MBA - Maestría en Administración de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12791
La Maestría en Administración de Empresas te permitirá incorporar herramientas y desarrollar competencias para gestionar desde un rol ejecutivo o directivo las organizaciones privadas industriales y de servicios. Este MBA te aportará un enfoque sistémico de las organizaciones, herramientas para evaluar el triple impacto de las decisiones corporativas y competencias para liderar equipos de alto desempeño. También te aportará el conocimiento para el uso de instrumentos de análisis y proyección que permiten gestionar el negocio, el conocimiento y la innovación en una organización en el marco del mundo empresarial. La innovación, el emprendedorismo, el liderazgo ágil disruptivo y la transformación digital orientan todos los contenidos del programa y permiten desarrollar una planificación estratégica de la organización basada en los nuevos paradigmas de gestión.
Examinar
Examinando MBA - Maestría en Administración de Empresas por Materia "Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Consultoría organizacional en ciencias económicas. Estudio de caso Ciudad de Río Cuarto.Bavera, Patricio ArmandoLa investigación respondió al interrogante ¿Cuáles son las características de la Consultoría Organizacional en Ciencias Económicas de la ciudad de Río Cuarto en el año 2011 desde la perspectiva del consultor? Para ello describió: a) los recursos empleados por el consultor para la prestación del servicio, b) la oferta y la demanda de consultoría, c) los modelos de consultoría empelados por el consultor, y c) los conflictos de intereses existentes en la organización cliente y su vínculo con la actividad de consultoría. La metodología de investigación utilizada fue cuantitativa, mediante una encuesta a 20 consultores de la ciudad. El marco teórico estuvo compuesto, fundamentalmente, por los modelos de consultoría definidos por Schein y la teoría principal-agente. El aporte de la investigación a la consultoría como profesión se orientó a ofrecer información sobre las características del mercado de consultoría en Ciencias Económicas y sobre la utilidad de la gestión de conflicto de intereses como herramienta para la prestación del servicio. La investigación arribó a las siguientes conclusiones: a) que el mercado de consultoría en la ciudad de Río Cuarto es relativamente joven, b) que las razones principales que llevan a las organizaciones a contratar los servicios de un consultor son el incremento de la complejidad de la organización, la inexistencia de expertos en la organización y el cumplimiento de exigencias legales, c) que los criterios utilizados por las organizaciones para la selección de los consultores, entre otros, son las referencias y recomendaciones de terceros, el prestigio del consultor en el mercado y los resultados logrados en otras organizaciones, d) que las cualidades y/o habilidades primordiales necesarias para el buen desempeño del consultor son la experiencia en el sector y el involucramiento con la empresa y el problema, e) que el modelo de consultoría más empleado es el de Consultoría de Procesos, y f) que la gran mayoría de los consultores reconoce haber lidiado con conflictos de intereses de algún tipo al brindar sus servicios, siendo los más frecuentes los dados entre los stakeholders internos (gerentes, subordinados y departamentos) y que solo una baja proporción ha efectuado recomendaciones en pos de gestionar dichos conflictos.Ítem Estudio de viabilidad de planta productora de flakes de pet.Vega, Germán GabrielToda actividad humana genera un impacto sobre el entorno. Ese impacto puede ser negativo, positivo o neutro; según la actividad que se esté desarrollando; y más o menos profundo, según la intensidad con la que esa actividad se esté efectuando. Muchas de las actividades humanas se valen de algún recurso; recurso que es necesario para conseguir el objetivo final de dicha actividad. Sin embargo, llega un momento en que ese recurso deja de ser funcional y útil para la actividad, transformándose en residuo. En un principio, las actividades humanas eran simples: calentarse, comer, cazar; son ejemplos de las primeras actividades de la humanidad. La simpleza de estas actividades demandaban recursos simples: una piedra, un arco, una flecha. Con el tiempo las actividades se fueron volviendo más complejas; necesitando más recursos, que a su vez tenían mayor complejidad: el trabajo ha cambiado tanto, que es imprescindible la utilización de una computadora en la mayoría de ellos. Esta necesidad creciente de recursos hace que se generen cada vez más residuos, con un impacto negativo sobre el entorno. A su vez, la concentración de la población mundial en grandes ciudades hace que el impacto de las actividades desarrolladas sea profundo. Este trabajo estudiará la factibilidad de utilizar como recurso el residuo de una actividad humana tan esencial como la alimentación: las botellas de plástico, específicamente de PET. De esta forma, se podrá mitigar el impacto de esta actividad, aumentando la vida útil de los vertederos, ahorrando la energía que se utilizaría para extraer el recurso natural, generando trabajo y obteniendo beneficios económicos. El estudio se realizará para una empresa localizada en la ciudad de Córdoba, de nombre Arecicla, nombre elegido porque define la actividad que se pretende promover; porque con las dos primeras letras comienza la palabra Argentina y si se lee de corrido puede interpretarse como una invitación a la acción: A reciclar! El alcance de dicho estudio abarcará la disponibilidad actual de materias primas y una proyección a futuro; la existencia de mercados para el producto que se piensa producir y la necesidad de equipamiento, mano de obra y edificios y el estudio de viabilidad económico-financiera. Al final se presentarán las conclusiones, y se propondrán acciones a realizar en el futuro para mejorar la rentabilidad y robustecer la posición estratégica.Ítem La gestión del trabajo en organizaciones de la economía social: motivación y subjetividad politizada por las prácticas cooperativasFrizza, Rodolfo BautistaDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Responsabilidad social y universidad. Competencias desarrolladas por alumnos. Estudio de caso: Consultoría a CECOPAR a través del Área de RSU de la Universidad Siglo 21(2013) López, Marcia VictoriaEn la sociedad actual la temática de la responsabilidad social está en pleno auge producto del cambio de postura que relativiza el mandato económico y procura una vuelta a los valores éticos y morales. En este contexto se reflexiona cada vez más acerca de la contribución al desarrollo social de los distintos actores: el estado, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Generadoras de cambio social por excelencia son las universidades. Es parte de su Responsabilidad Social la formación de profesionales con una desarrollada conciencia ética y ciudadana, que tiendan al mejoramiento de la sociedad y del entorno al que pertenecen procurando generar capital social. Para el logro de este objetivo, en la formación de grado se deben generar las condiciones necesarias para el desarrollo de competencias en los alumnos. El estudiante deberá incorporar habilidades, capacidades y conocimientos que le permitan ser una persona íntegra, poseer saberes propios de su carrera y optimizar el hacer con otros. Esta investigación describe y analiza las competencias desarrolladas por estudiantes de la Universidad Siglo 21 a partir de la participación en la acción de responsabilidad social y aprendizaje en servicio: Consultoría a la Organización No Gubernamental CECOPAR.Ítem Sistema de planificación estratégica en pymes familiares. Estudio de caso: Intersys SRLRojas Nieto, Jairo AndrésLa presente investigación pretende explicar el proceso puesto en marcha al interior de un caso de estudio de pyme familiar, para el desarrollo de una planificación estratégica y los resultados obtenidos a partir del mismo. Para ello, el investigador basó su actividad en los distintos fundamentos expuestos dentro del marco teórico al momento de tener que diseñar, implementar y ejecutar lo que denominó Sistema de Información Estratégica de Gestión (SIEG). Como camino metodológico, este trabajo de investigación se encuadra dentro de la categoría investigación acción, en donde el investigador durante todo el proceso de desarrollo, terminó siendo elemento activo y participante de la misma, al haber ejercido sus funciones y responsabilidades como Gerente Control de Gestión al interior de la pyme familiar Intersys Srl de la ciudad de Córdoba.