Ciencias del Derecho
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19911
Examinar
Examinando Ciencias del Derecho por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 60
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Corrupción y derecho administrativo(A&C – R. de Dir. Administrativo & Constitucional, 2012) Buteler, AlfonsoEl fenómeno de la corrupción y la normativa que se ha ido dictando para enfrentar a este terrible flagelo ha ido provocando la mutación de muchas instituciones del derecho administrativo en su concepción clásica. A partir de ese panorama, luego de caracterizar al fenómeno de la corrupción procuraremos poner en evidencia las principales modificaciones que ha sufrido esta rama del derecho público.Ítem A intervenção estatal na economia e o direito ao meio ambiente(A&C – R. de Dir. Administrativo & Constitucional, 2012) Buteler, AlfonsoO objeto deste artigo consiste na análise dos aspectos fundamentais da intervenção estatal na economia, levando-se em conta as particularidades que apresenta a proteção ambiental desde o ponto de vista da regulação. Após realizar uma breve incursão pela evolução de tal temática na República Argentina, são apresentadas algumas questões essenciais para compatibilizar o desenvolvimento econômico com o respeito ao meio ambiente.Ítem El control de la corrupción en el Derecho Comparado. Los casos de Argentina, Brasil y España(A&C – R. de Dir. Administrativo & Constitucional, 2013) Buteler, AlfonsoLa intención de este trabajo es analizar las particularidades que presenta el problema de la corrupción en la República de Argentina, Brasil y España y comparar los organismos encargados del control de la materia.Ítem El estatus normativo de la prostitución y el proxenetismo en Argentina(Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones, 2013) Iosa, JuanEl trabajo está destinado a evaluar el estatus normativo de la prostitución en Argentina. También, evalúa la constitucionalidad de la prohibición de los prostíbulos en la provincia de Córdoba. La preocupación surge a partir de la promulgación en esta provincia de la denominada “ley de trata”. Comienzo analizando el estatus de la prostitución: evalúo si está amparada por la Constitución Nacional (CN) en cuanto protege por un lado el derecho a trabajar (artículo14) y por otro la autonomía personal (artículo 19). Analizo la jurisprudencia referente al alcance de esta última garantía y muestro, basándome en la tesis de que la mejor lectura de la Constitución Nacional es la liberal, que la actividad bajo análisis goza de protección constitucional. Por último extraigo consecuencias respecto de la prohibición de los prostíbulos.Ítem Un análisis del desarrollo de las autonomías municipales en el federalismo argentino. El caso de la provincia de Córdoba(2013) Bernal, Roberto MarceloEl presente texto forma parte del trabajo de tesis de doctorado del autor, en la que se analiza el nivel de desarrollo de las autonomías municipales en Argentina a partir de su reconocimiento constitucional en el año 1994. El mismo es un estudio de federalismo comparado en instancias subnacionales de gobierno, siendo la metodología empleada la construcción de un índice complejo para su posterior medición en cuatro provincias del país. Los temas medidos se vinculan con las dimensiones institucionales, políticas, económicas, administrativas y financieras de la autonomía de los Gobiernos locales, y aquí se comparten la estrategia metodológica y los resultados del análisis del caso de la provincia de Córdoba, distrito en el cual las competencias autonómicas del municipio aparentan tener un mayor nivel de desarrollo.Ítem 20 años de autonomías municipales en Argentina. Un análisis de los factores que han incidido en su desigual e incompleto desarrollo(2013) Bernal, Roberto MarceloEl presente artículo forma parte del trabajo de tesis de doctorado del autor en donde se analiza el nivel de desarrollo de las autonomías municipales en Argentina, a partir de su reconocimiento constitucional en el año 1994. El mismo es un estudio de federalismo comparado en instancias subnacionales de gobierno. La metodología empleada es de naturaleza cuanti - cualitativa, canalizada a través de la construcción de un índice para su posterior aplicación en tres provincias del país y su triangulación con numerosas entrevistas a informantes claves. Los resultados obtenidos ayudaron a identificar los factores que inciden de manera más significativa en un desarrollo desigual e incompleto de las autonomías municipales en las diferentes provincias del país.Ítem La idea constitucional de “representación” de los miembros del consejo de la magistratura(Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica, 2014) Iosa, JuanEl trabajo presenta un capítulo del debate por “la democratización de la justicia” en Argentina: el referido a la posibilidad de elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, órgano encargado de la elección de los jueces de la república por mandato constitucional. La propuesta por parte del ejecutivo de una ley en este sentido enfrentó fuertes críticas por parte de la oposición política al actual gobierno, las que fueron avaladas en última instancia por la Corte Suprema al decidir sobre su constitucionalidad. Aquí se analiza uno de los argumentos esgrimidos en contra de la constitucionalidad de la ley: el que afirma que dado que la Constitución exige representación de jueces y abogados en el consejo, la elección popular de los consejeros sería inconstitucional. Se ofrecen argumentos para demostrar que este “argumento textual” malinterpreta el mandato constitucional: representación de jueces y abogados no implica necesariamente elección de sus representantes por los jueces y abogados.Ítem La transparencia como política pública contra la corrupción: aportes sobre la regulación de derecho de acceso a la información pública.(A&C – R. de Dir. Administrativo & Constitucional, 2014) Buteler, AlfonsoEl presente trabajo tiene por objeto analizar la vinculación entre la corrupción, la transparencia y poner de resalto los principales lineamientos que debe tener la regulación del acceso a la información pública.Ítem La presunción de inconstitucionalidad(A&C – R. de Dir. Administrativo & Constitucional, 2015) Buteler, AlfonsoLa concepción tradicional del Derecho Constitucional argentino ha implicado que se presuma la constitucionalidad de leyes y demás decisiones estatales mientras no se alegue y acredite lo contrario en un pleito judicial promovido por parte interesada. Sin embargo, empieza a crecer en los últimos años la figura de la presunción de inconstitucionalidad en determinadas situaciones. El artículo analiza dicha cuestión bajo la perspectiva de la doctrina y jurisprudencia argentina.Ítem Balance del nuevo federalismo argentino a más de dos décadas de la reforma constitucional del año 1994(Provincia, 2016) Bernal, MarceloEl principal propósito de este trabajo es abordar el contexto y los principales debates que dieron marco a la última reforma constitucional llevada a cabo en Argentina en el año 1994, con especial énfasis en el análisis del rediseño federal que emerge de la misma. El nuevo federalismo argentino es aún una propuesta inconclusa, ya que muchos de los dispositivos institucionales previstos en la reforma no han sido implementados o testimonian avances parciales. Junto con una crítica a esta delicada situación, el artículo propone una serie de acciones y de estrategias tendientes a poner en marcha el capítulo federal de la reforma y a consolidar un sistema multinivel de gobierno moderno y vigoroso.Ítem Libertad negativa, autonomía personal y constitución.(Revista Chilena de Derecho, 2017) Iosa, JuanInquiero sobre la existencia y límites de un principio moral de no interferencia con la vida privada, tal que requiera sanción constitucional. Evalúo diversas alternativas de conceptualización y valoración de su fundamento: la autonomía personal. Quienes nieguen su valor tendrán concepciones defl acionistas de la no interferencia. Pero valorarla no implica un único modo de concebirla. Evalúo una formulación amplia que no se compromete con ninguna concepción. Presento luego las de Frankfurt/Dworkin y Raz. Indico las consecuencias que de ellas se siguen respecto de la delimitación del ámbito de libertad negativa. Ofrezco una redacción de la garantía conforme con cada postura y la contrasto con casos problemáticos.Ítem Autonomía personal y reflexión: un análisis de las ideas de Harry Frankfurt y Gerald Dworkin(Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM, 2017) Iosa, JuanArgumento en contra de una concepción de la autonomía personal centrada en la identificación entre deseos de primer y segundo orden -aquí denominada concepción empírica de las metapreferencias - y a favor de una concepción con eje en la idea de reflexión - la concepción normativa de las metapreferencias. Ambas, sostengo, son lecturas posibles de las tesis que respecto de la autonomía personal sostienen Harry Frankfurt y Gerald Dworkin. Por su vinculación con la concepción empírica rechazo un liberalismo radical tal que implique la obligación del estado de respetar cualquier plan de vida con que el agente se identifique. En virtud de su conexión con la concepción normativa sugiero, en cambio, la viabilidad de un perfeccionismo liberal donde el valor de la autonomía personal justifique la intervención estatal en los planes de vida que la amenazan.Ítem What Does It Mean to Be Objective? Outlining an Objective Approach to Public Emergencies and Natural Disasters(DIRITTO & QUESTIONI PUBBLICHE, 2017) Parmigiani, MatiasThe present paper is devoted to coping with the problem of objectivity in political justification and legal reasoning when it comes to assessing the occurrence of public emergencies and natural disasters. After shedding some light on the pragmatics of objectivity in representative speech, I will try to demonstrate why there might be reasons to believe that Schmitt-inspired approaches to legal emergencies, very much in fashion today, would owe a great part of their appeal to a refusal to see all that might be involved when we talk about objectivity in morals as well as in politics. To do that, a constructivist notion of “human welfare” will offer the interpretive key.Ítem Is it “impossible to will to be punished”? Exploring a consensual way out of the kantian dilema(Revista de Estudios Kantianos, 2017) Parmigiani, MatiasEn la Metafísica de las Costumbres, Kant escribió que “es imposible querer ser castigado”. El objetivo principal del presente trabajo consiste precisamente en desafiar esta idea. En la literatura contemporánea, un desafío similar fue asumido de la mano de la noción de “consentimiento”. Pues bien, tomando como base estos antecedentes, lo que intentaré hacer aquí es determinar si la noción de consentimiento está capacitada para desempeñar algún rol en una teoría justificatoria del castigo.Ítem Emergency Legislation in a Globalized World(DIRITTO & QUESTIONI PUBBLICHE, 2017) Žgur, Matija; Parmigiani, MatiasÍtem Los sistemas para el control de la corrupción pública en el orden global(Rev. Direito Econ. Socioambiental, 2017) Buteler, AlfonsoEl presente trabajo tiene por objeto analizar los diversos mecanismos de control de la corrupción que existen a nivel global. Examina en primer lugar el fenómeno de la corrupción y las pautas de las convenciones internacionales sobre los organismos que controlan la corrupción. En segundo lugar, presenta los modelos utilizados para el control público de la corrupción estatal adoptados por distintos países, como España, Colombia, Ecuador, Honduras, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Canadá.Ítem Implicaciones institucionales, políticas y financieras de la ausencia de un Pacto Fiscal en el federalismo argentino.(Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Bernal, Marcelo; Pucheta, NadiaLa reforma constitucional llevada a cabo en la Argentina en el año 1994 sentó las bases de un diseño federal moderno de bases cooperativas que da lugar al nacimiento de un modelo de gobierno multinivel basado en principios como la coordinación, la solidaridad y el desarrollo homogéneo y equilibrado del territorio. Junto con ello, se dispone la sanción de una ley convenio de coparticipación que siente las bases de un acuerdo fiscal federal orientado al cumplimiento de los objetivos anteriormente mencionados. Más de dos décadas después, el país sigue padeciendo esta omisión constitucional, al no haber sancionado dicha ley convenio, motivo por el cual la relación Nación-provincias se sigue basando en las normas preexistentes o en una serie de acuerdos posteriores a la reforma que intentan suplir carencia. Este artículo se propone analizar las consecuencias institucionales, jurídicas y financieras de esa delicada situación.Ítem La implementación de la justicia de paz en la provincia de córdoba. ¿Claves liberales en un mundo tradicional? (1855-1883)(Revista de Historia del Derecho. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2017-06) Beraldi, NicolásEl presente artículo tiene como objeto analizar la incorporación de la justicia de paz dentro del entramado institucional de la provincia de Córdoba, a partir de un análisis sobre el proceso de cambios que sufrió la organización de sus justicias menores, desde los primeros reglamentos de justicia hasta la Ley sobre Organización de Tribunales de 1875. Se buscará a su vez analizar qué modificaciones suscitó su ingreso con respecto a las demás organizaciones estatales (tanto judiciales como administrativas) con las que ya contaba la provincia. Fundamentalmente mostrar la incidencia de la organización municipal y la recientemente creada policía de campaña, así como incidió en los antiguos organismos judiciales. Procuraremos analizar el contexto de cambio en el que se produjo la incorporación de la figura del juez de paz en la estructura institucional de Córdoba, tomando como extremos de un contrapunto paradigmático, el Reglamento de Administración de Justicia y Policía de la Campaña de 1856 y la Ley sobre Organización de Tribunales de 1875.Ítem Una aproximación trifásica a los conceptos de ‘igualdad’ y ‘libertad’: esbozo de una propuesta analítica.(Universidad Siglo 21, 2019) Parmigiani, MatíasEl presente trabajo, de índole netamente exploratoria, pretende ofrecer una aproximación analítica tridimensional o trifásica a los conceptos de ‘igualdad’ y ‘libertad’, abrevando fundamentalmente en lo que se ha escrito en filosofía práctica durante las últimas décadas. Mediante lo que llamaré una triple aproximación formal, sustantiva y funcional, el objetivo del trabajo consiste ofrecer un criterio clasificatorio muy general que nos permita comprender qué significan y cómo operan estos conceptos cuando ellos son invocados por ciertos actores a la hora de formular propuestas de intervención sobre la realidad social.Ítem Algunas reflexiones sobre el juzgamiento de la violencia contra las mujeres con perspectiva de género y los diseños procesales penales: el caso de juicio por jurados en la provincia de córdoba (Argentina)(lus lnkarri, 2019) Villanueva, Carlos MartínEn los últimos años en Argentina, el femicidio y la violencia femicida han cobrado visibilidad social. En la primera parte, se realiza un rápido recorrido por las principales reformas legales respecto a la violencia de género, en especial la incorporación de femicidio como agravante del homicidio. En la segunda parte, se analiza el diseño procesal de juicio por jurado popular que en la provincia de Córdoba se encarga por su competencia de juzgar el femicidio. La conclusión es que el diseño del juicio por jurados posee mecanismos internos en la forma de integración que favorecerían la incorporación de la perspectiva de género ..
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »