la inversión extranjera directa, específicamente la negociación publico privada a escala subnacional, la tercera sección consiste en indagar sobre la participación de las provincias y regiones en el proceso de integración sudamericano, y finalmente la cuarta sección se enfoca en los procesos de desarrollo territorial. En cuanto a la metodología, se llevará a cabo mediante un diseño mixto con predominancia de técnicas cualitativas, análisis documental y estudio de caso.Ítem Afrontamiento y aculturación en personas refugiadas.(Universidad Siglo 21, 2021) Jurkyw, Yuri Iván; Yuri.Jurkyw@ues21.edu.arÍtem Constitución y régimen republicano: aspectos críticos del diseño institucional argentino(Universidad Siglo 21, 2021) Baena, César; baenaestudio@gmail.com"El proyecto tiene como objetivo general el de identificar las reformas necesarias a la Constitución argentina, en el marco de un análisis de la tensión entre el ideal democrático y los postulados republicanos que dan basamento a la organización institucional de nivel nacional. Entre los objetivos específicos propuestos podemos señalar: a) reconstruir los conceptos básicos relacionados con la tensión referida −tales como de “democracia”, “república”, “representación”, etc.−, de acuerdo a su desarrollo en la teoría política y el derecho constitucional argentino; b) analizar la jurisprudencia argentina −principalmente de la Corte Suprema− en el marco del ejercicio del control de constitucionalidad sobre la cuestión; c) analizar los argumentos esgrimidos en los debates parlamentarios posteriores a la Reforma constitucional de 1994, en torno a la tensión entre democracia y república; y d) aplicar los argumentos recolectados de acuerdo a los análisis filosóficos, doctrinarios, jurisprudenciales y parlamentarios, a la valoración de institutos o mecanismos particulares existentes de acuerdo a la Constitución vigente. El enfoque metodológico adoptado ha sido es de tipo crítico-filosófico pues consiste en una valoración acerca de qué normas deberíamos incorporar, al margen del Derecho efectivamente vigente y, en su caso, cómo deberían ser formuladas; de acuerdo con concepciones filosóficas o políticas teóricamente comprehensivas y coherentes. A la fecha, se ha avanzado en la consolidación del debate teórico en torno a la relación entre el mayoritarismo democrático frente al control judicial de constitucionalidad. En este sentido, se ha avanzado en la familiarización con la literatura más relevante al respecto y, de manera enfática, en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir de la lectura y discusión de fallos señeros específicos. En cuanto a las actividades a realizar durante el periodo siguiente se propone continuar con el plan de trabajo en cuanto a lo siguiente: a) recopilación, lectura y discusión de debates parlamentarios; b) recopilación, lectura y discusión de otras fuentes (artículos científicos); c) lectura y discusión de los avances de los miembros. Por otra parte, se especifican dos tipos de actividades adicionales: a) colaboración colectiva con los miembros del grupo que decidan redactar artículos o ponencias sobre el tema; b) organización de disertaciones de expertos a los fines de profundizar los debates del grupo y poder intercambiar enfoques y/o conclusiones teóricos y metodológicos."Ítem “Análisis de la relación existente entre la tipología delictiva y el contexto socio, histórico, político, económico y cultural de las regiones de Argentina, en la actualidad”(Universidad Siglo 21, 2021) Andruet, Emilio Francisco; efandruet@hotmail.com"El objetivo general que guía nuestro proyecto de investigación es analizar la relación existente entre la tipología delictiva y el contexto socio, histórico, político, económico y cultural de las diversas regiones de Argentina -noreste, noroeste, pampeana, cuyo y patagónica-, en la actualidad. Los objetivos específicos son: *Identificar los tipos de delitos que se perpetran en las regiones noreste, noroeste, pampeana, cuyo y patagónica de Argentina; *detallar las características del contexto socio, histórico, político, económico y cultural de cada una región: noreste, noroeste, pampeana, cuyo y patagónica de Argentina; *establecer relaciones entre las variables: tipología delictiva y contexto socio, histórico, político, económico y cultural de cada región de Argentina; y *efectuar un sistema de información geográfica que sirva como base para políticas públicas de prevención social y seguridad estatal. El diseño metodológico aplicable a nuestro proceso de investigación será de corte exploratorio y descriptivo en una primera etapa, a los fines de identificar las variables en juego y caracterizar los rasgos generales del objeto de investigación y, a posteriori, de tipo correlacional para determinar las relaciones que subyacen del fenómeno social observado. El enfoque metodológico será mixto: cuantitativo y cualitativo, dado que en los inicios de la investigación se efectuarán estudios comparativos y estadísticos, respecto de los tipos de delitos que se consuman en cada región de Argentina y, luego, cualitativo, centrándose en la interpretación de los contextos socio, histórico, político, económico y cultural de las mismas. Las fuentes de información que se utilizarán serán sentencias condenatorias emanadas de los órganos judiciales de cada región de nuestro país, a los fines de identificar los tipos de delitos que se cometen en las mismas. Dada la cuarentena por la pandemia de Covid-19, no se pudieron concretar los viajes a los fines de solicitar tales resoluciones y demás información estadística de cada órgano judicial de las provincias argentinas, como se había diagramado en un inicio, por ello el equipo está buscando alternativas para obtenerlas y en este periodo efectuó el instrumento de recolección de datos, esto es, una grilla estructurada en base a diversas categorías. Luego, se efectuará un procesamiento estadístico de lo relevado. En una segunda fase, se concretarán entrevistas semiestructuradas a diversos actores sociales de cada una de las regiones. El instrumento de recolección de datos será un guión en el cual se señalan los ítems relacionados con la temática del estudio que interesan al equipo de investigación. Para el procesamiento de los datos obtenidos, las entrevistas serán gravadas y pasadas a formato de texto, para ser analizadas mediante técnicas de análisis del discurso. Asimismo, se usará para tal cometido el software científico “Atlas TI”. Luego, se contactarán con especialistas en geografía de cada región, a los fines de lograr un enfoque interdisciplinario de la problemática. Finalmente, los resultados de la investigación se plasmarán en un sistema de información geográfica que servirá como base para políticas públicas de prevención social y seguridad estatal."Ítem En la búsqueda del gen-ético empresarial cordobés: un análisis exploratorio para la elaboración de un instrumento de diagnóstico para la gestión ética en las empresas medianas y grandes de la ciudad de Córdoba(Universidad Siglo 21, 2021) Marques, Carina; carina.marques@ues21.edu.ar; Rodríguez Alba, Jaime; albajaime@hotmail.com"La investigación en curso se plantea como objetivo central elaborar y probar, para una muestra de empresas de la Ciudad de Córdoba, un instrumento de diagnóstico de la gestión ética que resulte de utilidad para identificar el estado actual de la misma en cada organización y facilite el diseño de una estrategia y plan de acción de la gestión ética empresarial que permita mejorar la legitimidad y credibilidad contribuyendo a su sustentabilidad. Se trata de una investigación de tipo exploratoria que aplica el método y técnicas cualitativas de investigación. Para la selección de las empresas se aplicó un “muestreo por conveniencia. La investigación pretende obtener como resultado principal un instrumento diagnóstico de la gestión ética empresarial, validado y mejorado a través del aporte de un conjunto de empresas. Hasta el momento, se ha realizado la selección completa del marco teórico definitivo que ha servido de base para la identificación de cuatro ejes principales que agrupan las categorías de análisis formuladas, a saber: 1) Análisis de sentido de la gestión ética en la organización; 2) Análisis fáctico: instrumentos y herramientas de la gestión ética; 3) Análisis de las políticas organizacionales vinculadas a la gestión ética; 4) Análisis de sostenibilidad de la gestión ética. También se realizó la selección de la muestra que constó de 10 empresas de diverso tamaño (grandes, medianas y pequeñas) y que incluyó tanto empresas de bienes como de servicios, pertenecientes a diferentes industrias. Durante el trabajo de campo, esta muestra fue ampliada a 14 empresas en total, dado que se advirtieron algunas dificultades para la obtención de respuestas por parte de algunas empresas contactadas. Se elaboró el instrumento de diagnóstico de la gestión ética a aplicar en la muestra seleccionada de empresas, el cual se denominó: Formulario de Auto percepción de la Gestión Ética Empresarial. Dicho instrumento consiste en preguntas y una última que supone la aplicación de una Escala Likert que involucre 50 consignas. El Formulario se instrumentó a través de Google Forms y fue enviado a las empresas. Por otra parte, se elaboró una Encuesta de Valoración con el objeto de evaluar el instrument implementado desde la perspectiva de las empresas. Dicha encuesta también fue instrumentada y enviada de la misma manera. Hasta el momento del presente informe, se han obtenido respuestas y estamos a la espera de poder completar la meta prevista de al menos la decena de respuestas para cerrar esta instancia del trabajo de campo. Las actividades pendientes son, por un lado, el cierre definitivo de recepción de respuestas a las dos encuestas aplicadas y por otro, el análisis de los resultados. En base a dicho análisis, se analizará si es necesario ajustar el instrument diagnóstico diseñado e implementado. En caso de requerirse algún ajusta, se podrá también complementar el trabajo de campo con la realización de algunas entrevistas en profundidad con referentes clave de las empresas de la muestra. Luego de completarse la elaboración del instrumento definitivo y mejorado, se procederá a la redacción del informe final."Ítem Gobernanza local de la ciencia e internacionalización de gobiernos subnacionales. Caso Córdoba(Universidad Siglo 21, 2021) Zapata, Micaela; mikzapata@gmail.comEl objetivo del equipo de investigación es explorar, desde perspectivas multidisciplinares, los vínculos entre ciencia, tecnología, gobernanza y relaciones internacionales. De esta forma, se espera contribuir a la meta de generar y difundir conocimiento que sirva de guía para agentes sociales con responsabilidades, o interés, en las áreas mencionadas. Para lograr tal objetivo, el equipo se ha conducido siguiendo tres líneas de trabajo: académica de alcance, actividades de aplicación y comunicación. En lo referido a la primera línea de trabajo, miembros del equipo han producido diversos textos en formato orientados a su difusión a través de medios masivos y para un público general. En cuanto a las actividades de aplicación, desde el equipo de investigación se han generado talleres prácticos, de los cuales han participado miembros de la comunidad Siglo 21, como externos. El equipo también ha participado en actividades prácticas propuestas por otros organismos u entidades, tal como el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba. Por último, desde la línea de trabajo referida a la comunicación, el equipo ha sido activo en promover una divulgación científica de amplio alcance a través de redes sociales. El equipo de investigación cuenta con sus propios perfiles en Medium e Instagram, y se encuentra en fase de consolidar sus comunidades digitales. Para el próximo período se continuará trabajando sobre las tres líneas de trabajo mencionadas anteriormente, estableciendo objetivos específicos que ayuden a profundizar los alcances de cada una de estas.Ítem Minisatélite para la enseñanza de las ciencias experimentales.(Universidad Siglo 21, 2021) Medel, Ricardo; ricardo.h.medel@gmail.comEste proyecto propone explorar la aplicabilidad de misiones satelitales simuladas a través de modelos de satélites pequeños o sondas no orbitales, llamados CanSats, a la enseñanza de ciencias experimentales. La introducción, a través de un enfoque basado en proyectos, de una perspectiva de experimentación y manipulación en el aprendizaje y enseñanza de la ciencia ha mostrado sus virtudes frente a posiciones enciclopédicas. En particular, la introducción de tecnologías espaciales en los diversos niveles educativos produce efectos positivos en este sentido, permitiendo la manipulación, la experimentación y el desarrollo de la curiosidad. Nuestro objetivo es evaluar la factibilidad de utilizar un modelo CanSat de simulador satelital para la enseñanza de ciencia y tecnología en distintos ámbitos educativos de Argentina. Para ello diseñaremos diferentes modelos de CanSats de bajo costo y fácil construcción, desarrollaremos un programa de clases basado en un currículum flexible que pueda ser aplicado en diferentes contextos educativos, y realizaremos experiencias de aplicación en el aula a fin de evaluar nuestra propuesta. La metodología de investigación es una combinación de investigación exploratoria sobre el concepto de misión satelital aplicada a la enseñanza con una investigación correlacional que busque determinar el grado de relación entre las prácticas educativas propuestas y los conceptos adquiridos por los alumnos. Respecto de los resultados, durante el primer año de ejecución del proyecto se realizó un profundo estudio bibliográfico de las experiencias educativas con CanSats en el mundo y particularmente en Argentina y se diseñó y construyó un primer demostrador tecnológico de un CanSat apropiado para nuestros objetivos y con el fin de comenzar a realizar las pruebas técnicas necesarias para refinar los diseños que se desarrollarán en los años siguientes. En el segundo año hemos logrado difundir los resultados iniciales tanto en jornadas y simposios científicos como en charlas orientadas a un público más general. Al mismo tiempo hemos comenzamos a desarrollar un análisis de las competencias que pueden ser adquiridas a través de la aplicación de proyectos satelitales en el ámbito escolar, con el objetivo último de poder evaluar, por medio de experimentos a aplicarse en aulas reales, si y en qué nivel, estas competencias se adquieren. La construcción del CanSat y la experimentación con él ha sido demorada por la situación de pandemia en la que nos encontramos a partir de marzo del año 2020.Ítem Participación ciudadana y violencia de género en la justicia penal: un análisis a partir de los juicios por jurados en casos de femicidio en la Provincia de Córdoba.(Universidad Siglo 21, 2021) Villanueva, Carlos; carlosvillanueva76@hotmail.com"A partir del año 2012, a partir de la incorporación del femicidio como agravante del homicidio, dichos crímenes deben ser juzgados por juicio por jurados. La investigación por un lado está dirigida a analizar la incorporación de la perspectiva de género y significaciones sobre la violencia de género que orientan los procesos judiciales de casos de homicidios de mujeres en la Provincia de Córdoba. Sobre todo en el contraste el periodo anterior y posterior al caso “Lizarlde” en donde el Tribunal Superior de Justicia fija criterios para el juzgamiento de estas causas. Por otra parte, se pone el acento en el diseño institucional de los juicios por jurado de Córdoba, como instrumento de juzgamiento de esta clase de delitos. Para lo cual se profundiza en sus fundamentos, diseño de selección de jurados, mayorías necesarias para la condena, absolución, participación de la víctima para ver en qué medida contribuye a favorecer o obstaculizar el juzgamiento de estos casos con perspectiva de género, y el control ciudadano sobre los procesos judiciales, en especial de los estereotipos de género. El diseño de la investigación es cualitativo, combinando análisis de documentación y entrevistas en profundidad. El insumo principal de la investigación son por un lado las judiciales de los casos de homicidio y tentativas de homicidio de la justicia penal. El segundo insumo, son los estudios locales e internacionales, que analizan el juicio por jurado como forma de participación ciudadana, sus fundamentos jurídicos y políticos, evaluación de diseños y forma de selección y deliberación. A partir de esto será posible evaluar el impacto que tiene esta forma de juzgamiento respecto a los femicidios."Ítem Oralidad en el proceso civil: Fundamentos, proyección y evaluación crítica del sistema a partir del análisis de su implementación en la provincia de Córdoba.(Universidad Siglo 21, 2021) Bustos, Carlos; bustoscba@hotmail.com; Arriolla, Carolina; arriolacarolina@hotmail.com"Uno de los ejes principales del nuevo movimiento de reformas procesales en nuestro país y en Latinoamérica lo constituye la incorporación de la oralidad al proceso de conocimiento civil, así como la profundización de sus ventajas en relación a la observancia de los principios de inmediación, concentración procesal en la unidad de debate oral, celeridad, equidad, publicidad y control de las partes respecto de la actividad del juez, entre otros objetivos principales del derecho procesal. (Meroi, 2009). El programa de justicia 2020 de reformas del Poder Judicial de Argentina puso en marcha la implementación de la oralización en los procesos de materia civil y comercial en diferentes provincias. Así, en Buenos Aires, San Luis, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, entre otras que se encuentran en diversas etapas de implementación. En ese marco, Córdoba no es ajena a este proceso de reformas procesales, la cual instauró la oralidad como prueba piloto en el fuero civil y comercial luego de la sanción de la Ley 10555, tomando como antecedente el modelo de Buenos Aires y Mendoza, en cumplimiento de un acuerdo entre el Poder Judicial y 15 jueces voluntarios. La prueba experimental tuvo inicio en el mes febrero de 2019 para la ciudad de Córdoba y Río IV de la provincia, para luego expandirse por vía reglamentaria a otras jurisdicciones. Sin perjuicio de los impulsores del sistema, la doctrina mayoritaria señala que es posible encontrar argumentos críticos al diseño elegido y a su implementación (Becerra, 1979; De Oliva Santos, 1995; Vélez, 2005; Oteyza, 2008). Los argumentos de los detractores de la oralidad parecieran ceñirse al cambió en la forma de litigación y el nuevo rol del juez civil. Ciertamente en este sentido se han registrado casos en el derecho local y comparado de fracasos de procesos de implementación de la oralidad en el fuero civil. Esta situación nos lleva a realizar una serie de preguntas que den respuesta a interrogantes centrales sobre las características, ventajas de la oralidad en general, tanto como las del diseño del Código Procesal Civil de la Provincia de Córdoba, como así también las características y problemas de su implementación. Para ello desarrollamos tareas tales como indagar sobre los principales fundamentos de su puesta en práctica; las exigencias que plantean una correcta introducción en la conducta de los operadores jurídicos; los antecedentes en el derecho comparado local, nacional e internacional; los resultados de dichos procesos y las causas de su fracaso en los casos en que su incorporación se vio frustrada; los cambios en el perfil de los jueces y técnicas de litigación. Concretamente, como se planifica la oralidad en la provincia de Córdoba, las razones del legislador para la opción del diseño elegido; las ventajas e inconvenientes en las audiencias y condiciones de su monitoreo. En caso de inconvenientes, indagar cuáles cambios normativos son necesarios. El diseño de la investigación es cualitativo, de tipo exploratorio - técnico de recolección y análisis documental, en combinación con entrevistas en profundidad y observación de campo. Luego de un análisis preliminar, se seleccionará para un estudio en profundidad entre los casos que resulten paradigmáticos; se entrevistarán a los actores clave implicados en el proceso de implementación buscando acceder a la palabra tanto de abogados y jueces, como así también a otras personas involucradas en el proceso judicial, de ser necesario y según criterio de accesibilidad."Ítem El uso de la Aplicación 21 para el desarrollo del aprendizaje ubicuo y significativo en la formación profesional.(Universidad Siglo 21, 2021) Perusset Veras, Macarena; macarena.perusset@ues21.edu.arÍtem Análisis técnico y económico de la reutilización y reciclaje de los paneles solares fotovoltaicos y demás componentes de una instalación fotovoltaica.(Universidad Siglo 21, 2021) Rojo, Jeremías; Rojojeremias@gmail.comÍtem Validación de la Social Connectedness Scale en muestras de adultos argentinos.(Universidad Siglo 21, 2021) Moran, Valeria Estefanía; moranvaleria@gmail.comEl sentimiento de conexión social es un factor de suma importancia para el bienestar psicosocial de los individuos. Experimentar cercanía, pertenencia, y el reconocimiento mutuo con las personas que forman parte de círculo social, contribuye al establecimiento y mantenimiento de vínculos sociales positivos y estables en el tiempo, además de diversos beneficios en la calidad de vida y salud mental de los individuos. Con el fin de contribuir en el campo de estudio de las relaciones interpersonales, este trabajo tuvo como objetivo adaptar y validar la Escala de Conexión Social para adultos argentinos. La muestra estuvo constituida por 399 personas de entre 18 y 79 años quienes respondieron a la escala previamente traducida y sometida a juicio de expertos. Los resultados confirmaron la estructura unidimensional de la escala con una buena consistencia interna, y se aportó evidencia de validez convergente y discriminante mediante correlaciones con medidas de extroversión y ansiedad social. Los análisis entre grupos demostraron diferencias significativas según estado civil, nivel educativo y ocupación. Con estos resultados preliminares se concluye que las medidas que aporta la versión argentina de la escala de conexión social son válidas y confiables para ser utilizadas en investigaciones en nuestro país. Próximos estudios estarán enfocados en la construcción de baremos para la interpretación de sus puntuaciones en el ámbito clínico.Ítem Acceso a la justicia y Consejo de la Magistratura: un estudio sobre el perfil de jueces y juezas desde una perspectiva de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)(Universidad Siglo 21, 2021) Álvarez, Magdalena Inés; Magdalenaines@gmail.com; Cocca, Nicolás; Coccanicolas@gmail.comÍtem El principio de privacidad en el artículo 19 de la Constitución Nacional(Universidad Siglo 21, 2021) Iosa, Juan; juanfiosa@gmail.comEl proyecto comenzó inquiriendo básicamente cuál es la interpretación correcta del artículo 19 CN. Dada su evidente ambigüedad es susceptible de una interpretación amplia y otra estricta. La amplia, que reconoce más derechos individuales y más espacio de libertad contra el estado, es propia de las lecturas liberales de la constitución, la estricta de las perfeccionistas o moralistas jurídicas. Los resultados de esta inquisición se informan abajo. En todo caso la investigación fue derivando hacia la pregunta por si tenemos razones para adoptar una u otra lectura de la constitución. Esto ya es un debate teórico político: ¿qué doctrina -el liberalismo o el perfeccionismo o el moralismo legal- es preferible como mejor interpretación de la cláusula del 19 y de nuestra constitución en general supuesto que debemos leer el derecho como integridad, como expresando un conjunto coherente y correcto de valores morales y políticos? De aquí que nos hemos centrado en el valor de la autonomía, ya que en buena medida el debate entre estas posturas deriva del peso que otorguen a dicho concepto. Dado que nuestro método es analítico hemos encontrado que “autonomía” se predica en varios sentidos: como libertad negativa, no dominación, autonomía personal, autonomía moral, autonomía política, son las principales distinciones sobre las que venimos trabajando. Nuestro fin es construir una teoría unificada de la autonomía que dé cuenta de las relaciones conceptuales y normativas entre estos términos. Dentro de este marco hemos trabajado diversos temas relacionados. Luego de los primeros años dedicados al concepto de autonomía y al artículo 19 derivamos por diversos temas vinculados: el principio de daño, el debate entre perfeccionistas y liberales, la cuestión moral y legal sobre la pornografía, etc. Durante 2019, parte del período informado trabajamos sobre el discurso del odio y la posibilidad o no de su regulación legal dado el principio de libertad de expresión en tanto que manifestación del principio de autonomía. Los resultados de ese trabajo, más allá de mantener nuestras reuniones de lectura y discusión cada 15 días fueron, hay que reconocerlo, magros. Sólo Anna Richter escribió un trabajo sobre el tema actualmente en prensa y presentó su propio proyecto sobre el tema a la secretaría de Investigación de la US21. No salió un financiamiento Erasmus, al que nos habíamos presentado junto con la Universidad de Chipre para investigar el problema. En el año 2020 decidimos enfocarnos en el estudio del concepto de autonomía política. Actualmente estamos trabajando sobre la relación entre Derecho, Democracia y Neoliberalismo. La hipótesis que estamos investigando es si la actual deriva neoliberal del capitalismo erosiona de algún modo la legitimidad democrática y el potencial impacto de este hipotético hecho en nuestro concepto de derecho moderno.Ítem El Uso de las Funciones Ejecutivas en los Docentes Universitarios(Universidad Siglo 21, 2021) Lestelle, Candelaria; Candelest@hotmail.comTomando como referencia investigaciones realizadas por este equipo anteriormente, se construye este proyecto con el objetivo es precisar el empleo de las funciones ejecutivas en los docentes de las carreras de Administración de Empresas, Administración Agraria y Abogacía de la Universidad Siglo 21 en la sede de Río Cuarto. Y, puntualmente, se va a describir la utilización de las funciones ejecutivas. Este proyecto de investigación es de tipo analítico, específicamente descriptivo de tipo transversal. La población integrada por todos los docentes de las carreras de Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Administración Agraria y Abogacía, que ejercen sus funciones educativas en la Universidad Siglo 21, con sede en la ciudad de Río Cuarto. La muestra está constituida por 34 docentes. La misma, fue seleccionada a través de un tipo de muestreo no probabilístico accidental. Para evaluar las funciones ejecutivas de dicha muestra, se utilizó un cuestionario de tipo autoadministrable. El instrumento seleccionado, para los propósitos de este estudio, fue el “Índice de Funciones Ejecutivas de Jordán”, el cual evalúa atención, inhibición y organización. Este último, es una adaptación realizada para adultos del cuestionario original “Índice de Funciones Ejecutivas para Niños de Jordán” (Travaglia et al., 2015). Para realizar el análisis de los datos cuantitativos, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 18. A su vez, para efectuar el análisis cualitativo de datos, se contempló el Paradigma Interpretativo de Vasilachis (1992). A partir del análisis de las encuestas realizadas, se obtiene algunos de los siguientes resultados: -Atención, se observó que el 58,8% de los docentes generalmente mantienen la atención centrada en su trabajo, así como el 29,4% lo hace siempre y el 11,8% algunas veces. -Inhibición, el 26,5% de los docentes siempre piensan en las consecuencias de sus actos, el 58,8% generalmente y el 14,7% algunas veces. Asimismo, el 8,8% siempre prioriza las necesidades y el bienestar del otro ante que los propios deseos, el 38,2% lo hace generalmente y el 52,9% algunas veces. -Capacidad de los docentes de establecer objetivos a largo plazo y trabajar sin dejarlos u abandonarlos, la mayoría de los casos de manera total (44,1%) o en la generalidad (32,4%) de las situaciones, logran cumplir con los mismos. -Organización, la mayoría de los consultados preparan sus horarios (88,2%) y recuerdan sus tareas (91,2%) sin supervisión; de otro modo, el 11,8% y el 8,8% respectivamente lo hacen algunas veces. -Planificación, se destaca que el 55,9% logra hacerlo siempre, el 29,4% en su generalidad y, por otra parte, el 8,8% tiene éxito en esta tarea algunas veces, siendo el 5,9% de los casos aquellos que nunca pueden hacerlo. Al momento se continúan elaborando las conclusiones pertinentes de los resultados obtenidos y se ha comenzado a diseñar el plan de estrategias para ser aplicadas al trabajo con docentes. Las mismas, tendrán la finalidad de potenciar el uso de estas funciones, mejorando así el rendimiento docente y, por lo tanto, influyendo positivamente en la educación que brinda la universidad local.Ítem El control público de la corrupción estatal(Universidad Siglo 21, 2021) Buteler, Alfonso; abuteler@buteler-abogados.com.ar; Fantini, Nicolás; nafantini@gmail.comObjetivos. General; determinar si la forma en que se hallan determinados y constituidos los organismos anticorrupción permite efectuar un control que posibilite alcanzar niveles elevados de transparencia; Específicos; *Identificar los pilares y fundamentos bajo los que se haya constituida la OA (Oficina Anticorrupción) y la FIA (Fiscalía de Investigaciones Administrativas); *Identificar los pilares y fundamentos bajo los que se hayan constituidos Organismos cuya finalidad –entre otras- es impedir la corrupción en los Estado provinciales, tomando el caso de la Oficina de Investigaciones Administrativas de Fiscalía de Estado; *Analizar las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) como nuevas herramientas disponibles para la lucha anticorrupción y para garantizar la transparencia *Identificar si en el diálogo político, y desde la perspectiva de la sociedad en general, se considera a la corrupción como un flagelo a combatir, y qué aspectos de la vida democrática y del Estado de derecho se ven afectados –desde la perspectiva de la sociedad- por dicho flagelo. b) Metodología. El tipo de estudio que se realiza es descriptivo; hemos escogido este diseño toda vez que nos abocaremos al estudio de fuentes normativas (sobre todo las atinentes a la conformación de los órganos referidos supra, con el grado de un nuevo objetivo específico, para 20201, consistente en organismos de la provincia de Córdoba), fallos judiciales, artículos de doctrina y encuestas, a los fines de procurar una acabada descripción de la realidad jurídica y social. Con un diseño cualitativo y en base a un criterio jurídico-dogmático se propone la estrategia de “casos típicos”.Como guía general, la articulación del problema a investigar nos llevará fundamentalmente a preguntarnos por: 1) la validez de las normas (sustantivas y procedimentales) sancionadas desde 1994 a la fecha; 2) Análisis conceptual de los lineamientos jurídicos y conceptuales sobre la relación entre el derecho público y la corrupción; 3) la interpretación y análisis, desde la teoría constitucional y de la filosofía jurídica, de la relación entre la corrupción estatal, el derecho público y la democracia. c) Actividades.1) Inventario normativo de las disposiciones nacionales y de la Provincia de Córdoba referidas a los órganos públicos arriba indicados. 2) Análisis jurídico de las normas sustanciales y de rito mencionadas; 3) Análisis de la finalidad del legislador –tanto a nivel provincial como nacional- al momento de dictar el régimen jurídico bajo el que se conforman los ya indicados órganos. d) Resultados. 1) Necesidad de cuestionar la legitimidad y razonabilidad de las disposiciones normativas arriba mencionadas. 2) Necesidad de lograrse una Uniformidad de Criterios, en las órbitas nacional y provincial, en cuanto a las funciones de los organismos cuyo estudio se propone.Ítem Concepciones del daño resarcible por incapacidad.(Universidad Siglo 21, 2021) Juárez Ferrer, Martín; Martinjuarezferrer@gmail.com; Marcellino, Leonardo; Marcellinoleonardo@hotmail.comÍtem El aprendizaje de competencias digitales en la formación del profesor universitario de posgrado. Un enfoque desde la modalidad presencial hacia la virtualidad(Universidad Siglo 21, 2021) Juárez Jerez, Hada Graziela; graziela.juarez@ues21.edu.ar; hadagraziela.juarez@gmail.com; Marques, Carina; carina.marques@ues21.edu.arEn esta investigación se indaga acerca de las competencias digitales de los docentes que se desempeñan en las carreras de posgrado acreditadas de la Escuela de Negocios de la US21 en Córdoba-Argentina. Se analiza la preparación, las destrezas y la actitud de los docentes en el uso académico que hacen de las tecnologías a fin de tener un panorama del estado actual de su perfil innovador. Esto coadyuvará a pautar las medidas que desde lo institucional deben tomarse para que el proceso educativo se encuadre dentro del paradigma del siglo XXI. El análisis se focaliza en variables que posibiliten conocer la capacitación, la experiencia, las destrezas en el uso y la actitud de los docentes frente a las tecnologías que hoy se incorporan en el nivel superior de posgrado en propuestas ya sean presenciales, virtuales o mixtas. La pregunta central que se formula es ¿Cuál es el nivel de competencias digitales de los docentes en carreras de posgrado de la US21 años 2018-2019? La investigación responde a un enfoque mixto en el que la recopilación y análisis de datos es cualitativa y cuantitativa. En cuanto a la metodología es descriptiva- interpretativa, ya que caracteriza y analiza el objeto de investigación. La población se distribuyó en estratos en base a áreas del conocimiento, obteniéndose los datos para el análisis de distintas fuentes y como instrumento central se diseñó una encuesta para cuya aplicación se procedió a realizar un muestreo no probabilístico por cuotas. Otros recursos considerados fueron observaciones de clases, entrevistas, el material didáctico preparado por los docentes y las encuestas a los alumnos. Tres aspectos centrales se analizan y discuten : la experiencia y capacitación de los docentes, sus hábitos en cuanto al uso didáctico de los recursos tecnológicos para el aprendizaje y la percepción que tienen de la importancia de utilizar tales recursos.