Ciencias del Derecho
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19911
Examinar
Examinando Ciencias del Derecho por Título
Mostrando 1 - 20 de 60
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 20 años de autonomías municipales en Argentina. Un análisis de los factores que han incidido en su desigual e incompleto desarrollo(2013) Bernal, Roberto MarceloEl presente artículo forma parte del trabajo de tesis de doctorado del autor en donde se analiza el nivel de desarrollo de las autonomías municipales en Argentina, a partir de su reconocimiento constitucional en el año 1994. El mismo es un estudio de federalismo comparado en instancias subnacionales de gobierno. La metodología empleada es de naturaleza cuanti - cualitativa, canalizada a través de la construcción de un índice para su posterior aplicación en tres provincias del país y su triangulación con numerosas entrevistas a informantes claves. Los resultados obtenidos ayudaron a identificar los factores que inciden de manera más significativa en un desarrollo desigual e incompleto de las autonomías municipales en las diferentes provincias del país.Ítem A intervenção estatal na economia e o direito ao meio ambiente(A&C – R. de Dir. Administrativo & Constitucional, 2012) Buteler, AlfonsoO objeto deste artigo consiste na análise dos aspectos fundamentais da intervenção estatal na economia, levando-se em conta as particularidades que apresenta a proteção ambiental desde o ponto de vista da regulação. Após realizar uma breve incursão pela evolução de tal temática na República Argentina, são apresentadas algumas questões essenciais para compatibilizar o desenvolvimento econômico com o respeito ao meio ambiente.Ítem Acercamiento de los Criterios Daubert: Impacto en la Producción de la Prueba Pericial(Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 2024-03) Barreix, Iara; Buss, Ana Iris; Guinder, Cecilia; Díaz, Daniela; Wilberger, Daniel; González García, Kheyla MariselaEn el presente trabajo de investigación se realizó un análisis de informes técnicos periciales en el ámbito de la justicia penal de la provincia de La Pampa, República Argentina, donde verificamos aspectos a tener en cuenta para su mejoramiento por medio del impacto de una serie de parámetros devenidos de los llamados criterios Daubert, cuyo origen se fundó en un fallo de la justicia estadounidense. En la actualidad, varios países han implementado dicho marco teórico, por medio de acordadas de Cortes Supremas como instrumento para los tribunales penales. Este acercamiento tiene como fin ver la aplicación de esos criterios en la etapa de producción de la evidencia para la confección de informes periciales y, de esta manera, generar una mejora continua con buenas prácticas, incrementando la fiabilidad con una base valorativa y fundamento en los métodos por las ciencias aplicadas. In the present research work, an analysis of expert technical reports was carried out in the field of criminal justice in the province of La Pampa, Argentine Republic, where we verified aspects to be taken into account for their improvement through the impact of a series of parameters derived from the so-called Daubert criteria, whose origin was based on a US court ruling. At present, several countries have implemented this theoretical framework, through agreements of Supreme Courts as an instrument for criminal courts. The purpose of this approach is to see the application of these criteria in the evidence production stage for the preparation of expert reports and, in this way, generate continuous improvement with good practices, increasing reliability with a value base and foundation in the results methods by applied sciences.Ítem Algunas reflexiones sobre el juzgamiento de la violencia contra las mujeres con perspectiva de género y los diseños procesales penales: el caso de juicio por jurados en la provincia de córdoba (Argentina)(lus lnkarri, 2019) Villanueva, Carlos MartínEn los últimos años en Argentina, el femicidio y la violencia femicida han cobrado visibilidad social. En la primera parte, se realiza un rápido recorrido por las principales reformas legales respecto a la violencia de género, en especial la incorporación de femicidio como agravante del homicidio. En la segunda parte, se analiza el diseño procesal de juicio por jurado popular que en la provincia de Córdoba se encarga por su competencia de juzgar el femicidio. La conclusión es que el diseño del juicio por jurados posee mecanismos internos en la forma de integración que favorecerían la incorporación de la perspectiva de género ..Ítem Un análisis del desarrollo de las autonomías municipales en el federalismo argentino. El caso de la provincia de Córdoba(2013) Bernal, Roberto MarceloEl presente texto forma parte del trabajo de tesis de doctorado del autor, en la que se analiza el nivel de desarrollo de las autonomías municipales en Argentina a partir de su reconocimiento constitucional en el año 1994. El mismo es un estudio de federalismo comparado en instancias subnacionales de gobierno, siendo la metodología empleada la construcción de un índice complejo para su posterior medición en cuatro provincias del país. Los temas medidos se vinculan con las dimensiones institucionales, políticas, económicas, administrativas y financieras de la autonomía de los Gobiernos locales, y aquí se comparten la estrategia metodológica y los resultados del análisis del caso de la provincia de Córdoba, distrito en el cual las competencias autonómicas del municipio aparentan tener un mayor nivel de desarrollo.Ítem Aplicación de herramientas de psicología positiva y neurociencia, a los métodos de resolución de conflictos en el ámbito del derecho laboral(Revista Argentina de Ciencia y Tecnología., 2022-07) Bertoldo, Gabriela; Tagliavini, Ana RitaEste artículo, se corresponde con la revisión bibliográfica de la Investigación igualmente titulada al presente y tiene como objetivo establecer el marco teórico que da sustento a la hipótesis de nuestra investigación sobre la evaluación de herramientas en la resolución de conflictos en el ámbito del trabajo. En todo conflicto generalmente cada parte asume posiciones que la llevan a condicionar sus pensamientos en una postura rígida, afectando al bienestar en el trabajo. Habitualmente la negociación se transforma en una especie de subasta económica quedificulta lograr acuerdos efectivos y sostenibles. Entendemos que el amalgamar conceptos propios de la aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL), la Inteligencia Emocional y la Psicología positiva, puede brindar una nueva forma de solucionar yevitar conflictos en las relaciones de trabajo. Reseñamos en el presente una aproximación a los conceptos de Bienestar y su implicancia en el ámbito del trabajo, así como de la PNL, la inteligencia emocional y la psicología positiva, para concluir cómo esposible amalgamar dichas herramientas, las que permiten disuadir algunos conflictos, facilitar la resolución de otros o reducir cuanto más sea posible sus consecuencias negativas. Extraído de: http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1364/1123Ítem Una aproximación trifásica a los conceptos de ‘igualdad’ y ‘libertad’: esbozo de una propuesta analítica.(Universidad Siglo 21, 2019) Parmigiani, MatíasEl presente trabajo, de índole netamente exploratoria, pretende ofrecer una aproximación analítica tridimensional o trifásica a los conceptos de ‘igualdad’ y ‘libertad’, abrevando fundamentalmente en lo que se ha escrito en filosofía práctica durante las últimas décadas. Mediante lo que llamaré una triple aproximación formal, sustantiva y funcional, el objetivo del trabajo consiste ofrecer un criterio clasificatorio muy general que nos permita comprender qué significan y cómo operan estos conceptos cuando ellos son invocados por ciertos actores a la hora de formular propuestas de intervención sobre la realidad social.Ítem La autonomía personal en el pensamiento ético de Kant(Cuadernos de Filosofía del Derecho, 2024-09) Iosa, JuanEs común pensar que nuestro moderno concepto de autonomía personal (AP) no ocupa un lugar importante en el pensamiento ético de Kant, si es que ocupa alguno. En contra de esta extendida idea, sostendré aquí que su rol no podría ser más destacado. Para ello, ofreceré primero un esbozo del significado del término. Analizaré luego la investigación de Waldron sobre la posibilidad de ubicar la AP dentro de las reflexiones kantianas sobre la búsqueda de la felicidad. En tercer lugar, revisaré la tesis de Taylor de que una AP propiamente kantiana debe ubicarse dentro del espacio de latitud que dejan los deberes imperfectos de la Doctrina de la Virtud. Pasaré luego a defender mi tesis: toda la filosofía moral kantiana, i.e., tanto el primer principio como los deberes de allí derivados, puede pensarse como una estructura normativa orientada a la defensa y promoción de la AP. Ello porque este concepto está inscrito en la idea misma de humanidad (la capacidad de fijarse a uno mismo fines, tanto morales como de otro tipo) contenida en la segunda fórmula del imperativo categóricoÍtem Autonomía personal y reflexión: un análisis de las ideas de Harry Frankfurt y Gerald Dworkin(Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM, 2017) Iosa, JuanArgumento en contra de una concepción de la autonomía personal centrada en la identificación entre deseos de primer y segundo orden -aquí denominada concepción empírica de las metapreferencias - y a favor de una concepción con eje en la idea de reflexión - la concepción normativa de las metapreferencias. Ambas, sostengo, son lecturas posibles de las tesis que respecto de la autonomía personal sostienen Harry Frankfurt y Gerald Dworkin. Por su vinculación con la concepción empírica rechazo un liberalismo radical tal que implique la obligación del estado de respetar cualquier plan de vida con que el agente se identifique. En virtud de su conexión con la concepción normativa sugiero, en cambio, la viabilidad de un perfeccionismo liberal donde el valor de la autonomía personal justifique la intervención estatal en los planes de vida que la amenazan.