Ítem El discurso del odio en Argentina(Universidad Siglo 21, 2021) Richter, Anna; anna.e.m.richter@gmail.com"El presente proyecto tiene el objetivo de analizar el discurso del odio, tanto respecto de la legislación, jurisprudencia y dogmática argentina como respecto de sus fundamentos teóricos-filosóficos que permiten evaluar la compatibilidad de una eventual prohibición del discurso del odio con las garantías constitucionales, especialmente la libertad de expresión y la protección de la dignidad humana. Para ello se ha procedido a un análisis descriptivo, identificando y sistematizando los conceptos, concepciones y normas relacionadas con el discurso del odio. Especialmente respecto del eje teórico-filosófico que pretende identificar y cuestionar críticamente la constitucionalidad de la prohibición del discurso de odio se ha procedido a un análisis racional y conceptual para identificar los conceptos teóricos relevantes y reordenarlos sistemáticamente. Para alcanzar los objetivos mencionados, el grupo de investigación se ha reunido cada quince días de manera virtual para analizar y discutir normas, fallos jurisprudenciales, informes de organismos nacionales e internacionales como las Naciones Unidas o el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y artículos científicos que se ocupan de diferentes aspectos del discurso del odio. Además, los miembros del grupo de investigación han participado de seminarios y congresos, han expuesto ponencias y han publicado artículos sobre el discurso del odio y temas relacionados, como diferentes teorías políticas, las exigencias del derecho penal o los conceptos de democracia y ciudadanía. En base a este intercambio, se han podido delimitar con mayor precisión conceptos clave para la investigación, como discurso, odio, discurso del odio, autonomía, dignidad humana, identidad o delitos de peligro. Además, se ha podido identificar la normativa vigente en Argentina que regula el discurso del odio o por lo menos determinadas manifestaciones de él, como el art. 3 Ley 23.592 o los arts. 212 y 213 del Código Penal. También se han encontrado fallos jurisprudenciales referidos a la libertad de expresión y sus límites. Sin embargo, nuestra labor está lejos de haber concluido. Sin pretender ser exhaustivo, se pueden mencionar por lo menos tres líneas que merecen un análisis más meticuloso. La primera línea consiste en la relación entre una posible prohibición del discurso del odio y la libertad de expresión. Aquí entran en juego conceptos como democracia, dignidad humana o autonomía, que han de profundizarse en el próximo período de investigación. La segunda línea se basa en el hecho de que la nueva amenaza del Covid-19 ha dado lugar a nuevas formas de discurso que quizás puedan clasificarse como discurso de odio, por ejemplo, las agresiones contra el personal de salud o personas infectadas de Covid-19. Por ello, es de sumo interés seguir con un monitoreo de esos casos y de su recepción por el INADI. La tercera línea se refiere a la relación entre el discurso del odio y las exigencias del derecho penal merece un análisis más meticuloso. Para ello seguiremos con la lectura y discusión de artículos científicos y fallos jurisprudenciales, y analizaremos las nuevas formas de rechazo y desprecio para determinar si pueden considerarse discurso del odio en sentido estricto o no."Ítem Activismo de género y construcción de identidades. Procesos de participación de estudiantes de escuelas de secundarias.(Universidad Siglo 21, 2021) Tomassini, Marina; marinatomasini@hotmail.comEl proyecto se propone comprender el proceso de construcción de identidades de estudiantes secundarias en torno a la participación en acciones de visibilización, reclamo o protesta en temas de género y sexualidad. Interesa indagar: los motivos que las llevan a involucrarse en tales acciones, el posicionamiento personal o como grupo estudiantil ante el feminismo y las implicancias que tiene en sus vidas cotidianas en la escuela asumirse como feminista y/o llevar a cabo acciones que intentan transformar las relaciones sexo-genéricas. Esta temática será estudiada desde un enfoque teórico de la identidad como un devenir, ya que interesa conceptualizar las transformaciones experimentadas en la relación con otras y otros, en situaciones específicas donde realizan actividades en las escuelas o fuera de ellas. Este proyecto se enmarca en un paradigma cualitativo de investigación y privilegia el estudio de las prácticas y los significados subjetivos para buscar variedad de perspectivas sobre el objeto en estudio. Se realizarán registros (notas de campo y fotográfico) de actividades en las escuelas (talleres, charlas, jornadas) y entrevistas con estudiantes que participan en acciones que abordan temas de género y sexualidad. El análisis de datos se basa en la Grounded Theory, con el fin de generar teoría categorías y proposiciones y fundamentarla en los datos construidos en el campo empírico.