Ítem Balance del nuevo federalismo argentino a más de dos décadas de la reforma constitucional del año 1994(Provincia, 2016) Bernal, MarceloEl principal propósito de este trabajo es abordar el contexto y los principales debates que dieron marco a la última reforma constitucional llevada a cabo en Argentina en el año 1994, con especial énfasis en el análisis del rediseño federal que emerge de la misma. El nuevo federalismo argentino es aún una propuesta inconclusa, ya que muchos de los dispositivos institucionales previstos en la reforma no han sido implementados o testimonian avances parciales. Junto con una crítica a esta delicada situación, el artículo propone una serie de acciones y de estrategias tendientes a poner en marcha el capítulo federal de la reforma y a consolidar un sistema multinivel de gobierno moderno y vigoroso.Ítem Beneficencia, Consentimiento y Magia Moral ¿Una Propuesta Kantiana?(Revista Portuguesa de Filosofia, 2019) Parmigiani, MatíasÍtem Competencia y Crecimiento en la era digital Reseña crítica de Capitalismo de Plataformas de Nick Srnicek(Revista Hipertextos, 2021-12) Iosa, JuanReseña crítica de Capitalismo de Plataformas de Nick Srnicek. Extraído de: https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/13175Ítem Con el debido respeto. Consideraciones en torno a los límites morales de la reprobación(Universidad de Los Andes, 2022-11) Parmigiani, MatíasPronunciarse reprobatoria o desaprobatoriamente sobre una persona o grupo social puede generar una herida en la autoestima o auto-respeto de di cha persona, así como en la de los integrantes de dicho grupo social. Sin em bargo, cuando esta consecuencia parece al menos probable, ¿ofrece ella una razón suficiente para suspender cualquier juicio o evaluación reprobatoria? El presente trabajo intenta responder esta pregunta mediante un análisis crí tico de algunas aproximaciones tradicionales a la idea de ‘respeto’, como las de S. Darwall o R. S. Dillon, con el objetivo final de ofrecer una conceptua lización alternativa, deudora hasta cierto punto de una tesis planteada por J. Habermas en algunos de sus escritos. Extaído de: http://saber.ula.ve/handle/123456789/48649Ítem Concursos públicos en el consejo de la magistratura: idoneidad, igualdad y azar(Anuario XXI - Derecho Público y Análisis de Políticas Públicas, 2023-05) Cocca, NicolásLa incorporación del Consejo de la Magistratura a nivel nacional y provincial pretendió, entre otras cosas, despolitizar y dar transparencia a los sistemas de selección de magistrados/as. Luego de abordar susorígenes y laforma en la que se desarrollan los concursos públicos en Córdoba, me apoyaré–a partir de una sentencia de la Corte Suprema argentina–en las categorías de igualdade idoneidad para, introduciendo el elemento del azar en el acceso acargos públicos, discutir sobre la conveniencia de mantener un sistema meritocrático como el actual. Extraído de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariocijs/article/view/40620Ítem El conflicto entre autoridad y autonomía, recargado(53 Anuario de Filosofía Jurídica y Socia, 2020) Iosa, JuanRespondo a mis críticos. En el camino ofrezco una versión más clara que la contenida en El conflicto entre autoridad y autonomía respecto de qué afirmo condicionalmente y qué categóricamente sobre la tesis de la contradicción conceptual entre autoridad y autonomía y la obligación de obedecer el derecho. Extraído de: https://filosofiajuridica.cl/ojs3/index.php/filo/article/view/48Ítem El control de la corrupción en el Derecho Comparado. Los casos de Argentina, Brasil y España(A&C – R. de Dir. Administrativo & Constitucional, 2013) Buteler, AlfonsoLa intención de este trabajo es analizar las particularidades que presenta el problema de la corrupción en la República de Argentina, Brasil y España y comparar los organismos encargados del control de la materia.Ítem Corrupción y derecho administrativo(A&C – R. de Dir. Administrativo & Constitucional, 2012) Buteler, AlfonsoEl fenómeno de la corrupción y la normativa que se ha ido dictando para enfrentar a este terrible flagelo ha ido provocando la mutación de muchas instituciones del derecho administrativo en su concepción clásica. A partir de ese panorama, luego de caracterizar al fenómeno de la corrupción procuraremos poner en evidencia las principales modificaciones que ha sufrido esta rama del derecho público.Ítem ¿Debemos, pese a todo, crecer? Desafíos al decrecimiento como horizonte de expectativas(Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM, 2020) Iosa, JuanAquí presento, apelando a una discusión local Argentina pero inmediatamente extrapolable al contexto global,lo que denominaré el dilema trágico del crecimiento: Si aumentamos la producción, la exportación y el consumo es posible, en principio, disminuir la pobreza y la desigualdad. Pero a costa de incrementar la disrupción ambiental. Si tomamos el camino opuesto y favorecemos el decrecimiento tal vez ayudemos a evitar el calentamiento global y la destrucción del ecosistema global (Gaia). Pero con ello aumentarán la pobreza y la desigualdad. O crecemos o decrecemos. En consecuencia o bien aumentamos la pobreza y la desigualdad o bien el calentamiento global y la disrupción ecológica global. Pese a todo me parece que hay buenas razones para abogar por el decrecimiento. En todo caso al final del texto intento mostrar que las razones corrientemente esgrimidas en contra del decrecimiento no son tales. Extraído de:HTTPS://PERIODICOS.UFSM.BR/REVISTADIREITO/ARTICLE/VIEW/67873/PDFÍtem Deconstruyendo la historia constitucional. Reflexiones para una historia del constitucionalismo provincial a partir del caso de Córdoba, Argentina (Siglo XIX)(História do Direito: RHD. Curitiba, v.4, n.6, p. 01-25, jan-jun de 2023 http://dx.doi.org/10.5380/hd.v4i6) Beraldi, Nicolás; Ferrer, JuanLa consolidación de un conjunto de provincias soberanas a lo largo de la década de 1820 en el espacio rioplatense debe leerse como un giro más en el proceso de desintegración imperial, justo en el contexto en el que la mayoría de las demás regiones coloniales luchaban por su emancipación de España. Las constituciones provinciales del siglo XIX nos ofrecen un observatorio privilegiado para comprender la trama profunda sobre la que se construyó la cultura constitucional argentina. Nos ofrecen un valioso testimonio de las tensiones que fueron moldeando el lenguaje del derecho público local, dándonos pistas sobre aquello que el tiempo y el desarrollo de una cultura “nacional” terminarían por ocultar. Las constituciones provinciales nos permiten, así, reconstruir desde adentro los trayectos que jalonaron la historia constitucional argentina en el “largo” siglo XIX, desde aquel primer momento dominado por un incierto horizonte americanista hasta el auge del estado nación impulsado por la generación del ‘80. Este trabajo tiene dos grandes dimensiones, por una parte, aporta una serie de reflexiones de tipo metodológicas para abordar el estudio de la historia constitucional en el plano local o subnacional (estatal, provincial, etc., según el contexto), y por otra, reconstruye a partir de tales reflexiones el derrotero del constitucionalismo provincial cordobés a lo largo del Siglo XIX, comparando la dinámica de cada momento constituyente acaecido durante ese período. Así, no solo contribuye a mejorar la comprensión de la historia constitucional de Córdoba, sino que, a través de ella, nos invita a renovar nuestra lectura del proceso formativo de la cultura constitucional argentina.Ítem El derecho a la salud y la publicidad infantil. Análisis en base a la normativa vigente en argentina(Revista Derecho y Salud) Gerbaldo, María Victoria; Merlo Vijarra, Maga; Mozzoni, AgustinaEl presente artículo plantea la conexión existente entre el régimen protectorio del derecho a la salud, los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y el régimen del Consumidor. En Argentina, la protección a la salud dentro de las relaciones de consumo es una prioridad, así, pues, el resguardo de los intereses económicos del “consumidor”, como su salud tienen jerarquía constitucional. El carácter tuitivo se justifica en la asimetría que caracteriza a la “relación de consumo”; situación que se agrava cuando personas que ya son vulnerables forman parte de ella. Lo expresado cobra mayor relevancia al analizar la publicidad dirigida al público infantil, específicamente la de alimentos no saludables. Esto último, ha sido limitado en varios países y ha sido objeto de pronunciamientos judiciales en Latinoamérica. Realizando la interpretación de todo el ordenamiento jurídico se pueden ofrecer razones para prohibir la publicidad de alimentos no saludables dirigida a un público infantil.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »